Kitabı oku: «La competitividad de la región centro del estado de Guanajuato y valoración de su capital territorial», sayfa 7
Cabe hacer mención, que el municipio que a lo largo del tiempo ha presentado una tasa de crecimiento superior al resto de los municipios y a la media estatal es el municipio de Purísima del Rincón cuyos valores oscilan entre el 3 y el 4% (ver gráfica 3.8).
Por otra parte, la densidad poblacional también ha presentado un incremento en cada uno de los siete municipios en el transcurso de los años, destacando para el año 2015 el municipio de León con 1 292.3 habitantes por km2, seguido de Irapuato con 674.9 hab. por km2 dato por encima de la media estatal, por el contrario, el municipio de Romita, que es el municipio que presenta menor densidad poblacional con 135.9 hab. por km2 (ver cuadro 3.3).
Pese a que la población de las subregiones es joven, va presentando un envejecimiento paulatino, es decir, el promedio de edad de los habitantes cada vez es más alto, lo que puede ocasionar una pérdida en la innovación y creatividad provocando que la productividad vaya disminuyendo, ocasionando disminución en el crecimiento económico y por ende en la competitividad de los municipios. En el caso del municipio de Salamanca, en el año 2005 la edad promedio de los habitantes era de 25 años, pero para el 2015 subió a 29 años, de igual manera el municipio de Romita registró un incremento de 20 a 24 años en su edad promedio en el mismo periodo (ver cuadro 3.4).
Considerando que un bien relevante para el desarrollo y logro de competitividad es el capital humano, es importante conocer cómo se distribuye la población en los municipios que forman parte de las subregiones 5 y 6, particularmente en zonas urbanas o rurales.
De acuerdo con el :INEGI una localidad rural es aquella que tiene menos de 2 500 habitantes, mientras que una localidad urbana es aquella en donde viven más de 2 500 personas.2 No hay duda de que en el transcurso del tiempo ha venido ocurriendo un constante desplazamiento de población del campo a las ciudades, de tal suerte que la población urbana va en aumento, mientras que las zonas rurales presentan una disminución de su población. Este fenómeno ha venido ocurriendo a nivel nacional, pues para el año 2000 el 74.6% de la población vivía en las ciudades y para el 2015 alcanzó el 77%; en el caso del estado de Guanajuato ocurre el mismo fenómeno: el 29% del total de su población habita en zonas rurales (:INEGI, 2015a), lo que indica que Guanajuato se está convirtiendo en una entidad más urbanizada en donde las ciudades se han convertido en polo de atracción debido a las oportunidades laborales que brindan en los sectores secundario y terciario de la actividad económica y por el acceso a servicios.
Algunos de los municipios de las subregiones que analizamos presentan la misma tendencia, es decir, existe una mayor concentración de su población en las ciudades, principalmente en los municipios de León, Irapuato y Salamanca, en los cuales en 2010 su población urbana era del 93.1%, 88.6% y 74.6% respectivamente. Para el resto de los municipios, las localidades que tienen menos de 2 500 habitantes concentran entre el 35% y el 40% de su población total, con excepción del municipio de Romita, en donde la población rural abarca el 62.6% del total de municipio (ver cuadro 3.5).
Educación
Es preciso enfatizar que en un mundo globalizado con cambios constantes a nivel internacional, nacional, regional y local, la educación se ha convertido en un factor de suma importancia que tiene efectos positivos en el desarrollo y competitividad de los territorios. En las subregiones de estudio, si bien en los últimos años se ha incrementado de forma paulatina el grado promedio de escolaridad entre la población de 15 años y más, todavía es bajo. El aumento en el promedio de escolaridad en la región ha sido el resultado de políticas de apoyo a la educación aplicadas en todos los municipios, pero existen diferencias de acuerdo con las variadas capacidades que tienen los municipios (ver gráfica 3.9).
Como puede apreciarse, los municipios de León, Irapuato y Salamanca tienen un grado promedio de escolaridad más alto, de hecho, se encuentran por encima de la media estatal, que para el año 2015 era de 8.4 años, lo que significa que la población guanajuatense estudia hasta el segundo año de secundaria, lo que lo coloca por debajo del nivel nacional.
Asimismo, podemos señalar que, en todos los municipios, la mayor parte de la población de seis años y más sabe leer y escribir, lo que hace que sus habitantes tengan estas herramientas para poder tener un mayor desarrollo y mejor calidad de vida. De acuerdo con los datos proporcionados por el :INEGI en 2015 destacan los municipios de León e Irapuato, quienes cuentan con más del 90% de la población en este grupo de edad que saben leer y escribir (ver gráfica 3.10).
Un dato relevante, es que, de acuerdo con el :INEGI, en 2015, en todos los municipios existe un porcentaje más alto de mujeres que saben leer y escribir, superando el 50% de la población (ver gráfica 3.11).
Salud
Las instituciones responsables de la salud pública en las subregiones cinco y seis, son las siguientes: Seguro Popular, Instituto Mexicano del Seguro Social (:IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (:ISSSTE), Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato (Isapeg) y las instituciones de Petróleos Mexicanos (Pemex), Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar). Un hecho importante es que desde el año 2010 se ha venido incrementando la población derechohabiente de Seguro Popular, servicio que es el que tiene mayor cobertura de atención a la salud en todos los municipios, con excepción del municipio de León, en donde el :IMSS es el sistema de salud que abarca mayor cobertura (ver cuadro 3.6).
Características de salud de la población. Con relación a la población derechohabiente en las subregiones cinco y seis podemos señalar que en los últimos años se ha incrementado el número de personas que cuentan con el servicio médico, descollando el municipio de Romita que en el año 2005 solo contaba con el 52.3% de su población con este servicio y para 2015 alcanzó el 92%, cifra que se encuentra por arriba del promedio estatal. En este caso, el Seguro Popular es el principal servicio al que tienen acceso. También llama la atención que, en el año 2015, el municipio de San Francisco del Rincón era el que menos derechohabientes tenía, con un 78.8% (ver cuadro 3.7).
Pobreza y rezago social. Sin duda, uno de los mayores retos para los gobiernos, es combatir la pobreza entre su población, si bien estas subregiones cuentan con bastantes ventajas territoriales, y económicas, también identificamos que sus niveles de pobreza son considerables y que gran parte de su población se encuentra en alguna situación de pobreza.
El decremento de población en situación de pobreza que el estado de Guanajuato registró en los últimos años, también ocurrió en los municipios de las subregiones cinco y seis, de acuerdo con el Coneval los niveles de pobreza han disminuido del año 2010 al 2015. En la siguiente tabla podemos observar los porcentajes de pobreza para cada municipio y hacer una comparación, en la que se nota que el municipio de Romita es el que presenta los porcentajes más altos de población en situación de pobreza con 52.3%, por arriba de la media estatal.
Los municipios de la región igualmente registraron un incremento en la vulnerabilidad tanto por carencia social, como por ingreso. Los municipios que registraron mayor variación en la vulnerabilidad social en el periodo fueron: Purísima del Rincón con una variación del 5.5%, seguido de León con 4.6% y de San Francisco del Rincón con 4.4% lo que significa la falta de servicios de salud, de educación, seguridad social, vivienda digna y acceso a la alimentación.
Rezago social. Los municipios de la región se encuentran con un grado de rezago social por encima de la media estatal, destacando Irapuato, León y Salamanca con un nivel Muy bajo de acuerdo con datos publicados por el Coneval (ver gráficas 3.12 y cuadro 3.10).
A continuación, presentamos cómo se encuentran las subregiones 5 y 6 de la región respecto a su conectividad, fundamentalmente en cuanto a sus vías de comunicación.
Conectividad de la región centro del estado de Guanajuato Subregiones 5 y 6
Accesibilidad y movilidad
Como se ha mencionado Guanajuato cuenta con una red de carreteras que lo comunican tanto al norte como al sur del país, y en cuanto a los municipios que estamos analizando y que se localizan al centro de la entidad, ellos tienen carreteras federales y estatales que los comunican entre sí y que facilitan el acceso de transporte, mercancías y servicios, no sólo entre ellos, sino con todo el estado y con el resto del país, incluso Silao cuenta con un Aeropuerto que permite la conexión a nivel internacional.
En lo que se refiere al transporte colectivo para la movilidad urbana de la población en los municipios nos encontramos con lo siguiente:
Irapuato: Actualmente el municipio está realizando esfuerzos para concretar el proyecto Sistema Integrado de Transporte (:SIT) cuyo propósito es que sea más eficiente y con mayor calidad el servicio que es utilizado por más del 25% de la población al día, actualmente cuentan con 52 rutas, 28 de ellas para zona urbana y 24 suburbanas.
León: Cuenta con un Sistema Integrado de Transporte compuesto por Líneas principales, Rutas Auxiliares, Rutas Alimentadoras y Rutas Convencionales que satisfacen la movilidad en las zonas urbanas del municipio cubriendo casi el 100%, además de contar con Rutas Suburbanas que realizan recorrido para facilitar la movilidad a la población que habita las localidades rurales, en total el municipio cuenta con 11 líneas principales, 67 alimentadoras, 20 auxiliares y 14 suburbanas.
Romita:
Debido a su ubicación geográfica, la ciudad de Romita se comunica con Silao mediante el servicio de transporte de pasajeros para complementar la satisfacción de la demanda de transporte que se genera en la población. El servicio de abordaje de los autobuses se realiza en la vía pública provisionalmente en dos puntos ubicados en la calle Hidalgo y en la calle Galván. Se ofrecen por día, dos salidas a la ciudad de México, ocho salidas a Irapuato, seis a León, dos a Celaya y una a Guadalajara, con escala en San Juan de los Lagos. Además del servicio de transporte interurbano que comunica a la ciudad de Romita principalmente con las ciudades de León, Silao, Irapuato y Cuerámaro, existe el servicio suburbano que satisface las necesidades de transporte y comunicación de la población rural dentro del municipio. La empresa Flecha Amarilla ofrece salidas a las ciudades de Cuerámaro cada 60 minutos, con servicio de abordaje y descenso de pasaje a lo largo de todas las localidades próximas a la carretera. Para la ciudad de Silao se ofrece el mismo servicio con mayor frecuencia, cada 30 minutos. (Periodico Oficial, Presidencia Municipal Romita, Gto. 19 de octubre de 2017).
Silao de la Victoria: Cuenta con un sistema de transporte compuesto por 10 rutas de transporte público urbano y 16 rutas de transporte colectivo urbano y suburbano de pasajeros en autobuses de ruta fija además de 10 rutas de transporte colectivo foráneo de pasajeros de ruta fija y suburbano.
Además de la movilidad interna en los municipios se cuenta con líneas de transporte foráneos como ETN, Primera Plus, Estrella Blanca y La Metropolitana que facilitan el traslado entre municipios a diferentes zonas. Cabe destacar que esta movilidad en la región se ha visto beneficiada por la llegada de la industria a la región pues se crearon las siguientes rutas: 2 Cetram en Purísima del Rincón y Puerto Interior; así como estaciones de autobús tres puntos del municipio de León (Chedraui, Centro Max y Puerta de Milenio); 10 paraderos en Zona Metropolitana del Rincón-León; 4 paraderos en la sección Zona urbana de León y 6 paraderos en la sección León-Silao en la Carretera Federal 45 Unebus. Este Sistema de Movilidad surge de la actualización del Programa de Gobierno 2016-2018 y está vinculado con el objetivo de impulsar ciudades con rostro humano y un transporte público digno. Por lo que podemos señalar que en términos de movilidad interna y externa los municipios de las subregiones tienen condiciones adecuadas para el desarrollo de las actividades productivas como de la vida cotidiana de la población.
Panorama económico de la región centro del estado de Guanajuato Subregiones 5 y 6
Un factor muy importante de tomar en consideración, al hablar de la dinámica económica de un territorio, es su población económicamente activa (:PEA), es decir, la población de 15 años y más, que se encuentra en condiciones de incorporarse a la actividad laboral en los diferentes sectores económicos. De hecho, es un indicador relevante que nos permite identificar el grado de desarrollo de los territorios, esto es, la capacidad con la que cuentan para realizar las actividades productivas que demanda ese espacio geográfico. En el estado de Guanajuato, en promedio, la mitad de su población es económicamente activa, con un total de 2 millones 257 mil 943 habitantes (:INEGI, 2015a); en los municipios de la región sobresalen Purísima del Rincón, San Francisco, León e Irapuato, porque su promedio de :PEA se encuentra por encima del promedio estatal, caso contrario pasa con los municipios de Salamanca y Silao que se encuentran por debajo de esta media estatal (ver gráfica 3.13).
Si bien, esta población se encuentra en edad de trabajar, es importante identificar aquella que realmente se encuentra realizando alguna actividad laboral, es decir ocupada, ello nos ayuda a conocer cuál es el nivel de empleo, la capacidad productiva de un territorio. Según datos de :INEGI (2015) el municipio de Salamanca tiene el promedio más alto de personas desocupadas llegando al 6.2% en comparación con los siete municipios de la región y con el promedio estatal que para el mismo periodo fue de 4.0% (ver gráfica 3.14).
Sectores de la actividad económica. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (:OIT) el sector de la economía se divide inicialmente en tres grandes grupos (primario, secundario y terciario) cuya diferencia radica en el producto resultado de la actividad, la intensidad de mano de obra, los materiales y maquinarias utilizados, así como el agente responsable de la producción (tierra y clima). Así que, con base en esta clasificación, podemos identificar en qué sector se encuentra trabajando la población y definir si un territorio tiene mayor o menor grado de especialización de acuerdo a donde se encuentre la mayor fuerza laboral. En el caso de Guanajuato como en el resto del país, la mayor parte de su población se encuentra trabajando en el sector terciario (sector que se ha constituido como el más grande en términos de ocupación) con un 54.1%, en el sector comercio el 18.5% y el 35.58% en los servicios. En cuanto a los municipios de la región, no siguen la misma tendencia, ya que el sector secundario, es decir, la industria, es la que predomina en todos ellos, principalmente en los municipios de Purísima del Rincón y San Francisco cuyo promedio supera el 50% de su población ocupada en este sector (ver gráfica 3.15).
Cabe destacar que el sector primario (agricultura, ganadería, pesca, silvicultura, e industrias extractivas) con el paso del tiempo ha disminuido considerablemente, juntamente con el crecimiento y el desarrollo de actividades económicas en las zonas urbanas.
Situación laboral. Ahora bien, es importante conocer la situación laboral que tiene la población ocupada, es decir, saber qué porcentaje de ella son trabajadores asalariados o no, con el objetivo de identificar cómo se distribuyen los ingresos entre la población de los municipios, lo que representa y les proporciona algún nivel de seguridad económica.
De acuerdo con estadísticas publicadas por el :INEGI: 2015 a nivel estatal más del 54% de la población asalariada percibe más de 2 salarios mínimos, lo que contribuye a que cuenten con una mayor seguridad económica, y los municipios de León, Purísima del Rincón, San Francisco y Salamanca se ubican por encima de esta media estatal, sobresaliendo León con casi 68% de su población asalariada (ver gráfica 3.16).
Al analizar el mismo indicador por sexo, descubrimos que la población femenina se incorpora cada vez más a la actividad laboral, pero existe una disparidad en la asignación de salarios, los hombres son quienes ganan más de dos salarios mínimos a nivel estatal, y existe una diferencia de 14.43% con respecto a las mujeres con ese ingreso. Entre los municipios de la región, destaca el de Purísima del Rincón, en donde la diferencia salarial entre hombres y mujeres alcanza porcentajes más altos que la media estatal, llegando a 30.85% (ver cuadro 3.11).
2 Unidades económicas
Un dato relevante que nos indica la dinámica económica de las subregiones cinco y seis del estado de Guanajuato, es que ellas concentran el 52.9% del total de unidades económicas con las que cuenta el estado, siendo el municipio de León, el que aglutina la mayor parte con 31.2%, y llama la atención que una gran parte de estas unidades corresponden al mismo sector de la actividad económica, a saber: el sector terciario, con un 13.4%, mientras que el sector primario es el que menos unidades económicas tiene en estas subregiones. (Denue, 2019) (ver cuadro 3.12).
A continuación, se muestran las 10 principales clases de actividad según su número de unidades económicas en la subregión cinco y seis (ver cuadro 3.13).
Como hemos mencionado, en el estado se ha establecido un considerable número de empresas del sector automotriz y de autopartes, y en gran medida lo han hecho en las subregiones cinco y seis de la región centro de la entidad, de manera que nos encontramos que empresas tales como Volkswagen, General Motors, Pirelli, Hino Motors, entre otras, se han establecido en el municipio de Silao, debido a que en este municipio se ha creado un Puerto Interior, que cuenta con una aduana interior, y tiene conexión con el tren y acceso a carreteras principales, que facilitan el traslado de bienes, información y servicios financieros, del cual hablaremos más adelante.
Además, en Salamanca se ha instalado la empresa Mar Bran, dedicada a la congelación de frutas y verduras, en Irapuato se ha establecido la empresa Mextrufilm especializada en la fabricación de productos de plástico, en Romita se ha ubicado la industria US Farathane, dedicada a la fabricación de autopartes de plástico, en Purísima del Rincón se han establecido varias empresas dedicadas a la fabricación de tenis, especialmente la empresa Pirma Brasil, podemos decir, que en general estas empresas están consideradas como empresas grandes, debido al número de personal ocupado de cada una de ellas, que rebasa la cifra de 100 personas.3
Asimismo, la región concentra el mayor número de parques industriales y centros de investigación con los que cuenta el estado de Guanajuato, algunos de ellos como el :CIO, Ciatec, Cinvestav, Lapem mismos que se presentan en el capítulo 4 (ver mapa 3.8).
Globalización en el estado de Guanajuato
Como hemos visto, la globalización ha causado profundas transformaciones económicas, sociales, culturales y territoriales en todo el mundo, originadas por la expansión del capital a escala global. El estado de Guanajuato no ha escapado a estos cambios, entre los que destacan: reestructuración económica, relocalización industrial, participación en el mercado mundial, disminución de la actividad agrícola, incremento de actividades del sector servicios, migración rural-urbana, migración internacional, transformación de patrones culturales, nuevos patrones de consumo, redefinición de identidad, deterioro del medio ambiente, nuevas configuraciones territoriales y desarrollo de parques industriales.
Indudablemente, Guanajuato ha experimentado una reestructuración económica, ocasionada por la globalización, puesto que la eliminación de las restricciones a la movilidad del capital y de los factores de producción, ha convertido a este espacio geográfico en una opción de las empresas transnacionales para establecerse ahí, o al menos una parte de su proceso productivo, lo que ha ocurrido especialmente con las empresas del sector automotriz, lo que a su vez ha favorecido el surgimiento de aglomeraciones espaciales.
Evidentemente en la entidad se ha ido creando un nicho de ensambladoras, desde 1995 con la llegada de la empresa General Motors Company (GM) al municipio de Silao, y poco a poco, con el arribo de otras empresas tales como Honda, Volkswagen, Mazda y Toyota; empresas que a su vez han atraído a otras firmas proveedoras de insumos y servicios, entre ellas: Pirelli, Freightliner, Getrag, Curtis Wright, Aernnova, Heroux, Safran, Hino, Motoress, Snecma y American Axle, y con ello formando clusters, es decir, concentraciones geográficas de industrias interrelacionadas y especializadas en un campo particular, como los define Porter (1990).
Este hecho, comprueba lo que la nueva geografía económica señala, respecto a que un factor central que favorece la aglomeración es que las empresas deben estar cerca de las plantas que suministran insumos para minimizar los costos de transporte, lo que origina un proceso de capital acumulativo. Realmente se piensa que a medida que la industria sea más grande y esté más vinculada entre sí, los costos serán más bajos al aumentar la concentración de empresas similares (Porter, 1990).
El hecho de que Guanajuato se haya convertido en sede de ensambladoras automotrices se explica por las ventajas comparativas con las que cuenta la entidad, tales como: su ubicación geográfica, sus recursos naturales y humanos, así como por las ventajas competitivas que ha ido construyendo, entre ellas: la conectividad (infraestructura de transporte y de comercialización) y flexibilidad laboral; ventajas que representan facilidades para las empresas, en términos de la distribución de sus mercancías, de obtener insumos y mano de obra barata, con lo cual pueden reducir costos de producción. Sin duda, las empresas buscan ubicarse en los territorios que les ofrezcan mayores ventajas para establecer uno o varios segmentos de su proceso productivo.
La reubicación de empresas automotrices y de autopartes transnacionales en el estado de Guanajuato, ha hecho que ahora la entidad se caracterice por una especialización productiva en el sector automotriz, lo que le ha posibilitado integrarse a las redes del sistema global. Aunque, como hemos mencionado, Guanajuato también cuenta con la industria metal-mecánica, química, cuero-calzado, manufacturas, servicios financieros, y un gran dinamismo en el sector servicios.
Es preciso señalar que el desarrollo de la industria automotriz no sólo se efectúa en Guanajuato, sino en toda la región del Bajío (integrada por los estados de Querétaro, San Luis Potosí y Aguascalientes) desplegando una economía de aglomeración no sólo de escala pequeña, sino a gran escala, cruzando las fronteras de los estados.
Así, la globalización en Guanajuato se ha visto reflejada en el crecimiento acelerado de la inversión extranjera directa y el aumento de las exportaciones hacia Estados Unidos, particularmente de manufacturas. Este proceso doble de inversión extranjera y crecimiento de la economía de exportación no ha sido espacialmente uniforme, se ha concentrado en el denominado corredor urbano-industrial de Guanajuato.
Cabe hacer mención que desde hace varios años se ha desarrollado un corredor industrial en el estado, que comprende los siguientes municipios: León, Silao, Irapuato, Salamanca, Apaseo El Alto, Apaseo El Grande, Celaya y Villagrán, en donde se han establecido diversas industrias de varios ramos, tales como textiles, calzado, curtiduría, productos químicos, petroquímicos, metalurgia, agro-negocios, automotriz, autopartes; y otros vinculados directa o indirectamente con ellos, y junto con ellas, se han desarrollado ciudades medianas.
Por otra parte, con respecto a la actividad agropecuaria en el estado de Guanajuato, nos encontramos que la globalización ha causado una reestructuración productiva que ha significado una reorganización de la producción, distribución y consumo de los productos agropecuarios. Esta reestructuración ha residido en primer lugar en los cambios en los patrones de cultivo, que iniciaron desde la década de los setenta del siglo :XX, cuando disminuyeron los cultivos de maíz y frijol y empezó a cultivarse sorgo, trigo, cebada y alfalfa, para continuar los siguientes años, con la introducción de los cultivos de hortalizas: elote dulce, chícharo, brócoli, espárrago y coliflor, así como la fresa (Suárez, et. al., 2015, citando a Espinoza, 1996:399). Producción de hortalizas destinada a ciertos mercados y sectores de la población de países desarrollados o semi-industrializados, con lo que se respondía a la nueva división internacional de productos agrícolas. En esta nueva división internacional, los países en desarrollo se han convertido en productores de productos agrícolas y ganaderos no básicos, mientras que los países desarrollados se han vuelto productores de cereales básicos para la alimentación.
Cabe señalar, que con la política económica neoliberal puesta en marcha por el gobierno federal a partir de 1980, que supuso un proceso de apertura comercial, se eliminaron aranceles para una gran parte de la producción agrícola nacional, se desincorpora la industria de insumos agropecuarios, se eliminaron los sistemas de crédito oficial y los precios de garantía. En suma, se produjo la desregulación de los precios en la agricultura y se adoptó la posición de que el libre mercado ejerciera la regulación. Todo ello propició que el mercado interno nacional fuera invadido por productos importados, que reciben subsidios para su producción en su país de origen, razón por la cual, los productores no sólo de Guanajuato, sino de todo el país enfrentan una competencia injusta (Suárez, et. al., 2015).
Al mismo tiempo, la reestructuración productiva ha consistido en un mayor uso de tecnologías y especialmente el desarrollo de agroindustrias nacionales e internacionales que llevan a cabo el procesamiento industrial de la producción agropecuaria, con lo cual, la actividad agropecuaria, en gran medida, se ha convertido en proveedora de insumos para la industria procesadora de comida duradera, dejando de ser proveedora de productos frescos del campo para la población, es decir, de bienes de consumo finales.
Efectivamente, la reestructuración ha denotado la integración de la actividad agropecuaria de la entidad a un sistema agroalimentario mundial que se caracteriza por el surgimiento y desarrollo de cadenas agroalimentarias, esto es, al conjunto de actividades que van desde la producción primaria, el procesamiento industrial, el transporte, el almacenamiento, el financiamiento, la regulación y la comercialización mundial de alimentos. De ahí que en Guanajuato también se hayan establecido y desarrollado empresas que invierten en la transformación industrial de alimentos, en su comercialización y distribución en todo el mundo, empresas que encuentran en toda esta cadena, la vía de acumular capital, y precisamente por ello, la producción de muchas de ellas está orientada hacia el mercado internacional.
Si bien desde los años setenta varias empresas transnacionales y nacionales dedicadas a la producción de conservas, enlatados y congelados ya operaban en Guanajuato, para los años noventa, era mucho mayor el número de ellas y con una gran expansión, entre ellas, encontramos las congeladoras y empacadoras de hortalizas y fresas: Covemex, Birds Eye, Green Giant, Mar Bran, Empacadora del Bajío, San Francisquillo y Verde Valle; también las dirigidas a la elaboración de alimentos como conservas de frutas y vegetales, pan, galletas y pastas, entre ellas Del Centro, Del Monte, Campbell’s, Productos Agrícolas La Campiña, Dipasa, Mid-Valley, Bimbo y Gamesa. Además, las empresas productoras de lácteos frescos y procesados, tales como Nestlé, Carnation y Kraft (Suárez, et. al., 2015).
En general, podemos decir que la globalización ha dado lugar a un nueva organización económica y social en el ámbito rural, que se caracteriza por la consolidación de un sistema de producción de alimentos procesados, en el que existe una mayor vinculación de las actividades agropecuarias a la industria, e igualmente por una mayor heterogeneidad de productores desde aquellos que tienen muy pocos recursos y llevan a cabo una actividad de subsistencia, hasta los grandes productores que tienen muchos recursos y se encuentran totalmente vinculados a las grandes empresas agroexportadoras. Incluso, Martínez Borrego (2008) señala que, debido a la instauración de políticas neoliberales en nuestro país, la agricultura a nivel nacional ha presentado un estancamiento productivo, la concentración de la producción y la profundización de la desigualdad entre productores, el incremento o mantenimiento de los niveles de pobreza en el campo y el incremento de la migración rural. Todo ello ocurre en Guanajuato.
Notas del capítulo 3
1 El PIB per cápita o renta per cápita es una magnitud que trata de medir la riqueza material disponible. Se calcula simplemente como el PIB total dividido entre el número de habitantes.
Ücretsiz ön izlemeyi tamamladınız.