Kitabı oku: «Lady Felicity y el canalla», sayfa 6

Yazı tipi:

—¿Tie­ne un nom­bre?

—Dia­blo.

Su co­ra­zón se ace­le­ró al es­cu­char esa pa­la­bra, que pa­re­cía to­tal­men­te ri­dí­cu­la pero sen­ci­lla­men­te per­fec­ta.

—Ese no es su ver­da­de­ro nom­bre.

—Es ex­tra­ño el va­lor que le da­mos a los nom­bres, ¿no cree, Fe­li­city Fair­cloth? Llá­me­me como quie­ra, pero soy el hom­bre que pue­de dár­se­lo todo. Todo lo que desee.

Ella no le cre­yó. Es­ta­ba cla­ro. En ab­so­lu­to.

—¿Por qué yo?

Él ten­dió en­ton­ces su mano ha­cia ella, y ella supo que de­be­ría ha­ber re­tro­ce­di­do. Sa­bía que no de­be­ría ha­ber per­mi­ti­do que la to­ca­se, so­bre todo cuan­do sus de­dos le re­co­rrie­ron la me­ji­lla iz­quier­da de­jan­do un ras­tro de fue­go a su paso, como si es­tu­vie­sen de­jan­do su mar­ca so­bre ella, la mar­ca de su pre­sen­cia.

Pero el ar­dor que pro­vo­ca­ba su tac­to no se pa­re­cía en nada al do­lor. Es­pe­cial­men­te cuan­do res­pon­dió.

—¿Por qué no?

¿Por qué no ella? ¿Por qué no de­be­ría te­ner lo que desea­ba? ¿Por qué no de­be­ría ha­cer un tra­to con este dia­blo que ha­bía apa­re­ci­do de la nada y que pron­to des­apa­re­ce­ría?

—De­seo no ha­ber men­ti­do —dijo.

—No pue­do cam­biar el pa­sa­do. Solo el fu­tu­ro. Pero pue­do cum­plir su pro­me­sa.

—¿Con­ver­tir la paja en oro?

—Ah, así que es­ta­mos en un cuen­to, des­pués de todo.

Ha­cía que todo pa­re­cie­ra tan fá­cil, tan po­si­ble, como si pu­die­ra ha­cer un mi­la­gro en la no­che sin es­fuer­zo al­guno.

Cla­ro que era una lo­cu­ra. No po­día cam­biar lo que ella ha­bía di­cho. La men­ti­ra que ha­bía con­ta­do, la ma­yor de to­das. Las puer­tas se ha­bían ce­rra­do en torno a ella esa no­che, blo­queán­do­le cual­quier ca­mino po­si­ble, cer­ce­nan­do su fu­tu­ro y el fu­tu­ro de su fa­mi­lia. Re­cor­dó la im­po­ten­cia de Art­hur. La de­ses­pe­ra­ción de su ma­dre. La re­sig­na­ción de am­bos. Como ce­rra­du­ras que no se po­dían for­zar.

Y aho­ra, ese hom­bre… blan­día una lla­ve.

—¿Pue­de ha­cer­lo reali­dad?

Él giró la mano, y ella sin­tió su ca­lor con­tra la me­ji­lla y a lo lar­go de su man­dí­bu­la y, du­ran­te un fu­gaz ins­tan­te, Dia­blo se con­vir­tió en el rey de las ha­das, que la te­nía cau­ti­va.

—El com­pro­mi­so es fá­cil. Pero eso no es todo lo que desea, ¿ver­dad?

¿Cómo lo sa­bía?

Su tac­to pren­dió fue­go por su cue­llo, y sus de­dos le be­sa­ron la cur­va del hom­bro.

—Cuén­te­me el res­to, Fe­li­city Fair­cloth. ¿Qué más desea la prin­ce­sa de la to­rre? Que el mun­do esté a sus pies, que su fa­mi­lia sea rica de nue­vo, y…

Las pa­la­bras se fue­ron apa­gan­do y lle­na­ron la ha­bi­ta­ción has­ta que la res­pues­ta bro­tó de lo más pro­fun­do de Fe­li­city.

—Quie­ro que él sea la po­li­lla. —Él le­van­tó la mano de su piel, y ella sin­tió una agu­da pér­di­da—. De­seo ser el fue­go.

Dia­blo asin­tió, sus la­bios se cur­va­ron como el pe­ca­do, sus ojos in­co­lo­ros se os­cu­re­cie­ron en­tre las som­bras y ella se pre­gun­tó si se sen­ti­ría me­nos cau­ti­va si pu­die­ra ver su co­lor.

—Desea que se sien­ta atraí­do por us­ted.

Un re­cuer­do le so­bre­vino, un ma­ri­do de­ses­pe­ra­do por su mu­jer. Un hom­bre de­ses­pe­ra­do por su amor. Una pa­sión que no se po­día ne­gar, todo por una mu­jer que po­seía todo el po­der.

—Sí.

—Ten­ga cui­da­do con la ten­ta­ción, mi­lady. Es una pa­la­bra pe­li­gro­sa.

—Hace que sue­ne como si ya la hu­bie­ra ex­pe­ri­men­ta­do.

—Eso es por­que lo he he­cho.

—¿Su bar­be­ra? —¿Se­ría esa mu­jer su es­po­sa? ¿Su aman­te? ¿Su amor? ¿Por qué le im­por­ta­ba a Fe­li­city?

—La pa­sión que­ma en am­bos sen­ti­dos.

—No tie­ne por qué —dijo, sin­tién­do­se de re­pen­te pro­fun­da y ex­tra­ña­men­te có­mo­da con ese hom­bre al que no co­no­cía—. Es­pe­ro po­der lle­gar a amar a mi es­po­so, pero no ten­go por qué es­tar con­su­mi­da por él.

—Quie­re ser us­ted quien lo con­su­ma.

Que­ría que ser desea­da. Más allá de la ra­zón. Desea­ba que se mu­rie­ran por ella.

—Quie­re que vue­le has­ta su lla­ma.

«Im­po­si­ble».

—Cuan­do las es­tre­llas te ig­no­ran —re­pu­so ella—, te pre­gun­tas si al­gu­na vez se­rás ca­paz de bri­llar. —In­me­dia­ta­men­te aver­gon­za­da por las pa­la­bras, Fe­li­city se dio la vuel­ta y rom­pió el he­chi­zo. Se acla­ró la gar­gan­ta—. No im­por­ta. No pue­de cam­biar el pa­sa­do. No pue­de bo­rrar mi men­ti­ra y con­ver­tir­la en ver­dad. No pue­de ha­cer que me desee. No po­dría ni aun­que fue­ra el dia­blo. Es im­po­si­ble.

—Po­bre Fe­li­city Fair­cloth, tan preo­cu­pa­da por lo im­po­si­ble.

—Era una men­ti­ra —pro­cla­mó—. Ni si­quie­ra he co­no­ci­do al du­que.

—Y aquí tie­ne la ver­dad… El du­que de Mar­wick no ig­no­ra­rá su re­cla­mo.

Im­po­si­ble. Y aun así, una pe­que­ña par­te de ella es­pe­ra­ba que fue­ra ver­dad. De ser­lo, po­dría ser ca­paz de sal­var­los a to­dos.

—¿Cómo?

Él son­rió.

—La ma­gia de Dia­blo.

Ella le­van­tó una ceja.

—Si pue­de con­se­guir­lo, se­ñor, se ha­brá ga­na­do su es­tú­pi­do nom­bre.

—La ma­yo­ría de la gen­te opi­na que mi nom­bre es in­quie­tan­te.

—Yo no soy la ma­yo­ría de la gen­te.

—Eso es cier­to, es Fe­li­city Fair­cloth.

No le gus­ta­ba la ca­li­dez que se ex­ten­dió a tra­vés de ella al es­cu­char esas pa­la­bras, así que las ig­no­ró.

—¿Y lo ha­ría por­que tie­ne un co­ra­zón bon­da­do­so? Per­dó­ne­me si no me lo creo, Dia­blo.

Él in­cli­nó la ca­be­za.

—Por su­pues­to que no. No hay nada bueno en mi co­ra­zón. Cuan­do esté he­cho y lo haya con­se­gui­do, tan­to su co­ra­zón como su men­te, ven­dré a co­brar mi deu­da.

—Su­pon­go que esta es la par­te en la que me dice que su deu­da será mi pri­mo­gé­ni­to.

Él se rio. Su risa so­na­ba con­te­ni­da y se­cre­ta, como si hu­bie­ra di­cho algo más di­ver­ti­do de lo que ella pen­sa­ba, an­tes de con­ti­nuar.

—¿Qué ha­ría yo con un bebé llo­rón?

Sus la­bios se cur­va­ron al es­cu­char­lo.

—No ten­go nada que dar­le.

La miró du­ran­te un lar­go mo­men­to.

—Se ven­de mal, Fe­li­city Fair­cloth.

—A mi fa­mi­lia ya no le que­da di­ne­ro —afir­mó—. Us­ted mis­mo lo ha di­cho.

—Si lo tu­vie­ra no es­ta­ría en este aprie­to, ¿ver­dad?

Ella frun­ció el ceño ante su ob­je­ti­va eva­lua­ción de los he­chos, ante la im­po­ten­cia que le pro­vo­ca­ron aque­llas las pa­la­bras.

—¿Cómo lo sabe?

—¿Que el con­de de Grout y el mar­qués de Bum­ble han per­di­do una for­tu­na? Que­ri­da, todo Lon­dres lo sabe. In­clu­so aque­llos que no es­ta­mos in­vi­ta­dos a los bai­les de Mar­wick.

Ella hizo una mue­ca.

—No lo sa­bía.

—Has­ta que no han ne­ce­si­ta­do que lo su­pie­ra.

—Ni si­quie­ra en­ton­ces —re­fun­fu­ñó—. No lo he sa­bi­do has­ta que no he po­di­do ha­cer nada para so­lu­cio­nar­lo.

Él gol­peó el sue­lo dos ve­ces con su bas­tón.

—Es­toy aquí, ¿no es así?

Ella lo miro con los ojos en­tre­ce­rra­dos.

—Por un pre­cio.

—Todo tie­ne un pre­cio, ca­ri­ño.

—Y su­pon­go que ya sabe el suyo.

—De he­cho, sí, lo sé.

—¿Cuál es?

Son­rió con pi­car­día.

—Si se lo con­ta­ra se per­de­ría la di­ver­sión.

Sin­tió un hor­mi­gueo, cá­li­do y ex­ci­tan­te, que se ex­ten­día ha­cia sus hom­bros y a lo lar­go de su co­lum­na ver­te­bral. Tam­bién era ate­rra­dor y es­pe­ran­za­dor. ¿Qué pre­cio te­nía la se­gu­ri­dad de su fa­mi­lia? ¿Qué pre­cio te­nía su repu­tación de rara pero no de men­ti­ro­sa?

¿Y qué pre­cio te­nía un es­po­so que no co­no­cía su pa­sa­do?

¿Por qué no ha­cer un tra­to con ese dia­blo?

La res­pues­ta la atra­ve­só en un su­su­rro, la pro­me­sa de algo pe­li­gro­so. Pero, a pe­sar de ello, to­da­vía sen­tía aque­lla pro­fun­da ten­ta­ción. Aun­que pri­me­ro de­bía ase­gu­rar­se.

—Si acep­to…

Esa son­ri­sa de nue­vo, como si fue­ra un gato de­lan­te de un ca­na­rio.

Si acep­to… —re­pi­tió frun­cien­do el ceño—, ¿él no ne­ga­rá el com­pro­mi­so?

Dia­blo in­cli­nó la ca­be­za.

—Na­die se en­te­ra­rá nun­ca de su men­ti­ra, Fe­li­city.

—¿Y me que­rrá?

—Como al aire que res­pi­ra —le res­pon­dió, y sus pa­la­bras so­na­ron a una ma­ra­vi­llo­sa pro­me­sa.

No era po­si­ble. Ese hom­bre no era el dia­blo. E in­clu­so aun­que lo fue­ra, ni si­quie­ra Dios po­dría bo­rrar los acon­te­ci­mien­tos de esa no­che y ha­cer que el du­que de Mar­wick se ca­sa­ra con ella.

Pero ¿y si pu­die­ra?

Los tra­tos te­nían do­ble filo, y este hom­bre pa­re­cía más ex­ci­tan­te que la ma­yo­ría.

Qui­zás si no con­se­guía la pa­sión im­po­si­ble que él le pro­me­tía, po­dría ob­te­ner algo dis­tin­to. Se en­fren­tó a su mi­ra­da.

—¿Y si no pue­de ha­cer­lo? ¿Me de­be­rá us­ted un fa­vor?

Él se que­dó en si­len­cio an­tes de con­tes­tar.

—¿Está se­gu­ra de que desea que Dia­blo le deba un fa­vor?

—Me pa­re­ce que se­ría un fa­vor mu­cho más útil que el de al­guien que sea bueno todo el tiem­po —se­ña­ló.

La ceja que que­da­ba so­bre su ci­ca­triz se ele­vó di­ver­ti­da.

—Me pa­re­ce jus­to. Si fra­ca­so, pue­de re­cla­mar­me un fa­vor.

Ella asin­tió y ex­ten­dió la mano para es­tre­char la de él, algo de lo que se arre­pin­tió en el mo­men­to en que su enor­me mano tomó la de ella. Era cá­li­da y gran­de, con la pal­ma ás­pe­ra, como si rea­li­za­ra tra­ba­jos de los que no so­lían ocu­par­se los ca­ba­lle­ros.

Era de­li­cio­sa, y ella la sol­tó de in­me­dia­to.

—No de­be­ría ha­ber acep­ta­do —ma­ni­fes­tó él.

—¿Por qué no?

—Por­que los tra­tos en la os­cu­ri­dad no con­du­cen a nada bueno. —Se me­tió la mano en el bol­si­llo y sacó una tar­je­ta de vi­si­ta—. La veré den­tro de dos no­ches, a me­nos que me ne­ce­si­te an­tes. —Dejó caer la tar­je­ta en la me­si­ta jun­to a la si­lla que Fe­li­city pen­só que él nun­ca aban­do­na­ría—. Cie­rre esa puer­ta con lla­ve cuan­do sal­ga. No que­rrá que en­tre nin­gún be­lla­co mien­tras duer­me.

—Las ce­rra­du­ras no han im­pe­di­do que en­tre el pri­mer be­lla­co esta no­che.

Él son­rió de lado.

—No es la úni­ca que sabe for­zar ce­rra­du­ras en Lon­dres, que­ri­da.

Ella se son­ro­jó cuan­do él in­cli­nó el som­bre­ro y sa­lió a tra­vés de las puer­tas del bal­cón an­tes de que ella pu­die­ra ne­gar que for­za­ra ce­rra­du­ras, y su bas­tón pla­tea­do bri­lló bajo la luz de la luna.

Para cuan­do ella lle­gó al bor­de del bal­cón, él ya ha­bía des­apa­re­ci­do, am­pa­ra­do por la no­che.

Vol­vió a en­trar y ce­rró la puer­ta con lla­ve para des­pués fi­jar la mi­ra­da en la tar­je­ta de vi­si­ta.

La le­van­tó y es­tu­dió la ela­bo­ra­da in­sig­nia que con­te­nía:


En la par­te tra­se­ra ha­bía una di­rec­ción —una ca­lle de la que nun­ca ha­bía oído ha­blar— y, de­ba­jo de ella, con la mis­ma ca­li­gra­fía mas­cu­li­na, ha­bía es­cri­ta la si­guien­te fra­se:

«Dia­blo le da la bien­ve­ni­da».

Capítulo 6

Dos no­ches des­pués, mien­tras los úl­ti­mos ra­yos del sol se des­va­ne­cían en la os­cu­ri­dad, los Bas­tar­dos Ba­rek­nuc­kle re­co­rrían las su­cias ca­lles de los rin­co­nes más apar­ta­dos de Co­vent Gar­den, don­de el ba­rrio po­pu­lar por sus ta­ber­nas y tea­tros daba paso al co­no­ci­do por el cri­men y la cruel­dad.

Co­vent Gar­den era un la­be­rin­to de ca­lles es­tre­chas que se re­tor­cían y gi­ra­ban so­bre sí mis­mas de for­ma que sus ig­no­ran­tes vi­si­tan­tes que­da­ban atra­pa­dos en su te­la­ra­ña. Un solo giro equi­vo­ca­do des­pués de sa­lir del tea­tro, y cual­quier ri­ca­chón po­día ver­se des­po­ja­do de su car­te­ra y arro­ja­do a la cloa­ca, o algo peor. Las ca­lles que con­du­cían ha­cia el in­te­rior del su­bur­bio del Gar­den no eran ama­bles con los ex­tra­ños —en es­pe­cial con ca­ba­lle­ros im­pe­ca­bles ves­ti­dos con atuen­dos to­da­vía más im­pe­ca­bles—, pero Dia­blo y Whit no eran im­pe­ca­bles ni tam­po­co eran ca­ba­lle­ros, y todo el mun­do sa­bía que era me­jor no cru­zar­se con los Bas­tar­dos Ba­rek­nuc­kle fue­ran como fue­ran ves­ti­dos.

Es más, los her­ma­nos eran ve­ne­ra­dos en el ve­cin­da­rio, pues ellos tam­bién pro­ve­nían de los ba­jos fon­dos, ha­bían pe­lea­do, ro­ba­do y dor­mi­do en­tre la in­mun­di­cia con mu­chos de ellos, y a na­die le gus­ta­ba tan­to un rico como a los po­bres que ha­bían te­ni­do los mis­mos co­mien­zos. No ha­cía daño a na­die que la ma­yo­ría de los ne­go­cios de los Bas­tar­dos se ce­rra­ran en ese su­bur­bio en par­ti­cu­lar, don­de ha­bía hom­bres fuer­tes y mu­je­res in­te­li­gen­tes que tra­ba­ja­ban para ellos y bue­nos chi­cos y chi­cas lis­tas que per­ma­ne­cían aten­tos ante cual­quier cosa ex­tra­ña que su­ce­die­ra para in­for­mar de sus ha­llaz­gos a cam­bio de una co­ro­na de oro fino.

Allí, una co­ro­na po­día ali­men­tar a una fa­mi­lia du­ran­te un mes, y los Bas­tar­dos se gas­ta­ban el di­ne­ro en la chus­ma como si fue­ra agua, lo que los con­ver­tía a ellos —y a sus ne­go­cios— en in­to­ca­bles.

—Se­ñor Bes­tia. —Una niña pe­que­ña tiró de la per­ne­ra del pan­ta­lón de Whit, usan­do el nom­bre que él uti­li­za­ba con to­dos me­nos con su her­mano—. ¡Aquí! ¿Cuán­do va­mos a to­mar he­la­do de li­món otra vez?

Whit se de­tu­vo y se aga­chó, su voz ás­pe­ra por el desuso y con el pro­fun­do acen­to de su ju­ven­tud, que solo re­gre­sa­ba cuan­do es­ta­ba allí:

—Es­cu­cha, mu­ñe­ca. No se ha­bla de he­la­do en la ca­lle.

Los bri­llan­tes ojos azu­les de la niña se abrie­ron de par en par.

Whit le re­vol­vió el pelo.

—Guar­da nues­tros se­cre­tos y ten­drás tus dul­ces de li­món, no te preo­cu­pes. —Un hue­co en la son­ri­sa de la niña in­di­có que aca­ba­ba de per­der un dien­te. Whit le in­di­có que se mar­cha­ra—. Ve a bus­car a tu mamá. Dile que iré a bus­car mi ropa lim­pia cuan­do ter­mi­ne en el al­ma­cén.

La niña co­rrió como un rayo.

Los her­ma­nos reanu­da­ron su ca­mino.

—Está bien que le des a Mary tu ropa su­cia —dijo Dia­blo.

Whit gru­ñó.

El suyo era uno de los po­cos arra­ba­les de Lon­dres que dis­po­nía de agua fres­ca co­mu­ni­ta­ria, por­que los Bas­tar­dos Ba­rek­nuc­kle se ha­bían ase­gu­ra­do de ello. Tam­bién se ha­bían ase­gu­ra­do de que hu­bie­ra un ci­ru­jano y un sa­cer­do­te, y una es­cue­la don­de los pe­que­ños pu­die­ran apren­der las le­tras an­tes de ver­se obli­ga­dos a sa­lir a las ca­lles y en­con­trar tra­ba­jo. Pero los Bas­tar­dos no po­dían con­se­guir­lo todo y, de to­das for­mas, los po­bres que vi­vían allí eran de­ma­sia­do or­gu­llo­sos para acep­tar­lo.

Así que em­plea­ban a tan­tos como po­dían, una com­bi­na­ción de vie­jos y jó­ve­nes, de fuer­tes y lis­tos, de hom­bres y mu­je­res de to­dos los rin­co­nes del mun­do: lon­di­nen­ses y nor­te­ños, es­co­ce­ses y ga­le­ses, afri­ca­nos, hin­dúes, es­pa­ño­les, ame­ri­ca­nos. Si lle­ga­ban has­ta Co­vent Gar­den y po­dían tra­ba­jar, los Bas­tar­dos los co­lo­ca­ban en uno de sus nu­me­ro­sos ne­go­cios. Ta­ber­nas y rings de pe­lea, car­ni­ce­rías y pas­te­le­rías, cur­ti­du­rías y tin­to­re­rías, y otra me­dia do­ce­na de co­mer­cios re­par­ti­dos por todo el ba­rrio.

Por si no fue­ra su­fi­cien­te que Dia­blo y Whit hu­bie­ran me­dra­do de en­tre la mu­gre del lu­gar, el tra­ba­jo que pro­por­cio­na­ban —con sa­la­rios de­cen­tes y en con­di­cio­nes se­gu­ras— com­pra­ba la leal­tad de los re­si­den­tes del su­bur­bio. Era algo que los pro­pie­ta­rios de otros ne­go­cios nun­ca ha­bían com­pren­di­do so­bre los ba­rrios ba­jos: pen­sa­ban que po­dían traer a tra­ba­ja­do­res de otros lu­ga­res mien­tras ha­bía ba­rri­gas a tiro de pie­dra que se mo­rían de ham­bre. El al­ma­cén que ha­bía en el ex­tre­mo más ale­ja­do del ve­cin­da­rio, y que aho­ra per­te­ne­cía a los her­ma­nos, se usó una vez para pro­du­cir brea, pero ha­bía sido aban­do­na­do mu­cho tiem­po atrás, cuan­do la com­pa­ñía que lo cons­tru­yó des­cu­brió que los re­si­den­tes no les te­nían leal­tad y ro­ba­ban todo lo que no es­ta­ba bajo vi­gi­lan­cia.

Pero no ha­bía ocu­rri­do lo mis­mo cuan­do el ne­go­cio ha­bía em­plea­do a dos­cien­tos hom­bres lo­ca­les. Al en­trar en el edi­fi­cio que aho­ra ser­vía como al­ma­cén cen­tra­li­za­do para todo tipo de ne­go­cios de los Bas­tar­dos, Dia­blo sa­lu­dó con la ca­be­za a la me­dia do­ce­na de hom­bres di­se­mi­na­dos por la os­cu­ri­dad que vi­gi­la­ban los con­te­ne­do­res de li­co­res y dul­ces, de cue­ro y de lana; si la Co­ro­na co­bra­ba im­pues­tos por algo, los Bas­tar­dos Ba­rek­nuc­kle lo ven­dían, y ba­ra­to.

Y na­die les ro­ba­ba por te­mor al cas­ti­go que pro­me­tía su nom­bre, uno que les ha­bía sido ad­ju­di­ca­do dé­ca­das an­tes, cuan­do eran mu­cho me­nos cor­pu­len­tos, cuan­do so­lían lu­char con unos pu­ños más rá­pi­dos y fuer­tes de lo que de­be­rían para re­cla­mar su te­rri­to­rio y no mos­trar mi­se­ri­cor­dia ante los enemi­gos.

Dia­blo fue a sa­lu­dar al hom­bre for­ni­do que di­ri­gía la vi­gi­lan­cia.

—¿Todo bien, John?

—Todo bien, se­ñor.

—¿Ha na­ci­do el bebé?

Los dien­tes blan­cos y bri­llan­tes bri­lla­ron con or­gu­llo so­bre la piel ma­rrón os­cu­ra.

—La se­ma­na pa­sa­da. Un niño. Fuer­te como su pa­dre.

La son­ri­sa sa­tis­fe­cha del fla­man­te pa­dre bri­lló como la luz del sol en la ha­bi­ta­ción poco ilu­mi­na­da, y Dia­blo le dio una pal­ma­da en el hom­bro.

—No ten­go nin­gu­na duda al res­pec­to. ¿Y tu es­po­sa?

—Sana, gra­cias a Dios. Es de­ma­sia­do bue­na para mí.

Dia­blo asin­tió y bajó la voz.

—To­das lo son, hom­bre. Me­jor que to­dos no­so­tros jun­tos.

Le dio la es­pal­da al so­ni­do de la risa de John para en­con­trar­se con Whit, que es­ta­ba aho­ra con Nik, la ca­pa­taz del al­ma­cén, una chi­ca jo­ven —poco más de vein­te años— y con una ca­pa­ci­dad de or­ga­ni­za­ción que Dia­blo no ha­bía co­no­ci­do en otra per­so­na. El pe­sa­do abri­go, el som­bre­ro y los guan­tes de Nik es­con­dían la ma­yor par­te de su piel, y la es­ca­sa luz ocul­ta­ba el res­to, pero ex­ten­dió una mano para sa­lu­dar a Dia­blo cuan­do él se acer­có.

—¿Dón­de es­ta­mos, Nik? —le pre­gun­tó Dia­blo.

La ru­bia no­rue­ga miró a su al­re­de­dor y lue­go les hizo se­ñas para que se acer­ca­ran ha­cia el rin­cón más ale­ja­do del al­ma­cén, don­de un vi­gi­lan­te se aga­chó para abrir una com­puer­ta en el sue­lo que daba paso a una os­cu­ra y enor­me ca­ver­na.

Dia­blo sin­tió un es­ca­lo­frío de in­quie­tud y se vol­vió ha­cia su her­mano.

—Des­pués de ti.

El ges­to de Whit con la mano fue mu­cho más ex­pre­si­vo que cual­quier pa­la­bra que hu­bie­ra po­di­do pro­nun­ciar, así que se aga­chó y se in­tro­du­jo en la os­cu­ri­dad sin du­dar­lo.

Dia­blo en­tró des­pués, es­ti­ró una mano para acep­tar una lám­pa­ra apa­ga­da que le ofre­ció Nik mien­tras los se­guía, y miró al vi­gi­lan­te de arri­ba solo para or­de­nar­le que ce­rra­ra la puer­ta.

El vi­gi­lan­te obe­de­ció sin du­dar­lo, y Dia­blo es­tu­vo se­gu­ro de que la ne­gru­ra de aque­lla gru­ta solo ri­va­li­za­ba con la de la muer­te. Se es­for­zó por con­tro­lar la res­pi­ra­ción. Por no re­cor­dar.

—Jo­der —gru­ñó Whit en la os­cu­ri­dad—. Luz.

—La tie­nes tú, Dia­blo —aña­dió Nik con un pro­nun­cia­do acen­to es­can­di­na­vo.

¡Je­sús! Se ha­bía ol­vi­da­do de que la lle­va­ba en la mano. Bus­có a tien­tas la aber­tu­ra de la lám­pa­ra, pero la os­cu­ri­dad y su pro­pia in­quie­tud hi­cie­ron que tar­da­ra más de lo ha­bi­tual. Fi­nal­men­te, lo­ca­li­zó el pe­der­nal y se hizo la ben­di­ta luz.

—Rá­pi­do, pues. —Nik le qui­tó la lám­pa­ra y le in­di­có el ca­mino—. No que­re­mos pro­vo­car más ca­lor del ne­ce­sa­rio.

El área de al­ma­ce­na­mien­to, os­cu­ra como boca de lobo, daba a un es­tre­cho co­rre­dor. Dia­blo si­guió a Nik y, a mi­tad del pa­si­llo, el aire co­men­zó a en­friar­se. La mu­jer se giró ha­cia ellos.

—Som­bre­ros y abri­gos, por fa­vor.

Dia­blo se ce­rró el abri­go, abo­to­nán­do­se­lo has­ta arri­ba, tal y como hizo Whit, y se caló el som­bre­ro has­ta las ce­jas.

Al fi­nal del pa­si­llo, Nik ex­tra­jo un aro re­ple­to de lla­ves de hie­rro y co­men­zó a afa­nar­se con una lar­ga lí­nea de ce­rra­du­ras que ha­bía en una pe­sa­da puer­ta de me­tal. Cuan­do to­dos los ce­rro­jos se abrie­ron, la puer­ta ce­dió y se afa­nó con otra tan­da de ce­rro­jos; doce en to­tal. Se dio la vuel­ta an­tes de abrir la puer­ta.

—En­tre­mos rá­pi­do. Cuan­to más tiem­po de­je­mos la puer­ta…

Whit la cor­tó con un gru­ñi­do.

—Lo que mi her­mano quie­re de­cir —in­ter­vino Dia­blo— es que he­mos lle­na­do esta bo­de­ga du­ran­te más tiem­po del que tú lle­vas viva, An­ni­ka. —Ella en­tre­ce­rró los ojos ante el uso de su nom­bre com­ple­to, pero abrió la puer­ta—. Ade­lan­te, en­ton­ces.

Una vez den­tro, Nik ce­rró la puer­ta de gol­pe y de nue­vo que­da­ron a os­cu­ras, has­ta que ella se giró y le­van­tó la luz para ilu­mi­nar la enor­me y ca­ver­no­sa sala, lle­na de blo­ques de hie­lo.

—¿Cuán­to ha so­bre­vi­vi­do?

—Cien to­ne­la­das.

Dia­blo sil­bó por lo bajo.

—¿He­mos per­di­do el trein­ta y cin­co por cien­to?

—Es­ta­mos en mayo —ex­pli­có Nik, qui­tán­do­se el pa­ñue­lo de lana de la par­te in­fe­rior de la cara para que pu­die­ran oír­la—. El océano se ca­lien­ta.

—¿Y el res­to del car­ga­men­to?

—Todo está con­ta­bi­li­za­do. —Sacó un al­ba­rán de em­bar­que de su bol­si­llo—. Se­sen­ta y ocho ba­rri­les de brandy, cua­ren­ta y tres cu­bas de bour­bon ame­ri­cano, vein­ti­cua­tro ca­jas de seda, vein­ti­cua­tro ca­jas de nai­pes y die­ci­séis ca­jas de da­dos. Ade­más, una caja de pol­vos de ma­qui­lla­je y tres ca­jas de pe­lu­cas fran­ce­sas, que no es­tán en la lis­ta y que voy a ig­no­rar, aun­que su­pon­dré que quie­res que se en­tre­guen en el lu­gar ha­bi­tual.

—Exac­ta­men­te —le res­pon­dió él—. ¿No hay da­ños por el des­hie­lo?

—Nin­guno. Es­ta­ba bien em­pa­que­ta­do en la otra pun­ta.

Whit emi­tió un gru­ñi­do de apro­ba­ción.

—Gra­cias a ti, Nik —dijo Dia­blo.

Ella no ocul­tó su son­ri­sa.

—A los no­rue­gos les gus­tan los no­rue­gos. —Hizo una pau­sa an­tes de con­ti­nuar—. Hay algo que que­ría con­ta­ros.

Dos pa­res de ojos os­cu­ros se po­sa­ron en ella.

—Ha­bía un vi­gía en los mue­lles.

Los her­ma­nos se mi­ra­ron el uno al otro. Aun­que na­die se atre­ve­ría a ro­bar a los Bas­tar­dos en el su­bur­bio, su trans­por­te te­rres­tre ha­bía co­rri­do pe­li­gro dos ve­ces en los úl­ti­mos dos me­ses; sus ca­ra­va­nas ha­bían sido asal­ta­das a pun­ta de pis­to­la al sa­lir de la se­gu­ri­dad de Co­vent Gar­den. Era par­te del ne­go­cio, pero a Dia­blo no le gus­ta­ba el au­men­to de los ro­bos.

—¿Qué tipo de vi­gía?

Nik in­cli­nó la ca­be­za.

—No po­dría des­cri­bir­lo con se­gu­ri­dad.

—In­tén­ta­lo —in­sis­tió Whit.

—Por sus ro­pas, di­ría que per­te­ne­cía a la com­pe­ten­cia del mue­lle.

Te­nía sen­ti­do. Ha­bía un gran nú­me­ro de con­tra­ban­dis­tas que tra­ba­ja­ban con los fran­ce­ses y ame­ri­ca­nos, aun­que nin­guno te­nía un mé­to­do de im­por­ta­ción tan im­pe­ne­tra­ble.

—¿Pero…?

Ella apre­tó los la­bios.

—Sus bo­tas es­ta­ban de­ma­sia­do lim­pias para tra­tar­se de un chi­co de Cheap­si­de.

—¿La Co­ro­na?

Siem­pre era un ries­go en las ope­ra­cio­nes de con­tra­ban­do.

—Pue­de ser —res­pon­dió Nik, pero no pa­re­cía se­gu­ra.

—¿Y los con­te­ne­do­res? —in­qui­rió Whit.

—Ocul­tos todo el tiem­po. El hie­lo se des­pla­zó con ca­rros de pla­ta­for­ma y ca­ba­llos, y los con­te­ne­do­res es­ta­ban se­gu­ros en su in­te­rior. Y nin­guno de nues­tros hom­bres ha vis­to nada fue­ra de lo co­mún.

Dia­blo asin­tió.

—El pro­duc­to se que­da­rá aquí du­ran­te una se­ma­na. Na­die pue­de en­trar ni sa­lir. Di­les a los chi­cos de la ca­lle que es­tén aten­tos a cual­quier per­so­na fue­ra de lo co­mún.

Nik asin­tió.

—He­cho.

Whit dio una pa­ta­da a un blo­que de hie­lo.

—¿Y el em­ba­la­je?

—Im­pe­ca­ble. Lo su­fi­cien­te­men­te bueno como para ven­der­lo.

—Ase­gú­ra­te de que las tien­das de des­po­jos del ba­rrio re­ci­ban algo esta no­che. Na­die debe co­mer car­ne ran­cia cuan­do te­ne­mos cien to­ne­la­das de hie­lo para re­par­tir. —Dia­blo se de­tu­vo—. Y Bes­tia pro­me­tió a los ni­ños he­la­do de li­món.

Las ce­jas de Nik se al­za­ron.

—Muy ama­ble por su par­te.

—Eso es lo que todo el mun­do dice —re­pli­có Dia­blo en tono cor­tan­te—. Oh, ese Bes­tia, es tan ama­ble.

—¿Vas a mez­clar el ja­ra­be de li­món tam­bién, Bes­tia? —pre­gun­tó ella con una son­ri­sa.

Whit gru­ñó.

Dia­blo se rio y puso una mano en un blo­que de hie­lo.

—En­vía uno de es­tos a la ofi­ci­na, ¿quie­res?

Nik asin­tió.

—Ya está he­cho. Y una caja de bour­bon de las co­lo­nias.

—Me co­no­ces bien. Ten­go que re­gre­sar.

Des­pués de un pa­seo por el ba­rrio iba a ne­ce­si­tar un baño. Te­nía ne­go­cios que aten­der en Bond Street.

Y des­pués te­nía otros ne­go­cios que aten­der con Fe­li­city Fair­cloth.

Fe­li­city Fair­cloth, que te­nía una piel que se tor­na­ba do­ra­da a la luz de una vela y unos gran­des e in­ge­nio­sos ojos cas­ta­ños, lle­nos de mie­do, fue­go y fu­ria. Y era ca­paz de dis­cu­tir como na­die que hu­bie­ra co­no­ci­do has­ta don­de la me­mo­ria le al­can­za­ba.

Que­ría vol­ver a dis­cu­tir con ella.

Se acla­ró la gar­gan­ta ante ese pen­sa­mien­to y se vol­vió para mi­rar a Whit, que lo ob­ser­va­ba con una mi­ra­da cóm­pli­ce.

Dia­blo lo ig­no­ró y se apre­tó el abri­go con­tra el cuer­po.

—¿Qué? Hace un frío de co­jo­nes aquí.

—Vo­so­tros sois los que ha­béis ele­gi­do co­mer­ciar con hie­lo —ter­ció Nik.

—Es un mal plan —le dijo Whit sin de­jar de mi­rar­la.

—Bueno, es un poco tar­de para cam­biar­lo. Se po­dría de­cir que el bar­co —agre­gó Nik con una son­ri­sa bur­lo­na— ha zar­pa­do.

Dia­blo y Whit no son­rie­ron ante aquel mal chis­te. Ella no sa­bía que Whit no es­ta­ba ha­blan­do del hie­lo; es­ta­ba ha­blan­do de la chi­ca.

Dia­blo les dio la es­pal­da y se di­ri­gió ha­cia la puer­ta de la bo­de­ga.

—Va­mos, Nik —ex­hor­tó—. Trae la luz.

Lo hizo, y los tres sa­lie­ron. Dia­blo evi­tó en­con­trar­se con la as­tu­ta mi­ra­da de Whit mien­tras es­pe­ra­ban a que Nik ce­rra­ra con lla­ve las puer­tas do­bles de ace­ro y los guia­ra ha­cia el al­ma­cén a tra­vés de la os­cu­ri­dad.

Con­ti­nuó es­qui­van­do la mi­ra­da de su her­mano mien­tras re­co­gían la co­la­da de Whit y se di­ri­gían de nue­vo al co­ra­zón de Co­vent Gar­den, abrién­do­se ca­mino a tra­vés de las ca­lles em­pe­dra­das has­ta sus ofi­ci­nas y apar­ta­men­tos en el gran edi­fi­cio de Arne Street.

Des­pués de un cuar­to de hora de ca­mi­na­ta si­len­cio­sa, Whit ha­bló fi­nal­men­te.

—Le es­tás ten­dien­do una tram­pa a la chi­ca.

A Dia­blo no le gus­tó aque­lla acu­sa­ción.

—Les es­toy ten­dien­do una tram­pa a los dos.

—To­da­vía tie­nes la in­ten­ción de se­du­cir a la chi­ca de­lan­te de sus na­ri­ces.

—A ella y a to­das las que ven­gan des­pués, si es ne­ce­sa­rio —res­pon­dió él—. Es tan arro­gan­te como siem­pre, Bes­tia. Pien­sa te­ner su he­re­de­ro.

Whit agi­tó la ca­be­za.

—No, él quie­re te­ner a Gra­ce. Pien­sa que se la en­tre­ga­re­mos para evi­tar que le en­di­ñe un pe­que­ño du­que a esta chi­ca.

—Está equi­vo­ca­do. No con­se­gui­rá ni a Gra­ce ni a la chi­ca.

—Dos ca­rrua­jes que se aba­lan­zan, a gran ve­lo­ci­dad, el uno con­tra el otro —re­fun­fu­ñó Whit.

—Él gi­ra­rá.

Los ojos de su her­mano se en­con­tra­ron con los su­yos.

—Nun­ca an­tes lo ha he­cho.

Un re­cuer­do le vino a la men­te. Ewan, alto y del­ga­do, con los pu­ños le­van­ta­dos y los ojos hin­cha­dos, el la­bio par­ti­do y ne­gán­do­se a ce­der. Poco dis­pues­to a echar­se atrás. De­ses­pe­ra­do por ga­nar.

—No es lo mis­mo. No­so­tros he­mos pa­sa­do ham­bre du­ran­te más tiem­po. He­mos tra­ba­ja­do más duro. El du­ca­do le ha re­blan­de­ci­do.

Whit re­so­pló.

—¿Y Gra­ce?

—No la va a en­con­trar. Nun­ca la en­con­tra­rá.

—De­be­ría­mos ha­ber­lo ma­ta­do.

Ma­tar­lo ha­bría he­cho que todo Lon­dres se les echa­ra en­ci­ma.

—De­ma­sia­do arries­ga­do. Ya lo sa­bes.

—Sí, lo sé, y tam­bién que le hi­ci­mos una pro­me­sa a Gra­ce.

Dia­blo asin­tió con la ca­be­za.

—Eso tam­bién.

—Su re­gre­so es una ame­na­za para to­dos no­so­tros, para Gra­ce más que para na­die.

—No —le con­tes­tó Dia­blo—. Su re­gre­so hace que la ame­na­za se cier­na so­bre él. Re­cuer­da, si al­guien des­cu­bre lo que hizo… Cómo con­si­guió su tí­tu­lo… Ter­mi­na­rá col­gan­do de una soga. Es un trai­dor a la Co­ro­na.

Whit negó con la ca­be­za.

—¿Y si está dis­pues­to a arries­gar­se para te­ner una opor­tu­ni­dad con ella?

Con Gra­ce, la chi­ca que una vez amó. La chi­ca cuyo fu­tu­ro ha­bía ro­ba­do. La chi­ca a la que ha­bría des­trui­do si no hu­bie­ra sido por Dia­blo y por Whit.

—En­ton­ces lo sa­cri­fi­ca­rá todo —re­pli­có—, y no con­se­gui­rá nada a cam­bio.

Whit asin­tió.

—Ni si­quie­ra he­re­de­ros.

—He­re­de­ros, nun­ca.

Des­pués, su her­mano con­ti­nuó.

—Siem­pre está el plan ori­gi­nal. Le da­mos una pa­li­za al du­que y lo en­via­mos a casa.

—No de­ten­drá el ma­tri­mo­nio. Aho­ra no. No cuan­do cree que está cer­ca de en­con­trar a Gra­ce.

Whit fle­xio­nó una mano y el cue­ro ne­gro de su guan­te cru­jió con el mo­vi­mien­to.

—Se­ría glo­rio­sa­men­te di­ver­ti­do, eso sí.

Ca­mi­na­ron en si­len­cio du­ran­te va­rios mi­nu­tos, an­tes de que Whit pro­si­guie­ra.

—Po­bre chi­ca, no po­dría ha­ber ima­gi­na­do que su inocen­te men­ti­ra la lle­va­ría a la cama con­ti­go.

Era una ab­sur­da fan­ta­sía, por su­pues­to, pero la ima­gen le so­bre­vino igual, y Dia­blo no pudo re­sis­tir­se a ella: Fe­li­city Fair­cloth, con el pelo os­cu­ro y las fal­das ro­sas ex­ten­di­das fren­te a él. In­te­li­gen­te, her­mo­sa y con una boca que in­ci­ta­ba al pe­ca­do.

Ücretsiz ön izlemeyi tamamladınız.

₺417,72

Türler ve etiketler

Yaş sınırı:
0+
Hacim:
470 s. 1 illüstrasyon
ISBN:
9788417451967
Telif hakkı:
Bookwire
İndirme biçimi:
Serideki Birinci kitap "Romantica"
Serinin tüm kitapları
Metin
Ortalama puan 4,7, 304 oylamaya göre
Ses
Ortalama puan 4,2, 744 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 4,8, 95 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 4,3, 50 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 4,8, 17 oylamaya göre
Ses
Ortalama puan 4,8, 80 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre