Kitabı oku: «Universidad y Sociedad: Historia y pervivencias», sayfa 10
En 1956, tras finalizar la educación primaria en el instituto Janua Coeli de las Soeurs de la Charité de Gand, emprendió su formación en humanités gréco-latines en el Collège Saint-Louis, de Luluabourg. Oficialmente se trataba de un instituto de enseñanza para chicos, pero el centro admitía a las jóvenes del Janua Coeli a nivel de secundaria: en la época, la educación mixta en las escuelas católicas era algo impensable, tanto en la metrópoli como en la colonia. La razón era simplemente que no había suficientes hijas de colonos a nivel de secundaria para abrir una escuela independiente. Tanto las hijas de colonos como las pocas congoleñas que entraron en secundaria optaron en su mayoría por la sección de humanités modernes. Es a partir de 1960, tras la independencia del país, que comienzan a inscribirse en la sección greco-latina. Las humanidades greco-latinas abrían las puertas a todas las disciplinas universitarias, mientras que el diploma de humanidades modernas excluía los estudios de derecho y medicina.
El éxodo masivo tras la independencia provocó que las escuelas llamadas «interraciales» se encontraran sin alumnos y sin profesores: los unos y los otros, prácticamente todos, colonos e hijos de colonos, habían abandonado de manera precipitada el Congo hacia la metrópoli.
Élisabeth Mudimbe, como las primeras congoleñas que entraron en la sección de humanidades de la escuela secundaria, era hija de évolués. Su padre pertenecía, a su vez, a la primera generación de ayudantes médicos del Congo belga formados en la escuela AMI –asistentes médicos indígenas–. A través de la revista La Voix du Congolais, los évolués, reclamaron la educación en francés para sus hijas, ya que su conocimiento era un signo de civilización y de asimilación.32
Al terminar la escuela secundaria, en una institución católica, la universidad católica de Lovaina parecía el camino trazado para proseguir los estudios universitarios. Tras un corto espacio de tiempo en su facultad de filosofía y letras –departamento de filología romana–, a finales de 1963 regresó al Congo para proseguir en la universidad Lovanium sus estudios. Élisabeth hará la siguiente reflexión –citamos en el idioma original a fin de reflejar fielmente el pensamiento de la autora–:
… Le Collège Saint-Louis, où j’avais fait mes humanités jusqu’en classe de Poésie, était mixte. Je ne m’étais jamais posé la question de ma place comme fille, et je n’ai jamais éprouvé de complexe à être pendant quelques années la seule fille noire. Être en tête de clase me donnait sans doute l’assurance qui était la mienne, supprimait peut-être l’arrogance posible du groupe dominant, et compensait en quelque sorte le rapport d»inégalité qui existait entre les filles, mins nombreuses, et les garçons majoritaires, et puisque nos sommes en période coloniale, entre sujets blancs et sujets noirs.33
Mientras que en los años sesenta la universidad belga contaba ya con un buen número de mujeres, en Lovanium apenas había una media docena de estudiantes nigerianas anglófonas y tres congoleñas: Philomène Makolo que terminará sus estudios en ciencias sociales en los Estados Unidos, Marie-Louise Kabangui que continuará ciencias políticas en Lovaina y la propia Élisabeth Mudimbe. Formarán la primera generación de congoleñas en la universidad, junto a Ina Disengomoka en medicina en la universidad libre de Bruselas y Madeleine-Sophie Lihau-Kanza en ciencias económicas en la universidad de Ginebra, primera diplomada universitaria congoleña. Después, en 1967, Élisabeth Mudimbe será la segunda mujer congoleña en obtener un diploma universitario, la primera congoleña diplomada de Lovanium y nombrada profesora ayudante en la universidad y la primera también en presentar una tesis doctoral. Finalmente, a pesar de la sociedad sexista y de expresiones como femmes savants o haute coutume que circulaban en el campus para designar a las mujeres universitarias, la autora guarda el recuerdo cordial de sus relaciones con sus condiscípulos del departamento de filología romana y sus profesores, todos hombres, sin que en ese tiempo manifestarán actitudes discriminatorias: a pesar de las estructuras heredadas de la universidad occidental, existía en Lovanium un espacio de pensamiento independiente y de iniciativas, de diversidad y de creatividad individual y colectiva.34
La llegada de la mujer a la universidad congoleña se manifestó en un primer momento a través de la escuela de enfermería anexa a las clínicas universitarias. Inaugurada en 1958 para las jeunes filles, la construcción de los edificios definitivos –escuela e internado– aspiraba a albergar unas 100 alumnas. El 15 de julio de 1961 se expidieron los tres primeros diplomas.35 Durante los primeros años la estudiante universitaria era religiosa o extrajera, en su mayoría belga o nigeriana.36 Siguiendo la población estudiantil de la universidad Lovanium, en el año académico 1962-1963 se inscribió la primera mujer en la facultad de ciencias económicas y sociales, frente a un total de 987 hombres. Las facultades con mayor presencia femenina durante el período comprendido entre 1962-1970 fueron en primer lugar, la facultad de ciencias económicas y sociales, seguida de la facultad de filosofía y letras, pedagogía y psicología y derecho.37
En el año académico 1978-1975 el campus de Kinshasa contaba con 538 mujeres frente a 4.379 hombres. El campus universitario de Lubumbashi tenía inscritas en 1971-1972 197 mujeres, frente a 4.073 hombres, alcanzando la cifra de 316 mujeres en 1978-1979, frente a 4.020 hombres. En cuanto a la universidad libre del Congo, inició el año académico 1969-1970 con 16 mujeres, frente a 561 hombres. Durante el año 1977-1978, la universidad, convertida ya en campus universitario de Kisangani, albergaba en sus aulas un total de 126 mujeres frente a 1.145 hombres.38
La universidad del Congo postcolonial de la primera república (1960-1965) estuvo bajo el dominio de una elite que había asimilado el modelo de género aportado por el colono, esto es, el modelo tradicional patriarcal: marido proveedor, mujer jurídicamente incapaz y limitada al cuidado de la familia. La universidad de la segunda república abre un periodo de reconstrucción que pretende deshacerse de la herencia colonial. Bajo el recurso a la «autenticidad», el régimen de Mobutu abre el espacio público a las mujeres alentándolas a participar en la revolución. Se les anima igualmente a estudiar y a integrarse en el mercado de trabajo. El derecho al voto –concedido a las mujeres en 1970– y el nombramiento de mujeres en puestos políticos reflejan esa ruptura con el pasado. Sophie Lihau-Nkanza fue nombrada ministra de asuntos sociales en 1966.
Sin duda, las políticas de emancipación de las mujeres suscitaron el debate en la opinión pública. Para algunos, las bases de la igualdad entre hombres y mujeres ya existen, existe el reconocimiento jurídico. Sin embargo, la promoción de la mujer, principalmente en el ámbito de la educación superior y universitaria, no acaba de producirse. La opinión mayoritaria es favorable a la igualdad de la mujer en derechos y libertades, la paridad y su visibilidad en el espacio público. No obstante, antes de lanzarse a la conquista del poder político debe alcanzar otras virtudes como madre y esposa…
ENTREVISTAS A UNIVERSITARIAS. PRIMERAS NOTAS
Una vez trazado el panorama de la evolución de la mujer en la universidad congoleña, siguiendo un protocolo de trabajo elaborado por Yolanda Blasco Gil para las fuentes orales,39 decidimos proceder a realizar las entrevistas. Aparte de las matrículas como fuente de información –dado el complicado acceso a los archivos–, se trata de obtener testimonios orales de mujeres universitarias diplomadas o con estudios. Fuentes orales que nos servirán para recoger una historia oral y analizar: trayectorias académicas, profesionales y experiencias vitales, es decir, como lo vivieron ellas en primera persona. Observar las diferencias entre unas y otras desde su percepción como mujeres de la universidad que vivieron, su integración en ese mundo laboral de hombres y sus dificultades o facilidades para realizar la carrera, ejercer y ocupar cargos y su experiencia como mujeres, hijas, esposas y madres siendo universitarias. Testimonios orales donde quede reflejado su procedencia geográfica, status social, edad, nacimiento, inicio de carrera, movilidad, participación en la política, ejercicio profesional, publicaciones… No obstante, hemos encontrado muchas dificultades:
– Alrededor del 20% de las matrículas corresponden a mujeres, con una diferencia de actitud en las aulas porque las mujeres se muestran generalmente más pasivas que los varones.
– Esta cifra aumenta ligeramente en número en el caso de la universidad de Kinshasa, en la capital, en relación a los establecimientos superiores y universitarios de otras provincias menos pobladas.
– Hay muy pocas mujeres en tercer ciclo y ocupando cargos académicos.
– Muy pocas mujeres profesoras.
– A la hora de abordar el trabajo surge el problema en cuanto a la reticencia de la mujer a hablar de temas personales académicos.
– Abandono de los estudios por el matrimonio y cuidado de los hijos y el hogar.
– Los estudios de tercer ciclo son costosos, a menudo hay que desplazarse a Kinshasa. Hay ausencia de sistema de ayudas públicas o becas.
– También a menudo la iglesia católica proporciona ese colchón, ese amparo para proseguir los estudios. Muchas de las mujeres que prosiguen los estudios pertenecen a una orden religiosa.
– Importancia de los antecedentes familiares con estudios y posibilidades económicas.
– Ha sido necesario adaptar las preguntas del protocolo de las preguntas al contexto congoleño.
– Las entrevistas no están acabadas, es una primera toma de contacto, hay que retomarlas, perfilar algunas preguntas antes de elaborar unas conclusiones y realizar más entrevistas para poder realizar un estudio comparativo.
Ahora presentamos en este primer avance las entrevistas realizadas a dos profesoras universitarias. Se trata de dos mujeres nacidas en los años previos a la independencia del país, 1960, por lo tanto de edades similares –57 y 59 años–. Vemos dos perfiles diferentes en su educación universitaria: una con clara influencia de su entorno familiar y otra con el apoyo de la iglesia. Las dos son doctoras en derecho: Marie Therese Kenge es profesora de la facultad de derecho de la universidad de Kinshasa, establecimiento público, y Joséphine Bitota es profesora de la facultad de derecho de la universidad Notre-Dame du Kasayi en Kananga, institución privada de confesión católica.
Kinshasa es la capital del país y la mayor ciudad de la RDC, pertenece a un contexto urbano, multiétnico y superpoblado. Es el centro administrativo, económico y cultural del país. Posee a su vez el status administrativo de ciudad y provincia. El número de habitantes supera los 10.000.000 millones. Es una de las ciudades más pobladas de África. Mientras, Kananga corresponde a una ciudad media, capital de provincias, que constituye un centro comercial y administrativo importante, ubicada en la zona sur del país con una población aproximada de 1.130.000 habitantes. Ha sido el destino de habitantes de zonas rurales en busca de mejores oportunidades, pero también en la última década la capital ha conocido la llegada masiva de desplazados a causa de los conflictos armados que resisten en el este del país.
1a Entrevista a Marie Therese Kenge Ngomba Tshilombayi, decana de la facultad de derecho de la universidad de Kinshasa. Ostenta el rango de viceministra ya que es miembro de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Además, ha trabajado activamente en la Comisión de reforma de derecho congoleño.
Fecha de la entrevista: 06/05/2016.
Nacida el 17 de septiembre de 1957 en Kinshasa, edad 59 años.
Profesora ordinaire (equivaldría a catedrática en España) Familia procedente de la provincia de Kasai Oriental. Zona de procedencia de muchos universitarios debido a la implantación de misiones.
– A la pregunta de si hubo una razón que condicionó sus estudios responde que en principio la opción elegida en secundaria, literatura opción latín-filosofía seguida de la influencia de su padre.
– Acerca de si los estudios de sus padres condicionaron los suyos responde que si, ya que su padre era doctor en derecho.
– A la pregunta de si el diploma de estado orientó la elección universitaria contesta que si, la opción literaria latín-filosofía.
– Sobre si existe alguien en la familia que ha hecho los mismos estudios responde que sí, su padre, doctor en derecho por la universidad Lovanium, Dipumba Mtba Barthelémy, en 1962.
– Estudió en la universidad de Kinshasa, licenciatura en derecho en 1983 y doctorado en 1999.
– A la pregunta de cómo fue la experiencia en la universidad responde que no fue demasiado difícil para ella ya que estaba prevenida por su padre que había estudiado en la misma universidad.
– En cuanto a los profesores que le marcaron nos habla del profesor Kalongo Mbikayi, que dirigió su tesis de doctorado. El profesor Kalongo fue antiguo decano de la facultad de derecho.
– A la pregunta de si ha conocido durante el periodo universitario algún profesor extranjero, responde que sí, pero en la distancia, sin viajar. Manifiesta que no ha viajado al extranjero y que no ha disfrutado de ninguna beca de estudios.
– En cuanto a la motivación para la elección de la especialización, responde que la vocación surgió a través de su padre, que se formó en el campo que constituye su especialidad actual.
– Sobre un momento crucial durante la evolución de su carrera, manifiesta que fue la defensa de su tesis doctoral, Indemnización de las víctimas de accidentes de la circulación. ¿Seguro de responsabilidad o seguro directo?, en la universidad de Kinshasa, 1999.
– A la pregunta de cuál es la visión de la universidad frente al conflicto de género, manifiesta que el de la promoción de la mujer.
– En cuanto al rôle de la mujer en la universidad actual, expresa que el de profesora, competitiva, autoridad académica o de la facultad, ayudante, etc.
– ¿Cuál es su visión como mujer de la evolución de la ciencia? Responde que igual al hombre en el trabajo y en la ciencia.
– Ha publicado dos libros: Droit Civil, Les Suretes, Kinshasa, Editions Mont Sinai, 2008 y Suretes OHADA, Kinshasa, Editions Mont Sinai, 2014.
– Los artículos publicados en revistas científicas han sido varios, así como las conferencias y comunicaciones. Ha dirigido tres tesis doctorales en 2010, 2012 y 2015-2016.
– Publicaciones electrónicas: «Crédit lail ou leasing en droit congolais»
2a Entrevista a Joséphine Bitota Muamba, catedrática, profesosseur ordinaire, en la universidad Notre-Dame de Kasayi, universidad católica de Kananga. Fue nombrada en 2015. Desde el año 2011 ostenta el cargo de secretaria general administrativa de dicha universidad (equivaldría a vicerrectora en España). Es una mujer laica consagrada.
Fecha de la entrevista: 14/03/2016
Nacida el 15 de mayo de 1959 en Bunkonde, Kananga. Tiene 57 años de edad. Originaria de Kananga, sus padres también son de allí.
– A la pregunta de la razón que ha condicionado sus estudios responde que las injusticias en nuestro país.
– Los estudios de los padres no condicionaron los suyos.
– Su diploma de estado no orientó su elección universitaria.
– No tiene antecedentes familiares que hayan realizado los mismos estudios que ella.
– Define la universidad donde estudió como «una muy buena universidad». Se refiere a la Universidad de Toulouse I, en Francia, donde realizó la licenciatura, el DEA y el doctorado. Defendió su tesis en dicha universidad bajo el título: Investigaciones sobre el estatuto jurídico de la mujer en África, en el año 2003.
– A la pregunta de cómo fue desembarcar en una universidad con tu propia visión responde que: la universidad no tenía nada que ver con mi visión.
– Sobre los profesores que le marcaron y sobre sus compañeros manifiesta que: algún profesor de derecho internacional privado tenía buen humor… y que dos compañeros le ayudaron a seguir hasta finalizar el doctorado.
– Si ha obtenido alguna beca de estudios durante su formación afirma que no. Durante sus estudios realizó pequeños trabajos de limpieza y como cuidadora de personas mayores.
– Afirma que siempre tuvo la voluntad de especializarse en el tema de su tesis doctoral al observar la condición de la mujer en África, pero que no ha sido formada en el campo que constituye su especialidad actual. Por ejemplo, su memoria del DEA versaba sobre La complementariedad de las competencias públicas en la República del Zaïre.
– Sobre un momento crucial en la evolución de su carrera: afirma que cuando fue nombrada secretaria general administrativa.
– A la pregunta ¿cuál es la visión de la universidad frente al conflicto de género? explica que en teoría la universidad acepta a la mujer, pero en la práctica las mujeres son algunas veces discriminadas. Según ella, en la universidad la mujer debe ocupar el lugar que le corresponde por competencia. En la universidad actual la mujer intenta emerger, pero le siguen considerando como mujer no como igual, y añade, en su papel tradicional.
– Sobre cuál es su visión en tanto que mujer sobre la evolución de la ciencia, considera que la en la ciencia no hay distinción entre los dos sexos.
– Sobre sus artículos y conferencias remite a su currículum manuscrito que presenta y que ahora transcribimos íntegramente:
1) A propos du travail, 50 ans après l’indépendance du Congo in:
a) Annales de l’Université St Augustin /Kinshasa (USAKIN).
b) Revue Ethique et Société / Bujumbura, Vol. 6, La religion et le processus démocratique, nº 2, Mai-Août 2010.
2) La parité homme/femme dans le domaine public in:
a) Revue Éthique et Société / Bujumbura, Avril 2010.
b) Congo Afrique / Mars 2010.
3) Des 8 mars qui ses succèdent, quelles implications pour les femmes congolaises in Revue Congo Afrique/ mars 2012.
4) Le droit et la foi sont-ils compatibles? in Revue Ethique et société/ Bujumbura Mars 2013.
5) Peut-on à jamais désespérer de la corruption en RD Congo? in Revue Éthique et société/ Bujumbura Décembre 2013.
6) Du droit à l’éducation des femmes africaines, quelle vision étriquée? in Revue Éthique et société Bujumbura, Janvier 2014.
7) Du droit des femmes à l’éducation:
– D’une vision utilitariste à l’affirmation d’un droit absolu in Congo-Afrique, nº483-484/ Mars-Avril 2014, 53ème année, pp 260-281.
8) Le mariage civil confronté aux traditions africaines in Revue Éthique et société/ Bujumbura Avril 2014.
9) Qu’en est-il du droit au travail consacré à l’article 36 de la Constitution et à l’article 23 de la Déclaration Universelle des droits de l’Homme (DUDH) in Revue de l’UKA/ Mai 2014.
10) Le Droit de la famille en Afrique: entre tradition et modernité in Congo-Afrique, nº 493, Mars 2015.
Ouvrages en chantier:
– Du droit qui asservit à la foi qui libère: un ouvrage collectif en deux parties: la première juridique et la deuxième théologique par un Bibliste.
– La paix dans le monde: utopie ou horizon d’espérance? Idem.
Cours dispensés:
– Introduction générale à l’étude de Droit / Ier graduat Droit: 90h.
– Droit pénal général/ IIème graduat Droit: 90h.
– Droit pénal spécial/ IIème Graduat Droit: 30h.
– Criminologie/ IIIème graduat Droit: 30h.
– Régimes matrimoniaux, Successions et Libéralités/Ière Licence Droit: 90h.
Conférences:
– Le respect des droits de l’homme, gage d’un développement participatif/ Conférence au Colloque portant sur le thème: «Église du Kasaï et développement» du 07 au 09 avril 2016.
– Franchir le pas vers l’égalité des sexes: mais par quel mécanisme? Conférence à l’Institut Supérieur d’Études Sociales (ISES), 8 mars 2016.
– Peut-on à jamais désespérer de la corruption en R. D. Congo?/Séminaire scientifique sur les droits humains et la Bonne gouvernance, Université Notre-Dame du Kasayi, Décembre 2015.
– La paix et le respect des droits, quelle relation de cause à effet? Conférence organisée par Afrika Telema, Brazzaville, Décembre 2015.
– «l’Autonomisation et la participation politique de la femme congolaise», Conférence à l’Université Notre-Dame du Kasayi, 8 Mars 2015.
– Du droit à l’éducation des femmes, quelle vision étriquée? /Séminaire scientifique sur les Droits humains, Université Notre-Dame du Kasayi, Mai 2014.
– Qu’en est-il du droit au travail consacré à l’article 36 de la Constitution et à l’article 23 de la DUDH. / Séminaire scientifique sur les Droits humains et le développement durable/ Université Notre-Dame du Kasayi, octobre 2013.
– Violences faites aux femmes/ Kananga dans le cadre de la commémoration de la journée internationale de la femme/ Monusco/ Mars 2013.
– Formation sur la prise en compte de la dimension gender dans la Police Nationale congolaise (PNC)/ Monusco/ mai 2012.
– Les droits des veuves/ Kananga dans le cadre de la commémoration de la journée internationale des veuves/ Monusco/ juin 2012.
– Le pouvoir traditionnel face à l’autorité des Entités territoriales décentralisées (ETD) / Kinshasa / Université catholique du Congo (UCC) / Mai 2010.
– Femmes et égalité des chances / Kananga dans le cadre des activités de commémoration du 50 aire de l’indépendance / Avril 2010.
– Femme et Parité, pour une égalité des chances dans un Congo cinquantenaire/ Monuc / Mars 2010 à l’occasion de la journée internationale de la femme.
– La dimension juridique de la gestion intégrée des ressources en eau / Bujumbura / Novembre/ 2007 (NBI).
– Les femmes dans la prise de décision / Kananga/ Monuc/ Mars 2006.
– Essai d’une législation en matière d’environnement / Kinshasa / Ministère de l’environnement /juin 2006.
– Les femmes africaines et droit à l’éducation / Kananga Université Notre Dame du Kasayi/ Novembre2004.
– Les femmes africaines: les oubliées de la mondialisation / Fribourg / colloque à l’Institut d’études africaines /Novembre 2003.
Formations:
– Séminaire sur les conclusions de l’enquête sur la féminisation de la magistrature par la Programme d’d’Appui à la reforme de la Justice (PARJ)/ Kinshasa/ Novembre 2013.
– Séminaire national de validation du diagnostic et du programme prioritaire de drafting législatif par la Programme d’d’Appui à la Reforme de la Justice (PARJ)/ Kinshasa/ Mars 2013.
– Atelier sur le changement climatique /Ouganda (Kampala)/ Mai 2009/ Nile Basin Initiative (NBI).
– Atelier sur la Décentralisation et découpage territoriale / Mbuji-Mayi /Décembre 2009 (SERACOB et Alerte international).
– Atelier pour la formation des facilitateurs / Tanzanie (zanzibar) / Août 2008 (NBI).
– Consultation sur l’intégration de la politique de l’eau/ Egypte (Caire) / Novembre 2009/ Nile Basin Initiative (NBI).
– Atelier sur la décentralisation et problèmes identitaires / Mbandaka/ Mai 2009 (SERACOB et Alerte internationale).
– Atelier des formateurs des animateurs de Justice et Paix au niveau l’Association des Conférences Episcopales de l’Afrique centrale (ACEAC) /Kinshasa/ Mars 2007.
– Atelier sur la gestion intégrée des ressources en eau (GIRE)/ Kigali: Juillet 2006/ Nile basin Initiative (NBI).
Langues parlées:
– Français: TB.
– Tshiluba: TB.
– Lingala: B.
– Swahili: AB.
– Anglais: AB.
Observamos en estas dos profesoras de derecho su buena formación, a la vez que unas trayectorias profesionales destacadas. Una pertenece a la universidad pública y la otra a la universidad privada católica. Una de una universidad de capital y la otra de provincia. Ambas, de parecida edad, tienen varias publicaciones sobre su especialidad y ocupan cargos académicos relevantes. Aunque ninguna ha disfrutado de becas ni ha realizado estudios en el extranjero. Hablan varios idiomas y pertenecen a diversas asociaciones o fundaciones. No obstante, por sus perfiles podemos considerarlas, en general, una excepción dentro de las universidades africanas. Dos maneras de llegar a la universidad, un estudio que esperamos ir completando con posteriores entrevistas realizadas a más profesoras…
* * * * *
En definitiva, hemos realizado dos entrevistas a dos mujeres universitarias, una excepción dentro de la sociedad congoleña. Ambas pertenecen a un reducido grupo social y a una élite académica pero representan las dos vías de acceso posible a la universidad: una, con un camino allanado, a través de su vinculación familiar universitaria y; otra, desde abajo, por su pertenencia eclesiástica. Presentamos una primera aproximación de la investigación que estamos realizando, esperamos realizar más entrevistas a universitarias para poder perfilar su situación como mujeres en el Congo, e incluso hacer el estudio comparativo con otras universidades. En un futuro pretendemos poder trazar el perfil de las mujeres universitarias congoleñas, atendiendo a los indicadores señalados por Bourdieu en su Homo academicus, sobre el estudio de los profesores franceses en el XX: carrera académica, movilidad, becas, origen geográfico y social, participación en la política, ejercicio profesional, relaciones científicas, publicaciones, libros, artículos, tesis dirigidas, retratos o descripciones de sus alumnos o de otros profesores.40 Y con ello ir haciendo un estudio global, más general, de la posición de la mujer en la universidad africana.
Podríamos concluir que la riqueza de un país reside en la formación de sus hombres y mujeres, y esta realidad señala la necesidad de unir a las formas tradicionales o congoleñas de iniciación las fortalezas de la escuela moderna, que ha permitido la apertura del individuo a su entorno más cercano y a un mundo cada vez más globalizado. De este modo, la educación ha constituido un factor de desarrollo de estas generaciones, permitiendo el florecimiento en el individuo de aquellas capacidades y aptitudes susceptibles de asegurar su integración social, económica y cultural. Por tanto, en la educación en República Democrática del Congo es necesario destacar el papel que ha jugado la mujer en el proceso de integración nacional, la promoción de la cultura de la paz y de los derechos humanos, porque en caso de conflictos armados son las mujeres las primeras víctimas…41 La mujer congoleña ha desempeñado un papel primordial en la lucha por la promoción de los derechos humanos, la erradicación de la discriminación y el desarrollo de políticas que impulsen la paridad. Destaca igualmente el trabajo de organizaciones no gubernamentales lideradas por mujeres que luchan por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y la no discriminación.42 No obstante, los objetivos de igualdad no se han alcanzado. La tasa de escolarización de las niñas es todavía muy inferior respecto al de los niños, sobre todo en zonas rurales, y la falta de formación hace más difícil la incorporación de la mujer al mercado de trabajo. Para algunas mujeres el acceso al trabajo está sometido a la autorización del marido. También encontramos desigualdades de índole cultural, fundamentalmente las relativas a toda forma de exclusión social preferentemente en zonas rurales donde los padres dan preferencia a la educación de los hijos varones frente a las hijas.
El líder político burquinés Thomas Sankara manifestó: «oigo el ruido del silencio de las mujeres…» Porque la mujer congoleña no ha dejado que la silencien, su voz suena alto luchando cada día por ocupar espacios hasta ahora vedados. Si bien es cierto que el papel de la mujer en África sigue estando muy determinado por la posición que ocupa en la estructura social, como madre y esposa, no ha dejado de reivindicar cada vez más la igualdad de derechos y su participación en la vida pública y, en este sentido, la educación evidentemente juega un papel esencial.
1. Greg Basue Babu Kazadi, L’action internationale en faveur de la d''émocratie en Afrique: Le cas du Zaire, tesis doctoral inédita, Universidad de Nancy II, 1999; Droit, structures et institutions socio-politics de l’Afrique traditionelle, kinshasa, PUIC, 2013.
2. Para contextualizar la educación en la República Democrática del Congo, Eva María Jurado Cepas, La Universidad en la República Democrática del Congo. De la Universidad Lovanium a la Universidad Nacional del Zaire (1954-1971), tesis doctoral inédita, Valencia, Universitat de València, 2014, pp. 28-30 y «Orígenes de la educación superior y universitaria en la República Democrática del Congo: La Universidad Lovanium (1954-1971)», CIAN-Revista de Historia de las Universidades, 17/2 (2014), pp. 71-194. Hacia el siglo VII la introducción del islam significó una transformación de la vida religiosa, social, cultural y política en la historia del África septentrional. Estas sociedades valoran la lectura y la escritura y su aprendizaje como medios de aproximación al Corán. La educación se centra en las mezquitas, sin embargo, el número de alumnos obligó a construir edificios donde albergarlos, lo que dio lugar al nacimiento de la madraza. Antonio Malpica, «La Madraza», La Universidad. Una historia ilustrada, Santander, 2012, pp. 36-37.
3. Otra institución de importancia comparable fue la universidad al-Azhar en el Cairo, que data del año 988, anterior a las más antiguas universidades europeas de París, Oxford y Montpelier. Véase en Cheikh Anta Diop, L’Afrique noire précoloniale, París/Dakar, Présence Africaine, 1987, p. 165.
4. El autor nigeriano Kole Omotoso, en su descripción del colonialismo británico, cita la novela del maliense Cheikh Hamidou Kane, Ambiguous Adventure, donde reconoce esta dualidad de la educación occidental: por un lado, su naturaleza utilitaria pero también su inmoralidad. La novela relata la conmovedora derrota de los dialobe a manos del conquistador francés y los motivos que la causaron. Con el fin de protegerse en un futuro, deciden enviar a sus hijos a colegios franceses para que aprendan «el arte de conquistar sin tener razón». Kole Omotoso, Migración hacia el Sur, Barcelona, Edicions Bellaterra, 2000, pp. 44-47. Eva María Jurado Cepas, La Universidad en la República Democrática del Congo…, p. 35.