Kitabı oku: «Enciclopedia de Elena G. de White», sayfa 23
V. Reevaluación de la vida y del ministerio de Elena de White (1976-2008)
Desde los años 70, ha habido un intenso y detallado estudio de Elena de White y de su experiencia profética. Un recuento de publicaciones recientes sobre Elena de White revela un interés mayor en su vida y en su ministerio. También deja en evidencia una continua falta de claridad por parte de los adventistas del séptimo día sobre un amplio espectro de cuestiones fundamentales, incluyendo la revelación, la inspiración, la hermenéutica, la autoridad, la biografía y la teología. Debido a la extensa cantidad de publicaciones y documentos que se han desarrollado durante los 35 últimos años, la época moderna será dividida en tres apartados: (1) 1976 a 1984: desafíos seculares y oposición renovada; (2) 1985 a 1994: camino a una resolución; y (3) de 1995 en adelante: logros y desafíos.
Desafíos seculares y oposición renovada: 1976-1984
Desde Life of Mrs. E. G. White, de Canright,505 la publicación más importante que rechaza la revelación especial y la autoridad por la inspiración es Prophetess of Health: A Study of Ellen G. White (1976), de Ronald Numbers. Este escribió su libro mientras servía como profesor de historia en la Universidad de Loma Linda. Atribuyó a los contemporáneos de Elena de White la mayoría de sus ideas sobre salud y sugirió que ella había ocultado esta dependencia. Numbers, a priori, marginó lo sobrenatural en las visiones y las enseñanzas de salud de Elena de White.506 Revisó y amplió su libro Prophetess of Health en 1992, y otra vez en 2008, pero su orientación fundamental permaneció sin cambios.507
En 1976, el personal del Patrimonio Elena G. de White preparó una crítica del libro de Numbers, de 127 páginas y con apéndices que contenían material de fuentes primarias.508 A Critique of the Book Prophetess of Health llegaba a la conclusión de que Numbers defendía supuestos “naturalistas”. En su prefacio, Numbers reconocía que los “discípulos” de Elena de White creían que ella recibió “revelaciones genuinas de Dios” y que “le concedían un estatus igual al de los profetas bíblicos”. Al intentar ser objetivo, Numbers “evitó usar la inspiración divina como una explicación histórica”. Al rechazar varios “supuestos” providenciales, él adoptó un enfoque histórico-crítico de los escritos de Elena de White, similar al enfoque de los historiadores seculares y de muchos eruditos bíblicos modernos que critican la Biblia.509
Los evangélicos protestantes adoptaron en gran medida las conclusiones de Numbers respecto de Elena de White, aunque no todos sus supuestos seculares. Fue William B. Eerdmans, un editor protestante e históricamente evangélico, quien imprimió la tercera edición de Prophetess of Health, de Numbers.
A mediados de la década de 1970, llegó a la Iglesia Adventista un tipo de evangelismo nuevo. Los principales impulsores de esta perspectiva fueron Robert Brinsmead y Desmond Ford. Su énfasis en la justificación forense restringía la expiación a la muerte de Jesús en la Cruz. Ellos definían la salvación como un evento estrictamente legal y vicario, separado de la santificación o la vivencia personal. Brinsmead evaluó los escritos de Elena de White a través del lente de su propia perspectiva de “justificación por la fe” y su interpretación de los escritos pasó por tres etapas. Estas se encuentran reflejadas en tres publicaciones. La primera, de 1975, fue The Theology of Ellen G. White and an Evangelical Reflection.510 Sin embargo, a raíz de muchas declaraciones de Elena de White, Brinsmead abandonó su “esclarecedora” mirada de la perfección milagrosa del pueblo de Dios en el tiempo del fin, y argumentó que Elena de White sostenía una justificación estrictamente forense y una visión de expiación vicaria de la salvación.511 Cuatro años después, en 1979, publicó 1844 Re-Examined, y argumentó que los elementos distintivos de la doctrina adventista del Juicio Investigador y del Santuario se oponían a la expiación vicaria, no se basaban en la Escritura y dependían de los escritos de Elena de White.512 Su opinión de Elena de White estaba escindida. Mientras afirmaba que ella era evangélica en sus puntos de vista de la salvación, él rechazaba sus opiniones sobre el Santuario. Brinsmead seguía mayormente el principio apotelesmático de Desmond Ford, que veía a 1844 como una restauración del evangelio del Nuevo Testamento, como lo definía él. El libro 1844 Re-Examined expresaba una postura intermedia que pronto, en 1980, pasó a sostener la opinión de que los escritos de Elena de White eran necesarios para establecer la doctrina adventista del séptimo día. En Judged by the Gospel, Brinsmead abandonó todo intento de armonizar el evangelio de la expiación sustitutiva forense con las posiciones adventistas y de Elena de White sobre la doctrina del Santuario.513 Él consideraba que la expectativa del 22 de octubre de 1844 fue un “fiasco” y una “fantasía apocalíptica”.514 A su vez, Brinsmead cuestionó la ética de Elena de White en su uso de fuentes y no podía armonizar la práctica de ella con el punto de vista de la inspiración que él tenía.
Desmond Ford y la reunión de 1980 en Glacier View Ranch, Colorado, fueron una gran experiencia de zarandeo para la Iglesia Adventista del Séptimo Día.515 Muchos pastores dejaron la Iglesia Adventista porque no podían armonizar el evangelio con los escritos de Elena de White y la visión adventista del Santuario. Desde entonces, la mayoría de los oponentes a Elena de White creen erróneamente que sus escritos, y no la Biblia, son la base de las doctrinas distintivas adventistas del séptimo día. En el ínterin, la Comisión de Daniel y de Apocalipsis, y el Instituto de Investigación Bíblica publicaron una cantidad de libros para establecer la base bíblica de la doctrina adventista del Santuario. El tomo 5 de los siete de la Serie de la Comisión de Daniel y de Apocalipsis proveyó un estudio de la historia de la doctrina del Santuario en el adventismo temprano, y dio una respuesta al documento de Desmond Ford presentado en Glacier View.516 Además de este tomo, se publicaron otros capítulos que trataban sobre Elena de White, y cuestiones doctrinales o interpretativas.517 En 1981, una publicación separada del Instituto de Investigación Bíblica abordó, desde la perspectiva bíblica, teológica e histórica las temáticas del Santuario y de la expiación.518 Un estudio cuidadoso del desarrollo de la teología adventista del séptimo día muestra que Elena de White no dio origen a ninguna de las doctrinas adventistas. Aun así, es cierto que sus primeras visiones apoyaban la constante importancia de los períodos proféticos descritos en Daniel basados en un modelo historicista. A lo largo de su vida, los escritos y el ministerio de Elena de White estuvieron vinculados inseparablemente al marco profético adventista.
Donald R. McAdams era un erudito más paciente y conciliador que Ron Numbers y otros que insistían en sus conclusiones sin importarles las consecuencias. McAdams buscó trabajar dentro de las estructuras de la Iglesia Adventista del Séptimo Día y del Patrimonio White para comprender mejor el uso que Elena de White había hecho de las fuentes en El conflicto de los siglos. Se le dio acceso a los materiales del Patrimonio White y preparó un estudio que documentaba el uso de otras fuentes históricas por parte de Elena de White. McAdams creía que la educación superior, en particular la Universidad Andrews donde él enseñaba, podía lograr cambios positivos. Sus materiales de investigación los distribuyeron solo a académicos de confianza, a líderes de la Iglesia Adventista y al Patrimonio White. Luego, a pedido de McAdams, sus materiales y su correspondencia fueron salvaguardados en el Centro del Patrimonio Adventista de la Universidad Andrews; y él también conservó personalmente algunos materiales. Finalmente en 2008, Benjamin McArthur, profesor de historia de la Universidad Adventista del Sur, obtuvo permiso de McAdams y reveló más detalles sobre la historia de esa investigación y la experiencia de McAdams a principios y mediados de la década de 1970.519
En 1982 Walter Rea, un pastor adventista del séptimo día del sur de California, publicó The White Lie, que ampliaba la afirmación de Numbers de que Elena de White dependía en gran medida de otros autores y usaba material sin darles crédito. El libro de Rea demostraba paralelos literarios entre Elena de White y autores contemporáneos. Él concluyó que ella plagiaba gran parte de lo que escribía.520 La suposición subyacente de este libro era que la inspiración, en esencia, funciona independientemente de fuentes externas no inspiradas. Por lo tanto, como Elena de White usaba fuentes literarias “ampliamente”, su autoridad no se basaba en la revelación especial sino más bien en los escritos de otros. Además, Rea argumentaba que ella, de forma poco ética, encubría su uso de fuentes y atribuía ese contenido a sus visiones. Numbers y Rea sí demostraron que Elena de White había recurrido a fuentes literarias más de lo que la mayoría se había dado cuenta. Sin embargo, la investigación subsiguiente, como el “Proyecto de investigación ‘Vida de Cristo’ ”, de Fred Veltman,521 ha demostrado que Elena de White claramente desarrolló ideas y líneas de pensamiento propias e independientes, y que no dependía tan ampliamente de fuentes literarias en El Deseado de todas las gentes como Rea había propuesto. Se ha estudiado un poco el entorno literario de la época de Elena de White; pero es necesaria una mayor investigación sobre las características y la interdependencia de la literatura piadosa del siglo XIX.
La influencia y las publicaciones de estas cuatro personas –Numbers, Brinsmead, Ford y Rea– llevó a que los estudios de Elena de White adquirieran un nuevo enfoque. Varias publicaciones y documentos de los archivos del Patrimonio White (SDoc) aparecieron como respuesta a los conceptos presentados por estos hombres. En marzo de 1981, Rober W. Olson publicó su muy leído e influyente One Hundred and One Questions on the Sanctuary and on Ellen White.522 Este cuadernillo de Olson abordaba un amplio espectro de cuestiones relacionadas con las acusaciones de Brinsmead y de Ford. En 1983 George Rice, luego secretario asociado del Patrimonio White, publicó Luke, a Plagiarist?523 En este libro, Rice propuso un modelo de inspiración bíblica basado en el Evangelio de Lucas. Él argumentó que Lucas era, en esencia, un compilador que recurrió a distintas fuentes y que, si se comprendiera el modelo de Lucas, “podrían no haber surgido las acusaciones de plagio que se realizan hoy contra Elena de White”.524 Aun antes de que Rea publicara su libro, John Robertson, otro pastor del sur de California, publicó The White Truth. Aunque el autor nunca tuvo la intención de que su libro fuera una respuesta a The White Lie, la editorial lo tituló y lo adaptó para responder a artículos en la prensa pública y a las presentaciones hechas por Rea.525
Durante la década de 1980, los periódicos y revistas regulares de la iglesia y el Patrimonio White respondieron a varias cuestiones por medio de numerosos documentos de estante (SDoc) y publicaciones sobre temas relacionados con Elena de White.526 Estos incluían discusiones como: Elena de White y el Santuario;527 la manera en que Elena de White escribía, fuentes literarias y plagio;528 la puerta cerrada;529 Elena de White y la Escritura;530 Elena de White y la doctrina adventista del séptimo día;531 inspiración y autoridad;532 y hermenéutica.533 En su mayoría, los documentos de estante del Patrimonio White (SDoc) no fueron publicados, pero se los puso a disposición en general y, por lo tanto, se los trata como publicaciones a los fines de este ensayo.
Muchos de los artículos y los documentos de estante (SDoc) con fecha de 1982 fueron elaborados en conexión con el Congreso Internacional de Orientación Profética de 1982, realizado en la Asociación General. El Patrimonio White, bajo la dirección de Robert Olsen, realizó una compilación de artículos relevantes de periódicos y la tituló Periodical Articles Concerning Inspiration, Ellen G. White, and Adventist History.534 Roger Coon, que dictó la clase de Escritos de Elena G. de White en el Seminario Teológico Adventista de la Universidad Andrews durante las décadas de 1980 y 1990, desarrolló una antología de dos tomos de artículos publicados sobre cuestiones actuales. Este recurso útil cubría el período entre 1980 y 1992.535 Coon también publicó una obra útil, que describía las visiones más importantes de Elena de White, y tres folletos más.536
En 1983, Ron Graybill completó su tesis sobre Elena de White y otros fundadores de religiones del siglo XIX.537 Como uno de los investigadores más capaces del Patrimonio White y escritor eficaz, Graybill desarrolló una cantidad de estudios valiosos que se continúan usando hasta hoy. Infelizmente, falseó el contenido de su tesis para ocultar que usó, sin autorización, material inédito de la colección Lucinda Hall. Hacía poco que el Patrimonio White había comprado la colección Hall en el mercado abierto y, como las cartas revelaban tensiones maritales entre James y Elena de White, por el momento decidió mantenerlas fuera del sistema regular de archivo. Por un tiempo, circularon diferentes versiones de la tesis de Graybill según quiénes iban a leer, si en el Patrimonio White o en su comisión de tesis en la Universidad John Hopkins. Como resultado de este encubrimiento, el Patrimonio White despidió a Graybill.
Ellen G. White, obra de seis tomos escrita por Arthur L. White, es por lejos la biografía definitiva más extensa de Elena de White. En total cuenta con 2.917 páginas, y fue publicada entre 1981 y 1986.538 En el 2000, estos tomos se resumieron en uno solo, Elena de White: Mujer de visión, en parte para facilitar la traducción a otros idiomas.539 Esta biografía sigue siendo la mejor fuente general sobre la vida de Elena de White y, de manera eficaz, conecta su historia con el desarrollo de la Iglesia Adventista del Séptimo Día hasta 1915.
La biografía más reciente de Elena de White fue escrita por Ciro Sepúlveda, profesor de historia de la Universidad de Oakwood. Ellen White: The Troubles and Triumphs of an American Prophet, escrita en estilo popular, enfatiza el papel de Elena de White en el desarrollo del ministerio para los afroamericanos y la Universidad de Oakwood, en el marco de la historia estadounidense.540
Búsqueda de comprensión y de resolución: 1985-1994
La década de 1985 a 1995 trajo una nueva sucesión de libros que trataban temas relacionados con Elena de White y estaban influenciados por los desafíos planteados entre mediados de los años 70 y mediados de los 80. En 1987, Gary Land, profesor de historia en la Universidad Andrews, editó un libro que examinaba el trasfondo histórico del siglo XIX en el cual vivió Elena de White. The World of Ellen G. White abordaba temas como la Guerra de Secesión, la tensión racial, el transporte, la libertad religiosa, la temperancia, la atención sanitaria, la educación y el entretenimiento.541
George R. Knight, profesor de historia de la iglesia en el Seminario Teológico Adventista de la Universidad Andrews, llegó a ser el autor más prolífico e influyente en el área de estudios adventistas y Elena de White. En 1985, publicó su libro ampliamente leído: Myths in Adventism: An Interpretive Study of Ellen White.542 La formación doctoral de Knight fue en el área de educación, y las ilustraciones del libro tuvieron un sesgo hacia ese campo. Knight presentó información acerca de los crecientes mitos sobre Elena de White y sus escritos, y agregó principios útiles de interpretación. Entre la década de 1980 y su reciente jubilación, Knight asesoró, en los temas de historia de la iglesia estadounidense y estudios adventistas, a numerosos estudiantes de doctorado para el futuro servicio que brindarían en esas áreas; e influyó significativamente sobre muchos que integran la generación actual de eruditos en estudios adventistas. En la mayoría de sus libros sobre temas de la historia adventista, Knight interactúa dinámicamente con temáticas relacionadas con Elena de White.
En 1987 y 1988, la transcripción que un periodista había realizado del juicio de Israel Dammon, que se llevó a cabo en Dover, Maine, el 14 de febrero de 1845, sacó a la luz la asociación cercana de Elena Harmon con adventistas, al parecer fanáticos, de Atkinson, Maine.543 Bruce Weaver y Frederick Hoyt redescubrieron independientemente esta transcripción, que fue evaluada y debatida en Adventist Currents y Spectrum.544 Aunque todavía está inédita, la reseña más completa, hasta la fecha, de la vida de Israel Dammon y su juicio de 1845 fue provista por James Nix en febrero de 2004.545
Durante esta década se publicaron nuevas tesis doctorales que abordaban la vida y el ministerio de Elena de White y otros temas relacionados con su influencia en el adventismo. Aquí se mencionarán algunas. En 1985, Roy E. Graham publicó su tesis sobre la vida de Elena de White, demostrando el papel de ella en el desarrollo del adventismo del séptimo día en áreas como las relaciones raciales y el ecumenismo.546 En 1989, Woodrow W. Whidden II defendió su tesis titulada “La soteriología de Elena G. de White: El camino persistente a la perfección, 1836-1902”, en la Universidad Drew. Esta tesis condujo a la publicación de dos libros, uno sobre Elena de White y la soteriología, y el otro sobre Elena de White y la naturaleza humana de Cristo.547 La tesis de Jerry Moon es el estudio concluyente sobre la relación entre Elena de White y su hijo William C. White.548 En 2005, Zoltan Szalos-Farkas publicó su tesis sobre Elena de White y la espiritualidad adventista.549 También se podría mencionar la publicación de Ellen G. White and Europe, basado en el Simposio del Centenario, en 1987, realizado en el Colegio Newbold en Inglaterra.550 I. J. Van Zyl, por largo tiempo director del Centro de Investigación Elena G. de White y profesor en el Colegio de Helderberg en Sudáfrica, publicó varios libros sobre Elena de White, incluyendo dos en inglés.551
En esta década, un estudio polémico relacionado con Elena de White fue Inspiration: Hard Questions, Honest Answers (1991), de Alden Thompson.552 Aunque Thompson escribió más en términos de interpretación bíblica, su perspectiva encontró aplicación en los escritos de Elena de White. Él sugirió que se interpretara la Biblia no como un “libro de códigos” de reglas, sino como un “libro de casos” de historias que enseñan principios eternos. Thompson era práctico en su enfoque y usaba ilustraciones para demostrar su punto. Un maestro con corazón de pastor, buscaba que los temas bíblicos y de Elena de White fueran relevantes y que construyeran la fe. En 2005, escribió un libro testimonial titulado Escape From the Flames: How Ellen White Grew From Fear to Joy –and Helped Me Do It Too.553 Algunos discreparon con sus perspectivas sobre la inspiración. El punto de vista de Thompson de un profeta “que madura” en lo funcional resultó en una perspectiva de “grados de inspiración” en los escritos de Elena de White. Él veía los escritos posteriores de Elena de White como más confiables en las áreas de teología y soteriología. La Sociedad Teológica Adventista publicó un tomo de múltiples autores en respuesta a Inspiration.554
Logros y desafíos: 1995-2008
Desde principios de la década de 1990, ha habido una polarización, sin precedentes, de puntos de vista en las publicaciones sobre Elena de White. Felizmente, se han desarrollado recursos útiles que aclaran las cuestiones relacionadas con Elena de White.
Un estudio general equilibrado y amplio de la vida y el ministerio de Elena de White, con principios de interpretación, es un libro de texto de un escritor y teólogo bien conocido: Herbert Douglass. El libro de Douglass, Mensajera del Señor: El ministerio profético de Elena G. de White, fue escrito con apoyo del Patrimonio White y con la ayuda editorial de Kenneth Wood, y salió en 1998.555 Esta obra de referencia de 587 páginas, realiza una amplia cobertura de muchas cuestiones relacionadas con los escritos y el ministerio de Elena de White. Hasta la fecha, junto con la serie biográfica de seis tomos de Arthur White, Mensajera del Señor permanece como el tratado impreso más extenso de Elena de White. En 2006, Douglass publicó They Were There, una serie de 24 historias sobre cómo diferentes personas y la iglesia fueron ayudados por el don profético de Elena de White (el libro fue luego traducido al español con el título Los que vieron... y creyeron).556Al año siguiente publicó otro libro, Dramatic Prophecies of Ellen White (luego traducido y publicado como Profecías dramáticas de Elena de White), que conectaba visiones importantes con eventos históricos como la Guerra Civil, el espiritismo, el racismo, los Estados Unidos en la profecía y la cosmovisión del Gran Conflicto.557
Igual de equilibrados y más sucintos son los cuatro libro de George Knight sobre Elena de White, escritos entre 1996 y 1999. Knight examinó, con cuidado y claridad, a Elena de White como persona; así como sus escritos, el modo de entenderlos y el mundo en el que ella vivía.558 La obra de Knight fue mejorada por su decisión de invitar al personal de Patrimonio Elena G. de White a servir como lectores de estos libros. Continúan circulando ampliamente y, a menudo, se los usa en las aulas. Se aprecia en particular Cómo leer a Elena de White, de 1997, que desarrolla principios hermenéuticos importantes de manera sencilla y clara.
Un libro que, a veces, se pasa por alto es The Voice of the Spirit, de Juan Carlos Viera, publicado en 1998.559 Viera, entonces director del Patrimonio Elena G. de White, proveyó una reseña sucinta de diferentes modelos de inspiración dentro de la dinámica de la revelación especial, según lo revela la Biblia. Él hizo un énfasis particular en cómo interactuaban lo divino y lo humano en el proceso de inspiración, y demostró que hay una correspondencia entre los modelos de inspiración bíblica y lo experimentado por Elena de White.
Arthur N. Patrick, a menudo, ha escrito y hablado sobre temas relacionados con Elena de White; y también publicó distintos materiales en Internet. Erudito adventista australiano, escribió una tesis de maestría inédita, “Ellen Gould White and the Australian Woman: 1891-1900”, y una tesis doctoral publicada, Christianity and Culture in Colonial Australia: Selected Catholic, Anglican, Wesleyan, and Adventist Perspectives, 1891-1900.560 Asimismo, publicó distintos artículos relacionados incluyendo “Ellen White: Mother of the Church in the South Pacific”, en Adventist Heritage, información historiográfica que sitúa los estudios sobre Elena de White en los estudios adventistas; y artículos sobre el papel, presente y futuro, de Elena de White en el adventismo.561
Comenzando en 2005, el Centro para la Investigación Adventista y el Patrimonio Elena G. de White-Filial de la Universidad Andrews organizaron, en cooperación con el departamento de Historia de la Iglesia, del Seminario Teológico Adventista, un simposio sobre Elena de White y cuestiones actuales. Los estudios presentados en estas reuniones se publicaron anualmente. La mayoría de los artículos son relevantes respecto de cuestiones y temas de Elena de White, y su objetivo es desarrollar nueva erudición.562
Un autor y editor prolífico ha sido Vance Ferrell, un comentarista independiente sobre la fe y la vivencia adventistas. Publicó obras apologéticas sobre Elena de White.563 Ferrell escribió respetuosamente sobre Elena de White y expresó con franqueza su opinión sobre personas e ideas, aunque sigue siendo un autor controvertido por sus desafíos personales a prominentes y respetados adventistas.
En los últimos años se ha visto un aumento de publicaciones no adventistas sobre asuntos relacionados con Elena de White. Expastores adventistas, que dejaron la Iglesia Adventista del Séptimo Día durante o después de la controversia Ford en la década de 1980, han producido más activamente materiales directamente en oposición a Elena de White y a la Iglesia Adventista del Séptimo Día.564 En 1996, Dale Ratzlaff publicó The Cultic Doctrine of Seventh-day Adventists: An Evangelical Resource, an Appeal to SDA Leadership.565 El libro de Ratzlaff; White Lie, de Rea; Prophetess of Health, de Numbers; y Life of Mrs. E. G. White, de Canright, son las obras antagonistas sobre Elena de White más extensas e influyentes. Entre 1989 y 2003, Ratzlaff publicó otro libro de amplia distribución, en oposición al sábado como séptimo día.566 Ratzlaff y Life Assurance Ministries, Inc. han publicado, desde 2000, un periódico (Proclamation!) dedicado a convencer a adventistas del séptimo día a que abandonen sus creencias distintivas y usado, también, como herramienta de comunicación con los evangélicos. Además, en Proclamation! se han publicado distintos artículos en oposición a Elena de White567. En 1999 y en 2001, Dirk Anderson publicó White Out como una denuncia contra Elena de White. Y entre 1993 y 1999, Sydney G. Cleveland publicó múltiples ediciones de White-Washed: Uncovering the Myths of Ellen G. White.568
En 1999, se publicó un video titulado Seventh-day Adventism, the Spirit Behind the Church. Fue producido por Grace Upon Grace y fue distribuido por Jeremiah Films, de Hemet, California. El productor ejecutivo era J. Mark Martin, expastor adventista que ahora pastorea la Iglesia Comunidad del Calvario, en Phoenix, Arizona. El filme se presentó en estilo documental; aparecían cinco expastores adventistas: Mark Martin, Sydney Cleveland, David Snyder, Dan Snyder y Dale Ratzlaff; y otros exadventistas. El video está orientado claramente a convencer a los evangélicos de que la Iglesia Adventista del Séptimo Día y Elena de White son sectarias. Ciertas falsedades, como la acusación de que los adventistas del séptimo día tienen su propia Biblia, han hecho que el video sea menos eficaz a la hora de influir sobre adventistas del séptimo día activos. Bob Pickle fue quien publicó la respuesta más extensa al contenido del video.569
Aunque los libros y las producciones de video antagonistas han tenido su efecto, el impacto más grande ocurrió a través de Internet. Google, Yahoo y otros motores de búsqueda facilitan el acceso a la información disponible en Internet, incluidos los sitios web críticos de Elena de White. El más desafiante, en el pasado, ha sido ellenwhiteexposed.com. Al principio, lo desarrollaba Dirk Anderson como un sitio web de apoyo; sin embargo, más tarde se dedicó a minar el ministerio de Elena de White bajo la apariencia de una “investigación objetiva”. En términos teológicos, la oposición presentada por videos, sitios de Internet y libros desarrolla pocos argumentos nuevos y plantea poca erudición seria. Los videos, los libros y los sitios en Internet de adversarios parecen haber tenido su mayor efecto en los que están en los márgenes de la fe adventista. También han impactado en muchos adventistas activos que desconocen los escritos y la vida de Elena de White, o se encuentran inseguros al respecto. Hay otros sitios en Internet con orientación similar a la de ellenwhiteexposed.com.
El sitio web oficial del Patrimonio White (http://whiteestate.org) fue lento en desarrollar respuestas a cuestiones de Elena de White. Durante años recientes, se han agregado muchos documentos de estante (SDoc) nuevos, el Archivo de Documentos del Patrimonio White, el Archivo de Preguntas y Respuestas, y otros recursos. Es un sitio importante que, por lo general, recibe más visitas por búsquedas que cualquier otro sitio web relacionado con Elena de White. Esto se debe, en su mayoría, a la opción de búsqueda de los escritos publicados de Elena de White y a una nueva interfaz dinámica. Se están preparando muchos recursos primarios nuevos para incluirlos en el sitio. Con el crecimiento de los sitios web negativos, ha habido un crecimiento correspondiente de distintos sitios de apoyo.
Los adventistas del séptimo día han producido distintos videos, DVD y CD educativos, productos multimedia útiles para informar y educar a la gente sobre la vida y el ministerio de Elena de White. La Adventist Heritage Series: Keepers of the Flame, narrada por Allan Lindsay, consta de múltiples videos y fue producida en 1989 por Media Centre Productions en Sydney, Australia. Esta serie, que fue muy vista, incluyó dos episodios significativos sobre la vida de Elena de White; estos fueron reeditados por la Review and Herald en 1996, como parte de las Series de la Videoteca del Patrimonio Elena G. de White, bajo el título Meet Ellen White. En 1982, un grupo de adventistas laicos registraron como propiedad intelectual Ellen G. White Concordance, la primera concordancia electrónica sobre Elena de White, en cinco videodiscos Scotch.570 En 1998 el Patrimonio White, por primera vez, produjo un CD multimedia, que se llamó Legacy of Light y fue bien recibido. Durante 2003, en conjunto con una paráfrasis del material de Elena de White para adultos jóvenes, titulada A Call to Stand Apart, el Patrimonio White produjo un video de 23 minutos titulado igual que el libro. Ofrecía un nuevo enfoque sobre Elena de White y tenía testimonios de adventistas prominentes.571 El 11 y 12 de noviembre de 2005, la Asociación de Oregon de los Adventistas del Séptimo Día realizó una cumbre sobre Elena de White con los oradores George Knight, Jud Lake, Craig Newborn y Jon Paulien.572 Las presentaciones se distribuyeron en formato de DVD. Más recientemente, en 2006, la División del Pacífico Sur produjo un DVD con cinco episodios sobre cuestiones relacionadas con Elena de White, titulado Prophetic Inspiration: The Holy Spirit at Work. El DVD incluía como recursos adicionales documentos en formato PDF.573