Kitabı oku: «Emergencias», sayfa 3
0.2.4.1. Plan de actuación en emergencias
Documento perteneciente al plan de autoprotección en el que se prevé la organización de la respuesta ante situaciones de emergencias clasificadas, las medidas de protección e intervención a adoptar, y los procedimientos y secuencia de actuación para dar respuesta a las posibles emergencias.
0.2.4.2. Planificación frente a posibles emergencias
Es la preparación de las líneas de actuación para hacer frente a las situaciones de emergencia.
0.2.4.3. Prevención y control de los riesgos
Es el estudio e implantación de las medidas necesarias y convenientes para mantener bajo observación, evitar o reducir las situaciones de riesgo potencial y daños que pudieran derivarse. Las acciones preventivas deben establecerse antes de que se produzca la incidencia, emergencia, accidente o como consecuencia de la experiencia adquirida tras el análisis de las mismas.
Todos estos puntos serán desarrollados de manera más profusa en temas sucesivos.
0.3. Formato de planos
Concepto de plano
En topografía (que es el concepto que nos interesa) se llama plano a la representación gráfica en una superficie y mediante procedimientos técnicos, de un terreno o de la planta (en el siguiente apartado definiremos este concepto) de un campamento, plaza, fortaleza o cualquier otra cosa semejante.
Concepto de formato
Se llama formato a la hoja de papel en que se realiza un dibujo, cuya forma y dimensiones en mm. están normalizados. En la norma UNE 1.026-2 83 Parte 2, equivalente a la ISO 5.457, se especifican las características de los formatos.
Dimensiones
Las dimensiones de los formatos responden a las reglas de doblado, semejanza y referencia. Según las cuales:
1. Un formato se obtiene por doblado transversal del inmediato superior.
2. La relación entre los lados de un formato es igual a la relación existente entre el lado de un cuadrado y su diagonal, es decir 1/ 2.
3. Y finalmente para la obtención de los formatos se parte de un formato base de 1 m2.
Figura 2. Reglas de doblado, semejanza y referencia.
Aplicando estas tres reglas, se determina las dimensiones del formato base llamado A0 cuyas dimensiones serían 1.189 × 841 mm.
El resto de formatos de la serie A, se obtendrán por doblados sucesivos del formato A0.
La norma establece para sobres, carpetas, archivadores, etc. dos series auxiliares B y C.
Las dimensiones de los formatos de la serie B, se obtienen como media geométrica de los lados homólogos de dos formatos sucesivos de la serie A.
Los de la serie C, se obtienen como media geométrica de los lados homólogos de los correspondientes de la serie A y B
Tabla 1. Series A, B y C en los formatos de planos.
Excepcionalmente y para piezas alargadas, la norma contempla la utilización de formatos que denomina especiales y excepcionales, que se obtienen multiplicando por 2, 3, 4 … y hasta 9 veces las dimensiones del lado corto de un formato.
Tabla 2. Formatos alargados especiales y excepcionales.
Figura 1.3. Esquema de doblado para formatos A0 y A1.
Figura 4. Esquema de doblado para formatos A2 y A3.
0.3.1. Márgenes: (1)
En los formatos se debe dibujar un recuadro interior, que delimite la zona útil de dibujo. Este recuadro deja unos márgenes en el formato, que la norma establece que no sea inferior a 20 mm para los formatos A0 y A1, y no inferior a 10 mm para los formatos A2, A3 y A4. Si se prevé un plegado para archivado con perforaciones en el papel, se debe definir un margen de archivado de una anchura mínima de 20 mm, en el lado opuesto al cuadro de rotulación.
0.3.2. Cuadro de rotulación: (2)
Conocido también como cajetín, se debe colocar dentro de la zona de dibujo, y en la parte inferior derecha, siendo su dirección de lectura, las misma que el dibujo. En UNE – 1.035 - 95, se establece la disposición que puede adoptar el cuadro con su dos zonas: la de identificación, de anchura máxima 170 mm y la de información suplementaria, que se debe colocar encima o a la izquierda de aquella.
0.3.3. Señales de centrado: (3)
Señales de centrado. Son unos trazos colocados en los extremos de los ejes de simetría del formato, en los dos sentidos. De un grosor mínimo de 0,5 mm y sobrepasando el recuadro en 5 mm. Debe observarse una tolerancia en la posición de 0,5 mm. Estas marcas sirven para facilitar la reproducción y microfilmado.
0.3.4. Señales de orientación: (4)
Señales de orientación. Son dos flechas o triángulos equiláteros dibujados sobre las señales de centrado, para indicar la posición de la hoja sobre el tablero.
En la siguiente figura se pueden observar cada una de las referencias (1), (2), (3) y (4) referidas con anterioridad:
Figura 5. Elementos que componen un determinado formato de trabajo.
0.4. Planos de situación y emplazamiento
Se define plano de situación como aquel plano que permite obtener como dato la situación general de la empresa o local donde se va a realizar el Plan de Autoprotección.
Generalmente se utilizarán mapas provinciales donde se reflejen las distintas localidades, y entre estas se ubicará con un punto el local objeto del Plan de Autoprotección.
En emergencias son importantes dado que permiten observar de una manera rápida las principales autovías y carreteras de entrada y salida de una determinada población.
Figura 6. Plano de situación.
Se define plano de emplazamiento como aquel plano que refleja de manera detallada la ubicación de las instalaciones objeto de la realización del Plan de Autoprotección indicando los accesos y viales más próximos así como los cruces y avenidas (si las hubiera) o carreteras de acceso cercanas a la ubicación de los locales. Es un plano muy importante puesto que es el que permite visualizar el acceso de las instalaciones objeto de la situación de emergencia a los medios de ayuda exterior en caso de que estos sean necesarios.
Figura 7. Plano de emplazamiento.
0.5. Planos de detalle
Son aquellos planos que surgen como ampliación de otros en una parte o sección muy concreta y que permiten con ello obtener una visión más detallada de los elementos existentes. Generalmente suelen dibujarse en hojas aparte y a otra escala mayor aunque en ocasiones también se pueden ver en la misma hoja del plano primitivo. No se suelen emplear para la elaboración de los planes de autoprotección si bien es bueno conocer de su existencia por si acaso.
Figura 8. Plano de detalle.
0.6. Plantas de situación
Es aquel plano que nos permite ver «a vista de pájaro» y en 2D todos los detalles de un determinado local, habitación o habitáculo objeto de estudio para la realización del Plan de Autoprotección.
Este tipo de planos siempre suelen ir acompañados de la simbología necesaria para facilitar la comprensión del mismo.
Dicha simbología se estudia en el apartado siguiente.
Figura 9. Planta de situación.
0.7. Simbología básica empleada en las plantas de situación. Identificación en planos
A continuación se relacionan en el CUADRO N.° 1, de manera no exhaustiva los medios de lucha contra incendios y/u otro tipo de situaciones de emergencia diferente de los incendios, que mayormente suelen ser representados en los planos.
Medio de lucha contra incendios | Foto real | Símbolo en plano (no exhaustivo) |
Instalaciones de detección (detectores de humo). | ||
Instalaciones de extinción (sprinklers). | ||
Alumbrado de emergencia. | ||
Alumbrado de emergencia señalizado. | ||
Megafonía/Central de alarma. | ||
Extintores. | ||
Bocas de incendio equipadas (BIE). | ||
Cuadro general de iluminación. | ||
Columna seca. | ||
Pulsadores de alarma. | ||
Alarma acústica (sirena de evacuación). | ||
Alarma luminosa (suele utilizarse para la evacuación de personal con discapacidad auditiva). | ||
Punto de reunión: cualquier lugar decidido para congregar a los evacuados de una instalación. | ||
Botiquín. | ||
Dirección de vías de evacuación. |
Resulta de suma importancia la interpretación en las plantas de situación de todos aquellos elementos que nos van a ayudar a definir cuál es la situación actual de los medios de detección y extinción (número y ubicación fundamentalmente) así como el dimensionado de todos los recorridos y vías de evacuación a través de los pasos, puertas, pasillos y escaleras existentes.
Por ello todos los planos deben acompañarse de una leyenda en la cual quede perfectamente identificada toda la simbología empleada durante la elaboración de los mismos.
A modo de ejemplo podemos observar en la figura siguiente una planta de situación acompañada de su correspondiente leyenda identificativa.
Se hace necesario remarcar que estos símbolos no están normalizados y por tanto podrían variar de unos planos a otros en función del autor.
No obstante existe una Norma UNE (concretamente es la UNE 23-032-83) que define toda esta simbología aunque en realidad casi no se utiliza debido a su escasa intuitividad y proclividad a la confusión o escasa interpretación.
A continuación, podemos observar en la siguiente tabla la simbología empleada de manera estándar frente a la establecida en la norma UNE de referencia anterior.
Figuras 10 y 11. Planta de situación y simbología empleada respectivamente.
Tabla 3: Simbología Standard vs. simbología normalizada más utilizada.
Simbología estándar | Simbología UNE 23-032-83 | |
Instalaciones de detección (detectores de humo). | ||
Instalaciones de extinción (sprinklers). | ||
Alumbrado de emergencia. | ||
Alumbrado de emergencia y señalización. | No especificado | |
Central de alarma. | ||
Extintores. | ||
Bocas de incendio equipadas (BIE). | ||
Cuadro general de iluminación. | No especificado | |
Columna seca. | ||
Pulsadores de alarma. | ||
Alarma luminosa. | ||
Alarma acústica (sirena de evacuación). | ||
Punto de reunión. | No especificado | |
Botiquín. | No especificado | |
Dirección de vías de evacuación. |
De manera más específica se muestra a continuación toda la simbología según la norma UNE 23-032-83:
Figura 12: Simbología empleada en los planos contenidos en los Planes de Autoprotección según la norma UNE-23-032-83
0.8. Escalas: interpretación, conversión de unidades
0.8.1. Concepto
Para el desarrollo de este apartado se han tenido en cuenta las recomendaciones de la norma UNE-EN ISO 5455:1996.
La representación de objetos a su tamaño natural no es posible cuando estos son muy grandes o cuando son muy pequeños. En el primer caso, porque requerirían formatos de dimensiones poco manejables y en el segundo, porque faltaría claridad en la definición de los mismos.
Esta problemática la resuelve la ESCALA, aplicando la ampliación o reducción necesarias en cada caso para que los objetos queden claramente representados en el plano del dibujo.
Se define la ESCALA como la relación entre la dimensión dibujada respecto de su dimensión real, esto es:
E = dibujo / realidad.
Si el numerador de esta fracción es mayor que el denominador, se trata de una escala de ampliación; y será de reducción en caso contrario.
La escala 1/1 corresponde a un objeto dibujado a su tamaño real (escala natural).
De una manera más concreta, en el ámbito en el que el Técnico de Prevención se ha de desenvolver, las unidades que va a utilizar serán cm de plano y metros reales, puesto que no hemos de olvidar que tanto los planes de emergencia como los planes de autoprotección contienen planos a escala de edificios íntegros y plantas de situación de los mismos que van a requerir reducir todos esos metros reales a centímetros medibles en planos de papel de diferentes formatos (A3 y A4 fundamentalmente aunque también podrían ser otros) o dibujos de AutoCAD o de cualquier otro software que permitiera obtener mediciones.
La escala, por tanto, en el ámbito peculiar de las medidas manejadas en emergencias, quedaría definida como la relación entre la dimensión dibujada en centímetros respecto de su dimensión real en metros, esto es:
E = cm del dibujo en plano / metros reales.
Dicho de otra manera, el Técnico de Prevención, para dimensionar los medios de evacuación y realizar otras múltiples mediciones necesarias para elaborar su documento de emergencias (abordaremos todo esto de manera específica en próximas unidades didácticas) siempre deberá obtener medidas reales en metros a partir de sus mediciones en centímetros de los planos correspondientes.
Eso sí, para realizar todos los cálculos siempre partiremos de las mismas unidades en el numerador y en el denominador o lo que es lo mismo:
E = cm del dibujo en plano / cm reales, posteriormente, una vez obtenidos los cm reales los pasaremos a m simplemente dividiéndolos entre 100.
0.8.2. Escalas normalizadas
Aunque, en teoría, sea posible aplicar cualquier valor de escala, en la práctica se recomienda el uso de ciertos valores normalizados con objeto de facilitar la lectura de dimensiones mediante el uso de reglas o escalímetros.
Estos valores son:
Ampliación: 2/1,5/1,10/1,20/1,50/1
Reducción: 1/2,1/5,1/10,1/20,1/50
No obstante, en casos especiales (particularmente en construcción) se emplean ciertas escalas intermedias tales como:
1/25, 1/30, 1/40, etc.