Kitabı oku: «La competitividad de la región centro del estado de Guanajuato y valoración de su capital territorial», sayfa 6

Yazı tipi:

Con base en un modelo conceptual y analítico desarrollado por estos economistas, ellos identifican un conjunto de variables que fomentan las interacciones socioeconómicas en una región, y precisamente se trata de las economías de aglomeración, el capital social y relacional, la receptividad del conocimiento y la gobernanza. Comprueban que los elementos cognitivos del capital territorial a saber: el aprendizaje colectivo, la comprensión mutua, la confianza recíproca y el compromiso social, ejercen un papel importante en el desempeño económico a largo plazo, es decir, que son elementos que inciden en la creación y acumulación de riqueza.

Sin lugar a dudas, la riqueza del concepto de capital territorial ha venido siendo utilizada para explicar y comprender la importancia que tienen las dotaciones de bienes tangibles e intangibles con las que cuentan las regiones y su uso eficaz para un mejor desempeño económico, sin embargo, queda mucho trabajo por realizar, si se piensa no sólo en el desarrollo económico de las regiones, sino en su desarrollo integral, es decir, en su competitividad territorial, lo que significa descubrir y explicar cuáles son los activos territoriales que deben utilizarse de manera eficaz para lograr competitividad en todas las otras dimensiones presentes en los territorios, a saber: social, cultural, medioambiental y político institucional.

Con base en la taxonomía del capital territorial de Camagni y con la clasificación hecha por el Observatorio Europeo Leader, bajo nuestra perspectiva, se exponen los componentes del capital territorial que pueden ser clave en el logro de cada una de las competencias que forman parte de la competitividad territorial, lo que a continuación se presenta en los cuadros 2.2, 2.3 y 2.4:




Si bien el Observatorio Europeo Leader no contempla a la dimensión político-institucional en su concepción de competitividad territorial, nosotros la consideramos e incluimos en el logro de la competitividad, porque consideramos que esta dimensión juega un papel crucial para el desempeño y alcance del desarrollo regional, y en última instancia, para que las regiones logren ser competitivas en términos territoriales. Razón por la cual, con base en los planteamientos del Observatorio Europeo Leader y de Sergio Boisier, definimos a la competitividad político-institucional, como la capacidad de las instituciones (locales, regionales y nacional) de gobernar a su territorio por medio de un proyecto político de desarrollo territorial –lo que supone la construcción de sinergias entre los distintos agentes del territorio y fundamentalmente la confianza en las instituciones gubernamentales– que identifique y utilice de manera efectiva los activos de los que dispone para lograr la competitividad económica, socio-cultural y medioambiental en el contexto de la globalización.


No hay duda de que el capital territorial desempeña un papel clave para el logro del desarrollo de las regiones, con otras palabras, el alcance de su competitividad territorial, pero se requiere profundizar en su estudio para descubrir y medir los efectos de los distintos componentes del capital territorial en las diferentes dimensiones que están presentes en los territorios, especialmente sus interrelaciones, para llevar a cabo su uso eficaz y eficiente por parte de los actores locales, en la elaboración y ejecución de proyectos políticos de desarrollo regional.

Proyectos que deberán partir del conocimiento del capital territorial con el que cuentan sus territorios, de la comprensión de la compleja realidad, de que las interacciones o repercusiones del uso y aprovechamiento de los bienes que componen su capital territorial puede ser múltiple y variado, y que se requiere de una articulación y gestión inteligente de los bienes, gestión que deberá considerar no sólo el entorno interno, sino también el externo. A continuación, presentamos una figura sobre lo que, desde nuestro punto de vista, comprendería la gestión de un territorio, especialmente a escala regional para el logro de su desarrollo y competitividad.


Como hemos visto, la identificación, valoración y uso eficaz del capital territorial con el que cuentan las regiones es fundamental para el desarrollo regional, pero especialmente, es necesaria la construcción de sinergias, consenso entre los diversos agentes locales e instituciones, el fortalecimiento del capital relacional, el fomento de una cultura de innovación, la articulación de políticas multisectoriales y multi niveles (local, regional y nacional), sin perder de vista la dinámica de la globalización.

Notas del capítulo 2

1 El documento en el que se expone la Estrategia Territorial Europea fue resultado de un intenso debate de los Estados miembros entre sí y con la Comisión Europea, así como de una amplia participación de instituciones y grupos responsables del desarrollo territorial. Ver Comisión Europea, 1999. La Estrategia Territorial Europea.

2 Sergio Boisier es uno de los científicos latinoamericanos pioneros en incorporar la visión territorial al análisis del desarrollo regional. Ver Boisier S. 1999 Teorías y metáforas del desarrollo regional.

Región centro del estado de Guanajuato y desafíos para su competitividad

En los capítulos anteriores, hemos visto que la globalización ha ocasionado una serie de cambios económicos, sociales, culturales y políticos en los territorios, derivados del surgimiento de una “economía global” sostenida por una red global de operaciones de producción, reproducción, mantenimiento y financiamiento. Una economía global, que no obstante su dimensión planetaria, no produce los mismos cambios, ni avances en materia de desarrollo económico y social en todos los territorios. Incluso, como hemos advertido, la globalización ha propiciado una heterogeneidad en los espacios geográficos, de conformidad con la propia lógica de la dinámica económica capitalista que profundiza desigualdades, y con el hecho de que no todos los territorios presentan las mismas condiciones (estructuras productivas, mercados de trabajo, capital, capacidades tecnológicas, organizativas, etc.) ni sus actores son iguales.

Asimismo, como hemos señalado, la globalización ha propiciado la competencia entre localidades, regiones y países para conseguir un mejor desempeño económico, una mejor posición en la economía capitalista global y realmente ha impulsado la competitividad entre los territorios, pero básicamente en su dimensión económica. Sin embargo, organismos internacionales y varios científicos enfatizan en la necesidad de propugnar por una competitividad en todas las dimensiones del territorio, esto es, social, cultural, medioambiental y político-institucional.

Esta competitividad que existe entre los territorios, así como la dinámica global-local que se suscita entre el proceso de globalización y los actores locales, quienes actúan con sus recursos y procesos particulares, nos lleva a explorar la manera en que estos fenómenos están ocurriendo en la región centro del estado de Guanajuato, una de las más importantes para la propia entidad federativa, pero también del país. Examen que realizamos en este capítulo de manera breve, para, posteriormente, en los siguientes capítulos, proceder a un análisis y valoración del capital territorial con el que cuentan sus subregiones cinco y seis en las distintas dimensiones de la competitividad territorial.

Primero presentamos un breve panorama del estado de Guanajuato y después de la región centro (subregiones cinco y seis), para enseguida exponer a grandes rasgos la forma en que ha venido ocurriendo el proceso de globalización en Guanajuato y en la región, así como sus niveles de competitividad de acuerdo con algunos índices ya establecidos.

Panorama del estado de Guanajuato

Ubicación geográfica y características medioambientales

Guanajuato se localiza en la zona centro de México, conocido como el Bajío, entre los 19°55’08’’ y 21°52’09’’ de latitud norte y entre los 99°39’06’’ y los 102°05’07’’ de longitud oeste; colinda al norte con los estados de Zacatecas y San Luis Potosí; al este con el estado de Querétaro, al oeste con el estado de Jalisco y al sur con el estado de Michoacán; Cuenta con una extensión territorial que representa el 1.56% de la superficie del país con un total de 30.607 km2 ocupando el lugar 22 a nivel nacional (:INEGI, Marco Geoestadístico Nacional).


Ciertamente, al ubicarse entre la Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre Occidental, su parte norte forma parte de la Mesa Central y su parte sur forma parte del Eje Neovolcánico. Su mesa central tiene amplias llanuras, también algunas serranías volcánicas. En el noreste destaca la Sierra Gorda, con una topografía de origen volcánico; en tanto que en el noroeste se encuentra la Sierra Madre oriental, que presenta elevados cerros, montañas y valles. La mayor parte de su superficie territorial (72.5%) es semiárida, otra parte (15.4%) es trópico seco y una superficie menor (12.1%) es templada (:INEGI, 2018). Además, esta entidad federativa cuenta con una Reserva de la biosfera, la Sierra Gorda de Guanajuato. En cuanto al clima, el estado cuenta con tres: semiárido, cálido y templado.

En lo que se refiere a su hidrografía e hidrología, en el estado convergen dos regiones hidrológicas: la región XII Lerma-Santiago y la región XXVI Pánuco, la primera con 82.6% y la segunda con un 17.4%. Confluyen ocho cuencas y 23 subcuencas que son territorios delimitados en donde se concentran los escurrimientos de arroyos y/o ríos, los cuales confluyen y desembocan en un punto. Las cuencas más grandes en el estado son: Río Lerma-Salamanca, Río Laja y L. de Pátzcuaro-Cuitzeo-L. de Yuriria, así como la cuenca Río Moctezuma. El río Lerma recorre el estado de oriente a poniente cruzando varias subregiones.

Asimismo, la entidad cuenta con agua subterránea, existen 20 acuíferos que son formaciones geológicas conectadas de manera hidráulica por las que circulan o se almacena agua, que es utilizada para llevar a cabo actividades productivas y de servicios. Destaca el hecho de que de los 20 acuíferos que la entidad tiene, 18 se encuentran sobre-explotados, es decir, que se extrae más volumen de agua, que aquella que se destina para su recarga. De acuerdo con el Instituto de Planeación del Estado de Guanajuato, los acuíferos más sobre-explotados son: Laguna Seca, el acuífero Río Turbio, Dr. Mora-San José Iturbide y Celaya. Esta entidad federativa se divide administrativamente en 46 municipios, los cuales son muy diversos en cuanto al tamaño de su territorio, condiciones fisiográficas y cantidad de población.


Panorama sociodemográfico

En términos demográficos, la entidad ocupa el sexto lugar a nivel nacional en cuanto a volumen de población, con 5 853 677 habitantes, de acuerdo con los datos de la Encuesta Intercensal 2015 que realiza el :INEGI, lo que representa el 4.89% de la población total del país, con una densidad poblacional de 191.3 habitantes por km2.

Del total de la población 2 826 369 son hombres y 3 027 308 son mujeres. Los grupos de población en los cuales se concentra el mayor número de personas son los grupos quinquenales menores de 24 años, que representan el 23.87%. Sin embargo, la base de la pirámide poblacional se ha ido disminuyendo en la base y ampliando en el centro, lo que significa que está ocurriendo una transición demográfica, en la cual se produce un envejecimiento paulatino, la disminución de fecundidad y el aumento de la esperanza de vida. Esta transición propiciará que la población joven demande mayor número de servicios educativos y generación de nuevas fuentes de trabajo.

Por lo que respecta a la escolaridad, el grado promedio para el estado en el año 2015 era de 8.4, lo que equivale a alcanzar casi la secundaria concluida. “Según el :INEGI de cada 100 personas de 15 años y más 7.7 no han cursado ningún grado, 60.6 tienen educación básica terminada, 18 finalizaron la educación media superior, 13.2 concluyeron la educación superior” (Iplaneg, Peduoet, 2040, p. 272).

En materia de salud, en el 2010, la población en el estado de Guanajuato que tenía derecho a recibir servicios médicos en instituciones de salud públicas o privadas fue el 69.6% del total de la población. Es importante señalar que en el Programa de Salud Seguro Popular se incrementó su cobertura con un 24 por ciento.


Se reconoce que uno de los principales problemas en materia de salud, es el déficit en derechohabiencia que existe en la entidad, lo que de acuerdo con el Iplaneg obedece a la existencia de empleos informales que no posibilita el acceso a los servicios de salud. (Iplaneg, 2018a, p. 279).

Pobreza

En el estado de Guanajuato la población que se encuentra en situación de pobreza es considerable, de acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en el año de 2015 era de 42% de la población total, aunque ha disminuido, porque en el año 2010 era de 48.5%. Se entiende por pobreza

Cuando una persona tiene algún tipo de carencia social en los indicadores de rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación, y si su ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias.

Cabe hacer mención que la pobreza se clasifica a su vez en pobreza, pobreza moderada y pobreza extrema. De igual manera, hubo una disminución de 1.9% de la pobreza moderada en esos cinco años, al igual que la pobreza extrema que aminoró de 8.4% en 2010 a 3.8% para el año 2015.

En el cuadro 3.1, se muestran los porcentajes de población que se encuentra en cualquiera de esta situación, y se nota que la mayor parte de la

población pobre se halla dentro de la clasificación de pobreza moderada.


En el siguiente mapa puede apreciarse cómo se encuentra distribuida la pobreza promedio por municipio en el estado


Por otra parte, en la entidad del año 2010 al 2015, el porcentaje de la población que se encuentra vulnerable por carencia social aumentó de 28.9% a 31.8%, e igualmente se incrementó el porcentaje de la población que se encuentra vulnerable por ingreso, en 2010 se encontraba en 5.7% y para el 2015 era de 8.2%, con un total de 478 mil 369 personas.

Rezago social. Al igual que el indicador de la pobreza, el Índice de Rezago Social es un indicador que integra diferentes variables (educación, el acceso a los servicios de salud, de servicios básicos de calidad y espacios en las mismas, y activos en el hogar)12 es un índice que permite identificar las desigualdades sociales en los territorios y con ello tomar medidas de prevención o corrección. Con respecto a este índice el estado de Guanajuato a nivel nacional en el año 2015 se ubicaba en el lugar 13 por encima de entidades como Durango, Nayarit y Yucatán con un índice de -0.058 y con un grado de social medio, y por debajo de Tabasco, Tlaxcala y Morelos.

Vías de comunicación

Por otra parte, la entidad cuenta con importantes vías de comunicación hacia otras entidades federativas y entre sus municipios, por ella atraviesa un sistema de carreteras que forman corredores importantes como: la carretera federal 45 Querétaro-Ciudad Juárez; la carretera federal 57 México-Nuevo Laredo; la carretera federal 43 Lázaro

Cárdenas Ecuandureo y una red ferroviaria que corre por todo el estado (Iplaneg, 2009a).

Este sistema carretero y ferroviario satisface la necesidad de interconexión que tiene el estado de Guanajuato para la comercialización de diferentes productos locales, hacia el norte, centro y norte del país, estimulando su economía, haciéndola más dinámica. Por lo cual su ubicación en la parte central del país es estratégica para que se efectúen grandes flujos económicos y sociales, los cuales se han vuelto cada vez más variados y a nivel internacional, por la presencia de un mayor número de empresas transnacionales en su territorio. A continuación, presentamos el panorama económico del estado.


Panorama económico del estado de Guanajuato

Respecto al crecimiento económico del estado de Guanajuato, es decir, al aumento de los bienes y servicios finales producidos por su economía en un año (generalmente medidos por indicadores relacionados con la producción de bienes y servicios, mayor consumo de energía, el ahorro, la inversión, una balanza comercial favorable, etc.) –que se mide en gran medida por el Producto Interno Bruto (:PIB), el cual determina si la economía de un territorio aumenta o no, o si se encuentra en riesgo de una recesión o inflación–, así como en relación a su crecimiento en términos per cápita,1 podemos señalar lo siguiente.

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (:INEGI: 2017) en los últimos años, el estado de Guanajuato ha presentado un crecimiento respecto a la media nacional del :PIB, lo que nos indica que es una entidad con un desarrollo económico en expansión ocupando el lugar sexto después de entidades como Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Jalisco y Veracruz en el año 2017 (ver gráfica 3.2).


Sin embargo, cuando se analiza el :PIB por sectores económicos puede apreciarse que el crecimiento no es homogéneo y que existe una importante diferencia de la aportación al :PIB entre estos en Guanajuato. Podemos afirmar que en la entidad tienen un predominio los sectores terciario y secundario, dejando en último lugar a la actividad del sector primario, lo que podemos ver reflejado en la siguiente gráfica 3.3, que muestra la contribución que hacen los diferentes sectores de la actividad económica al :PIB de Guanajuato.


Si bien el :PIB del sector primario en Guanajuato aporta al nacional 3.6%, este ocupa el lugar número nueve en la aportación a productos agrícolas, siendo los principales productos los granos (sorgo, maíz, trigo, cebada, avena forrajera) y las hortalizas (brócoli, fresa, espárrago, tomate rojo, coliflor, ajo, col, zanahoria). En la producción de granos y forrajes aporta tres de cada diez pesos del valor de su producción.

Respecto a las actividades secundarias, en 2015, la industria manufacturera era la principal actividad económica de crecimiento en el estado, representando el 73%, seguida de la construcción (22%), la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final (4%) y la minería con uno por ciento, según cifras oficiales del :INEGI (gráfica 3.4). Las industrias más importantes para Guanajuato siguen siendo las dedicadas a la producción de maquinaria y equipo (industria automotriz), producción alimentaria, la química y fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón, así como la fabricación de prendas de vestir; curtido y acabado de cuero.


Es importante señalar que numerosas empresas del sector automotriz se han instalado en el estado de Guanajuato en los últimos años, la entidad ha atraído inversiones de empresas nacionales e internacionales, a saber: ensambladoras de vehículos como General Motors y Volkswagen así como proveedores de la industria (como Pirelli de Italia, Intica System de Alemania, Maflow de Polonia, MMM autopartes Américas de España, ZWK México de Austria) y múltiples empresas de origen japonés como Hino Motors, Fuji OOZX entre otras.

De hecho, el clúster automotriz ha tenido el mayor crecimiento en el estado en los últimos años, integrado por 420 empresas. De acuerdo con el Iplaneg, en 2017, el subsector de la fabricación de equipos de transporte fue el que más aportó al valor de la producción total (53%), seguido de la industria alimentaria (9.2%)–clúster agroindustrial– y la industria química (6.7%) –clúster químico– (Peduoet, 2040).

Sin duda, la inversión en la industria automotriz y de autopartes (generalmente por empresas transnacionales) ha generado en el estado un desarrollo económico importante, pero, hay que hacer notar, que se trata de una industria que está supeditada en gran medida a las políticas de comercialización, al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (ahora denominado T-MEC) y por ende a las negociaciones con los Estados Unidos de Norteamérica, por lo que podría tener efectos negativos para los guanajuatenses, de ahí que se recomienda que el gobierno no sólo se enfoque a atraer inversión en esta industria, sino que busque la diversificación de la industria, que brinde oportunidades de desarrollo para la población.

Por otra parte, sobresale el hecho de que Guanajuato se ha convertido en el principal exportador de mercancías en la región Centro Occidente del país, por encima de Jalisco, San Luis Potosí, Querétaro y Aguascalientes, de acuerdo con lo publicado por el :INEGI al I Trimestre de 2019, siendo su principal producto exportado, la fabricación de equipo de transporte, el cual representa el 78.19%, lo que reafirma que el estado se está perfilando como un estado de mono-actividad (ver gráfica 3.5).


Cabe hacer mención, que el estado de Guanajuato ha tenido que enfrentar, como el resto del país, el desempleo ocasionado por diferentes causas a nivel internacional y nacional, entre ellas la desaceleración económica mundial, la incertidumbre de la situación nacional –por inseguridad– que ocasiona la disminución de la inversión privada, las negociaciones con el principal socio comercial de México –Estados Unidos de Norteamérica. Con base en los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del :INEGI, al primer trimestre de 2019 la tasa de desempleo en Guanajuato se registró en 4.0%, cifra superior al mismo periodo del año anterior con 3.47% y al trimestre inmediato anterior que presentó una tasa de 3.81%. Es importante señalar que en los últimos diez años el estado siempre ha presentado una tasa de desocupación superior a la media nacional registrando la mayor diferencia en el año 2012 con 1.9% superior al dato nacional (ver gráfica 3.6).


Aunque hay que considerar que existen diferencias entre los municipios en materia de empleo, ya que presentan variaciones en sus condiciones estructurales, en su ubicación, en su infraestructura carretera y en servicios de telecomunicaciones, por lo que algunos de ellos son más atractivos para la inversión productiva, porque cuentan con mayor acceso a diversos servicios que facilitan la operación de las empresas.

Panorama de la región centro del estado de Guanajuato Subregiones 5 y 6

El estado de Guanajuato, a través del Instituto de Planeación de Estadística y Geografía (Iplaneg), tomando en consideración la diversidad fisiográfica, biológica, económica y cultural que presenta la entidad, realizó una regionalización de su espacio geográfico y delimitó cuatro regiones y a su vez diez subregiones a saber: I Región Noreste, II Región Norte, III Región Centro y IV Región Sur. Delimitación que se ha realizado para dar particular atención en sus políticas públicas a las regiones de acuerdo con sus características (ver mapa 3.5).


Sin duda, cada región y subregión posee sus propias características que las distinguen en todas las dimensiones: económica, sociocultural, ambiental y político-institucional. La Región III Centro ocupa el 25% de la superficie total del estado de Guanajuato, con una población de 3 630 260 habitantes que representa el 66% de la población total guanajuatense (H. Ayuntamiento de Irapuato, 2015). Esta región se divide en tres subregiones y la integran 16 municipios de los 46 con que cuenta el estado de Guanajuato de acuerdo con el Iplaneg, a saber:

 Subregión 5. Zona Metropolitana León: que incluye los municipios de León, Purísima del Rincón, Romita, San Francisco del Rincón y Silao de la Victoria.

 Subregión 6. Zona Metropolitana Irapuato-Salamanca. Integrada por los municipios Irapuato y Salamanca.

 Subregión 7. Zona Metropolitana Laja-Bajío. Que comprende los municipios Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Celaya, Comonfort, Cortázar, Jaral del Progreso, Santa Cruz de Juventino Rosas, Tarimoro y Villagrán.

Para efectos de este estudio nuestro análisis se enfocará en la región centro del estado, concretamente en las subregiones cinco y seis.

Ubicación geográfica y características medioambientales

La región centro se localiza en medio del estado colindando al norte con la región II Noroeste (con los municipios de San Felipe, Guanajuato y San Miguel de Allende), al oeste con el municipio de Lagos de Moreno del estado de Jalisco, hacia el este colinda con el estado de Querétaro y su capital Santiago de Querétaro, al sur colinda con la región IV Sur (con los municipios de Manuel Doblado, Cuerámaro, Abasolo, Pueblo Nuevo, Valle de Santiago, Jaral del Progreso, Salvatierra, Acámbaro y Jerécuaro).

Por lo que respecta a las subregiones 5 y 6, podemos señalar que cuentan con una superficie de 4 523.51 km2 representando el 14.77% del territorio estatal, pero que a pesar de la poca superficie que ocupan, concentran una gran cantidad de población. Alta concentración de población que se explica por la existencia de varios núcleos urbanos en sus territorios, precisamente en el corredor de la carretera federal 45, de este a oeste, núcleos urbanos que se encuentran articulados, por lo que se le ha denominado corredor urbano o ciudad lineal (que también comprende la subregión 7) (Iplaneg, Peduoet, 2040) (ver mapa 3.6).


Subregiones que presentan diferencias a nivel municipio en cuanto a los bienes con los que cuentan, es decir, en su capital territorial. Los bienes que poseen, pero especialmente su identificación, uso y valoración por parte de los actores locales, les pueden proporcionar algunas fortalezas o bien constituir algunas debilidades, lo que puede significar oportunidades o desafíos en términos de su desarrollo y competitividad. Diferencias que analizaremos más adelante.

Características ambientales

En el territorio del estado de Guanajuato, debido a su ubicación geográfica y topografía, hay una variedad de condiciones climáticas, orográficas e hidrológicas en su espacio geográfico.

Clima, temperatura y precipitaciones

En las subregiones 5 y 6, nos encontramos que en la mayor parte de su territorio presenta un clima semicálido y subhúmedo, con altas temperaturas, mayores a 20 grados Celsius. En lo que se refiere a las precipitaciones, el Iplaneg señala que la región centro del estado, se caracteriza por presentar precipitaciones entre 750 y 500 mm al año, con excepción de los límites superiores de San Francisco del Rincón donde se reciben precipitaciones anuales superiores a 800 mm (Iplaneg, Peduoet, 2040).

Zona de Humedales

En la entidad existen 53 áreas de humedales, la mayor parte de las cuales se localizan en las regiones centro y sur de la entidad, lo que significa que varias de ellas se encuentran en las subregiones 5 y 6.

Hidrología superficial

En las subregiones 5 y 6 de la región centro del estado de Guanajuato, la región hidrológica XII Lerma-Santiago confluye en ellas, esta región hidrológica está compuesta por seis cuencas (las cuencas son territorios delimitados, en donde se concentran todos los escurrimientos –arroyos y/o ríos– y desembocan en un punto) y 20 subcuencas; su corriente principal, el río Lerma cruza el territorio de estas subregiones, que recibe aguas del río Laja en la presa Solís y la ciudad de Salamanca. De las principales cuencas, la de Río Lerma-Salamanca, Río Laja, Río Turbio y parte de la cuenca del Río Verde se encuentran en las subregiones objeto de estudio.

En los valles de Irapuato, Silao y León se encuentran los arroyos Ing. Antonio Coria y Temascatío, así como los ríos Guanajuato, Silao y Turbio. En la ciudad de León, existe la presa El Palote, para control de avenidas y agua potable.

Las subregiones cuentan con agua superficial que proviene de las precipitaciones que no se infiltran ni regresan a la atmósfera por evaporación, o bien nace de manantiales que surgen de las aguas subterráneas (Iplaneg, citando a Ecured, 2018). Estas aguas se aprovechan utilizando presas. El principal uso que se les da es para la agricultura, después es para población urbana y por último para uso industrial.


Como puede apreciarse, el mayor consumo de agua lo hace la Zona Metropolitana de León, aunque también registra un significativo consumo la Zona Metropolitana Laja Bajío.

En lo que se refiere a acuíferos, las subregiones 5 y 6 de la región Centro, cuentan con cinco acuíferos, a saber: Acuífero Valle de León, Silao-Romita, La Muralla, Río Turbio e Irapuato Valle. Todos ellos presentan un déficit, es decir, que hay una mayor extracción del recurso hídrico que la recarga, pero especialmente ello ocurre en la zona de Irapuato y de Silao-Romita, lugares en donde se desarrolla una intensa actividad agrícola e industrial.


Panorama socioeconómico de la región centro del estado de Guanajuato. Subregiones 5 y 6

Población

Las subregiones cinco y seis de la Región III concentran 2 877 010 habitantes, mismos que representan casi el 50% del total de la población del estado (49.14%). El municipio de León abarca más de la mitad de esta población (54.87%), seguido de Irapuato con el 20% y Salamanca con 9.5% (:INEGI, 2015a). Es importante señalar que el crecimiento de la población en los siete municipios ha propiciado que su población siga siendo joven en promedio (ver cuadro 3.2).


Aunque la población ha aumentado, es necesario destacar que el ritmo de crecimiento poblacional ha disminuido en los últimos años. En el periodo 2010-2015 todos los municipios tuvieron una disminución en su tasa de crecimiento, a excepción del municipio de León el cual ha mantenido su tasa de crecimiento promedio anual con 2.1 en promedio.

Türler ve etiketler

Yaş sınırı:
0+
Hacim:
672 s. 204 illüstrasyon
ISBN:
9786078781768
Telif hakkı:
Bookwire
İndirme biçimi:
Metin
Ortalama puan 4,7, 327 oylamaya göre
Ses
Ortalama puan 4,2, 745 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 4,8, 20 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 4,8, 111 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 4,9, 43 oylamaya göre
Ses
Ortalama puan 4,5, 8 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 4,3, 51 oylamaya göre