Kitabı oku: «Organización y gestión de la empresa agraria. AGAU0208», sayfa 2

Yazı tipi:

2.2. La explotación agraria

De acuerdo con la definición de empresa agraria, para que sea considerada como tal, ha de poseer una explotación (tierra) donde poder implantar y desarrollar las especies a producir.

Por su parte, la Ley 19/1995, de 4 de julio, de modernización de las explotaciones agrarias, en el artículo 2, define explotación agraria como:

El conjunto de bienes y derechos organizados empresarialmente por su titular en el ejercicio de la actividad agraria, primordialmente con fines de mercado, y que constituye en sí misma una unidad técnico-económica.


Ejemplo de una explotación agraria

Tipos de explotaciones agrarias

Según el destino de la producción, se consideran los siguientes tipos de explotaciones agrarias:

1 Explotaciones de subsistencia: son pequeñas parcelas que se explotan para obtener una producción que se dedica en su mayoría al consumo propio de los agricultores.

2 Explotaciones de mercado: son explotaciones donde la mayor parte de la producción se destina a la venta, es decir, los productos obtenidos son comercializados en el mercado.

3 Grandes plantaciones: son grandes extensiones de terreno agrario, normalmente destinados a la explotación de monocultivos y de manera especializada, son productos de alta demanda en el mercado como, por ejemplo, tabaco, caucho, etc.


Sabía que...

Existen, aproximadamente, 525 millones de explotaciones agrarias, pero solo el 15 % tiene más de dos hectáreas. Estas parcelas tan pequeñas suelen destinarse al autoabastecimiento.

A su vez, las explotaciones agrarias pueden ser clasificadas según el tipo de cultivo que se realice en ellas:

1 Monocultivo: se realiza la plantación de toda la parcela con un mismo tipo de producto. Por ejemplo: una plantación de patatas.

2 Policultivo: cuando, en la misma parcela, se trabajan diferentes cultivos. Por ejemplo: en una parcela, en la mitad derecha, hay cereales y, en la otra mitad, olivos.

Si se tiene en cuenta el sistema de cultivo en cuanto al aprovechamiento del espacio, se diferencian los siguientes tipos principales:

1 Intensiva: cuando, en explotaciones de reducido tamaño, se maximiza su producción. Por ejemplo: un invernadero.

2 Extensiva: no existe restricción de espacio y la plantación se hace al aire libre sujeta a las condiciones climáticas naturales. Por ejemplo: un campo de trigo.


Nota

Existen explotaciones intensivas de alta rentabilidad como, por ejemplo, los invernaderos de Almería; y explotaciones intensivas de baja rentabilidad como los cultivos irrigados del Asia monzónica. Este planteamiento es aplicable a la agricultura extensiva, en relación a la rentabilidad de la explotación.


Ejemplo de una explotación agraria intensiva (invernadero)

Atendiendo a la dimensión y composición de la explotación agraria, se diferencian dos grandes tipos:

1 Explotación agraria con tierras: aquella cuya superficie total sea igual o superior a 0,1 ha. No es necesario que las parcelas que comprenden la explotación se dispongan de forma continua.

2 Explotación agraria sin tierras: se dice de la explotación cuya dimensión es inferior a 0,1 ha y que cuente en total con, al menos, una cabeza de ganado vacuno; al menos, dos cabezas entre ganado caballar, mular o asnal; seis o más cabezas de ganado ovino o caprino; como mínimo, dos cabezas de ganado porcino; cincuenta aves o más; treinta conejas madres o más, o, al menos, diez colmenas.

Medida de la superficie agraria

Las explotaciones agrarias se miden en unidades de superficie, y, por regla general, la medida de las parcelas de los cultivos agrícolas se expresa en hectáreas y áreas.

Por otro lado, la medida que define el trabajo sobre la explotación agraria se hace según la Unidad de Trabajo Anual (UTA), cuya unidad corresponde al trabajo que realiza un trabajador agrario a tiempo completo en un año. Concretamente, las equivalencias entre UTA y unidades horarias reales se definen en la siguiente tabla.


PorcentajeHorasJornadasUTA
>0 a <25 %>0 a <456>0 a <57>0 a <0,250
25 a <50 %456 a <91257 a <1140,250 a <0,500
50 a <75 %912 a <1.369114 a <1710,500 a <0,750
75 a <100 %1.369 a <1.826171 a <2280,750 a <1
100 %1.826 y más228 y más1

En términos generales, se habla de Superficie Total (ST) para referirse a la suma de las dimensiones de todas las parcelas que forman parte de la explotación agraria. De esta medida general, se distingue la Superficie Agrícola Utilizada (SAU), que se define como el área de la superficie de tierras labradas más aquella parte de la explotación cuyas tierras se destinan a pastos permanentes para el ganado.

Es importante tener en cuenta que las tierras labradas, además de los cultivos herbáceos, incluyen los barbechos y los cultivos leñosos, mientras que las tierras para pastos permanentes se destinan a la producción de hierbas y forrajes durante, al menos, cinco años.

A su vez, las tierras labradas se diferencian en tierras de regadío (con un sistema de riego establecido por el hombre) y tierras de secano, donde el agua percibida por el cultivo procede exclusivamente de la lluvia.


Sabía que...

Dentro de los cultivos de secano, se encuentra lo que se conoce como “trilogía mediterránea” y se compone de cultivos de cereales, vid y olivo.

A nivel europeo, el Reglamento 70/66 del Consejo de las Comunidades Europeas hace referencia a la obligación que tienen los Estados miembros en materia agraria de recabar información objetiva sobre la estructura de las explotaciones agrícolas con el objetivo principal de establecer comparativas a nivel europeo.

De ahí que exista una clasificación económica de las explotaciones agrarias basada en el margen bruto de su producción (el margen bruto es el saldo entre el ingreso generado por la venta de la producción y el valor de los costes directos ocasionados por esta). En España, este saldo se calcula para cada comunidad autónoma, donde se utiliza un coeficiente normalizado: Margen Bruto Estándar (MBS) para cada tipo de producto agrario cultivado dentro de la explotación.

El margen bruto de cada una de estas actividades se calcula según los datos obtenidos de la Red Contable Agraria resultado de cálculos medios de periodos que, generalmente, abarcan varios años y actualizable a lo largo de los años de acuerdo con los cambios en las tendencias de la economía. Así, el Margen Bruto Total (MBT) de una explotación se obtiene de la suma de los márgenes brutos de los diferentes cultivos que forman la explotación agraria.

Para realizar esta clasificación de la explotación agraria, se emplea la Unidad de Dimensión Europea (UDE), que es una medida monetaria de los márgenes brutos con un valor por unidad de 1.200 €.

El valor de una UDE es revisable. Para calcular el número de UDE en una explotación, se realiza la siguiente operación:


La clasificación a partir de la dimensión económica es la que se muestra en la tabla siguiente.


ClasesLímites en UDE
I< de 2
IIDe 2 a 4
IIIDe 4 a 6
IVDe 6 a 8
VDe 8 a 12
VIDe 12 a 16
VIIDe 16 a 40
VIIIDe 40 a 100
IX> de 100

Otra clasificación estandarizada a nivel europeo es la que hace referencia a la orientación técnico-económica (OTE) de las explotaciones agrícolas, que se define como la proporción que el margen bruto de cada actividad representa respecto al MBT de la explotación.

Diagnóstico de la empresa agraria española

En este apartado, pretende reflexionarse sobre la situación de la empresa agraria española realizando un estudio DAFO, que se basa en el análisis de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de la empresa agraria española.

Debilidades

Son los elementos empresariales que pueden hacer que la empresa pierda competitividad en el mercado por su incapacidad para hacer frente a posibles adversidades, como:

1 La falta de formación de la mano de obra agraria.

2 La reducida competitividad en pro de la búsqueda de ayudas para el mantenimiento de la explotación: lo que ralentiza el espíritu emprendedor y la búsqueda de alternativas empresariales para la mejora continua.

3 La baja calidad o cantidad de recursos naturales: la escasa pluviosidad de algunas zonas, unida a la desforestación cada vez más acusada que presenta España, da como resultado un bajo rendimiento de los cultivos y que sean menores las superficies útiles destinadas a las explotaciones agrícolas.

4 El escaso desarrollo tecnológico: la aplicación de labores y técnicas tradicionales ha hecho que la incorporación de nuevas tecnologías presente una evolución inferior al de otros sectores.

5 La falta de conciencia empresarial: los propios titulares de las explotaciones no conciben la actividad agraria como una verdadera actividad empresarial y no le aplican innovaciones técnicas ni procedimientos asociados, lo que demuestra una falta de planificación y estrategia de mejora.

6 La débil estructura financiera: puesto que la dinámica agraria exige un alto nivel de endeudamiento y limita las posibilidades de crecimiento.

7 La falta de control de canales de comercialización: el excesivo número de intermediarios hace encarecer los productos finales en el mercado y reduce la renta percibida por el agricultor-empresario.

Fortalezas

Son aquellos aspectos internos que dotan a la empresa de una mayor capacidad de hacer frente a posibles problemas en su actividad dentro del mercado, como:

1 El reconocimiento europeo de los productos: la buena reputación de la dieta mediterránea ha aumentado la demanda de productos hortofrutícolas y, como consecuencia, las ventas en el mercado de los productos de la huerta.

2 La elevada capacidad de adaptación del empresario agrario.

3 La facilidad de acceso a mercados exteriores.

4 La variedad productiva: las distintas zonas climáticas existentes en España permiten el establecimiento de una mayor gama de productos agrarios.

Amenazas

Son elementos del mercado que pueden afectar negativamente a la marcha de la actividad empresarial, como:

1 Los acuerdos tomados en el seno de la UE: con otros competidores que disponen de una estructura cuyos costes son inferiores a los españoles.

2 La dificultad del agricultor para imponer criterios en el mercado: derivada de la reducida dimensión de las explotaciones.

3 Los rasgos demográficos de la población activa agraria: su elevado envejecimiento hace peligrar su continuidad.

4 El mercado internacional: además de los acuerdos tomados en la UE, los acuerdos tomados por países externos hacen peligrar la competitividad de los productos agrarios españoles.

Oportunidades

Son factores que existen en el contexto comercial y que pueden ayudar al crecimiento o a la consolidación de la empresa en el mercado, como:

1 La adaptación legal del Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social: a la nueva situación creada en el mercado, así como otros compromisos legales.

2 La preocupación pública generalizada por una dieta sana: en la que predomina el consumo de productos hortofrutícolas de calidad y de carácter ecológico.

3 La introducción de nuevos productos: presa, ibéricos, turismo rural, etc.

4 Las técnicas eficientes en regadío: riego por goteo, aspersión, hidropónicos, etc.

5 La implantación de nuevas tecnologías: automatismos, programadores de riegos y fertilización, creación de microclimas, etc.

6 El aumento de las explotaciones intensivas: invernaderos, monocultivos industriales, etc.

2.3. La actividad económica de la empresa

Entendido el marco conceptual de la empresa agraria, es el momento de delimitar las actividades que se desarrollan en su seno, así como sus características y rasgos distintivos.

Por lo tanto, se define la actividad económica de una empresa como el conjunto de acciones, procedimientos e interacciones con el entorno que realiza la empresa agraria encaminados a la consecución de los objetivos de la empresa, lo que hace eficiente todo el proceso productivo.

Características de la actividad económica:

1 Dependencia de factores incontrolables: los cultivos dependen de factores variables como el medio físico, que es la tierra, y de la climatología para que los productos tengan un buen desarrollo vegetativo y alcancen su madurez. Todos estos factores influyen en que se obtenga un buen producto para la venta atendiendo a unos criterios de calidad.

2 Producción heterogénea: una buena cosecha debe caracterizarse por obtener productos con buenas cualidades y que sean homogéneas en todos los frutos recolectados. Pero derivado de los dos puntos anteriores, es imposible que puedan controlarse las características individuales de los productos. Las condiciones climáticas y los ciclos vegetativos, junto con otros factores externos, dan como resultado cosechas poco homogéneas.

3 Equipamientos obsoletos: el rasgo básico de este sector empresarial en España es el lento proceso de sustitución de equipos, instalaciones, etc., dado que el cambio representa un aumento de la inversión y, como consecuencia directa, de los costes de producción.

4 Reducida dimensión de las explotaciones: la gran mayoría de las explotaciones de España presentan reducidas dimensiones con respecto a otros países, hecho que supone una desventaja comparativa.

5 Escasa formación: el carácter tradicional y aprendido de las actividades empresariales agrarias hace que estén dotadas de mano de obra no cualificada en un alto porcentaje, aunque también es cierto que el grado de formación de la mano de obra agraria está experimentando un gran avance en los últimos años.

6 Alta protección pública: los subsidios y ayudas a este tipo de empresas son muy importantes debido a los condicionantes anteriores, al elevado riesgo que conlleva esta actividad empresarial y a su alta dependencia del medio externo.

La actividad agraria en una explotación trae consigo el desarrollo de la actividad empresarial sobre ella, ya que requiere una inversión en factores productivos (mano de obra, maquinaria, etc.) y, como tal, se espera un beneficio.

La administración empresarial va a intentar trabajar siempre de acuerdo con la mejora continua de la empresa a través de su actividad agraria para maximizar su eficiencia y su beneficio.


Aplicación práctica

Olivia se ha establecido como trabajadora autónoma y ha montado un invernadero destinado al cultivo de flores, pues su madre, Belén, tiene una bonita floristería en el centro de la ciudad de Pechina. Por su parte, Olivia ha implantado riego por goteo programado en el invernadero y una máquina de gran eficiencia energética para crear un ambiente húmedo y ha instalado cámaras de vigilancia en las esquinas del invernadero para supervisar su producción en todo momento y desde cualquier punto donde haya internet. Esto, a pesar de la inversión inicial, le supondrá un ahorro en costes durante toda la vida de la empresa.

1 Argumente si las empresas de Belén y Olivia son del sector agrario.

2 Indique aspectos positivos que contribuyan a la maximización del beneficio de las dos empresas.

3 Valore la decisión emprendedora de Olivia.

SOLUCIÓN

1 La empresa de Olivia sí es del sector agrario, pues conjuga el factor tierra como base de su proceso productivo y le asocia un proceso biológico: el crecimiento de las flores. En cambio, la empresa de Belén no es del sector agrario porque no asocia el factor tierra, puesto que ya compra las plantas en proceso de floración y las destina a la venta sin someterlas a otros procesos biológicos.

2 Los aspectos positivos de las empresas para la maximización del beneficio son:La empresa de Belén reduce el coste de las plantas adquiridas (proveedores), con lo que, ante un mismo precio de venta por planta, sus ingresos aumentan.La empresa de Olivia se asegura un porcentaje de ventas, pues su madre adquirirá sus productos, con lo que tiene la ventaja de dar salida a parte de su producción y aumentar así sus ingresos. Además, el ahorro en gastos que le supone la maquinaria eficiente (electricidad) y la técnica de riego por goteo (agua) hará menores sus costes empresariales, lo que incrementará su beneficio.

3 La idea de Olivia es ayudar a su madre a maximizar su beneficio reduciendo el coste de las plantas que le suministran sus proveedores, lo que impulsa ambos negocios, puesto que Olivia tiene un cliente asegurado para su producto y Belén reduce sus costes empresariales al comprar las mercancías para la venta a su hija Olivia. El planteamiento inicial de negocio parece muy bueno.

3. Régimen de tenencia de la tierra

El verbo tener hace referencia a posesión en sentido general, desde un bien (tengo una finca) hasta una emoción (tengo hambre).

Sin embargo, en el tema que ocupa este estudio sobre la empresa agraria, al hablar de tenencia sobre una tierra o explotación, ha de hablarse de derechos sobre ella y estos derechos pueden ser de diversos tipos:

1 Derechos de uso: habilitan para el trabajo de la tierra y la propiedad de los productos obtenidos.

2 Derechos de control: hace referencia a qué tipo de uso o usos van a hacerse sobre ella.

3 Derechos de titularidad: es el mayor de todos los derechos, pues incluye el de control, el de uso o el de transmisión a otros para que trabajen sobre ella.

Así pues, se define tenencia de la tierra como la relación jurídica en la que se establecen las reglas que regulan los derechos de propiedad de la tierra, es decir, en la que se identifica la titularidad real de la tierra, así como el derecho de uso sobre ella, y se establece una serie de límites y responsabilidades sobre ella en cuanto a recursos y a tiempo.

Por lo tanto, una persona o entidad que tiene la tenencia de una tierra puede poseerla en diversas formas y, entre las más importantes, se encuentran las siguientes:

1 En propiedad: donde la tierra es un bien patrimonial de la empresa agraria. Por ejemplo, Mario hereda la finca de su padre y decide establecer en ella una granja de cerdos para mantener a su familia. En este caso, Mario es propietario de la parcela.

2 En usufructo: donde, aunque no es propiedad del empresario agrario, es este quien la explota y sobre quien recae un coste por su tenencia. Por ejemplo: el padre de Mario decide ceder a su hijo la parcela para que la cultive y se quede con el beneficio o asuma la pérdida. En este caso, el padre de Mario es el propietario de la parcela y Mario el usufructuario.

Según la titularidad de la parcela, se distinguen tres tipos principales:

1 Privada: cuando corresponde a una persona física o jurídica.

2 Pública: cuando se trata de explotaciones que son propiedad del Estado o la Administración pública.

3 Libre acceso: es un caso especial de explotación donde los derechos no están asignados a ninguna persona y su uso no está restringido.

Según la forma de explotación de la parcela, esta tenencia puede ser:

1 Total: cuando toda la explotación es explotada por una persona física o jurídica.

2 Comunal: cuando una explotación se da a un grupo para que se administre su producción entre los miembros de dicho grupo y en función de su organización.


Sabía que...

En China, el nivel máximo de socialización se alcanzó con la creación de las comunas, que son agrupaciones de familias que cultivaban explotaciones agrarias públicas que el Estado cedían para su trabajo y, a cambio, cobraban unos impuestos por la cesión.

La tenencia de la tierra conlleva una serie de intereses en relación con la explicación de su explotación. Así, existen diferentes tipos de intereses:

1 Dominantes: donde una parte tiene el poder de decisión sobre la propiedad. Por lo tanto, su voluntad prima sobre cualquier otra.

2 Superpuestos: cuando, sobre un mismo terreno, se tienen diferentes derechos, por ejemplo, una persona puede explotar y cultivar y otra persona solo pasar.

3 Complementarios: cuando los derechos no exclusivos que se dan sobre el campo objeto de la tenencia son iguales, es decir, tienen derecho a cultivar, a pastorear, etc.

4 Enfrentados: donde las partes reclaman los mismos derechos exclusivos sobre una misma parcela.


Actividades

9. Diferencie entre derecho de uso y de control.

10. Determine qué régimen de tenencia corresponde a una arboleda donde la gente va tras la época de lluvia a coger setas.

11. Si dos hermanos heredan una finca de olivos, establezca cómo son sus intereses.

Türler ve etiketler

Yaş sınırı:
0+
Hacim:
342 s. 88 illüstrasyon
ISBN:
9788491986812
Yayıncı:
Telif hakkı:
Bookwire
İndirme biçimi: