Kitabı oku: «Diccionario del español ecuatoriano», sayfa 3
melón m ⊕ 1 coloq Cantidad de dinero equivalente a un millón. | 2 ~es coloq hum Senos de una mujer [Ec: chucho, delanteras, maracas, pechuga, toronjas; chichis].
La palabra canoa se usa, tanto en el español peninsular como en el ecuatoriano, en ambos casos en singular y en plural. En este diccionario se registran las acepciones propias del español ecuatoriano y que corresponden tanto exclusivamente a la forma de plural como a la singular en la pluriverbal. La palabra melón está registrada en este diccionario con una acepción inusual en el español peninsular y usual en el español del Ecuador; aparece, por una parte, con una acepción con la que se usa tanto en singular como en plural y, por otra parte, con una acepción que corresponde solo a la forma de plural. Cuando están registradas varias acepciones que corresponden solo a la forma de plural de la palabra representada por el lema principal, el lema subordinado que corresponde a la forma de plural aparece delante de cada una de las explicaciones referidas a una de estas acepciones. Si, según las reglas ortográficas, la forma de singular lleva tilde y la forma de plural no la lleva, no se señala la pérdida de la tilde al sustituir por el signo ~ la forma de singular, como se ve en el ejemplo para melón.
6. 3. 4 Lemas subordinados para verbos pronominales
Cuando en el DEEc están registradas acepciones que corresponden a la forma pronominal de un verbo, al tratamiento de cada una de ellas precede un lema subordinado que representa la forma pronominal y que se compone del signo ~, que sustituye a la forma del infinitivo del verbo, representada ya por el lema principal del artículo, y la forma enclítica -se: ~se. Los lemas subordinados están siempre subordinados a un lema que representa la forma no pronominal del verbo, se halle o no documentada esta última. El infinitivo de la forma no pronominal aparece como lema principal no solo cuando, aparte de acepciones que corresponden a la forma pronominal, están registradas otras, específicas del verbo pronominal, o cuando en el español peninsular o en el español peninsular y el ecuatoriano existen acepciones que corresponden a la forma no pronominal sin que estas estén consignadas en el diccionario, debido a no ser específicas del español ecuatoriano en comparación con el peninsular. La forma de infinitivo del verbo no pronominal aparece como lema principal incluso en aquellos casos en los que ella no está documentada ni en el español ecuatoriano ni en el peninsular. Ejemplo:
aberracar v ∅ ~se {una planta se aberraca} rur Quedarse pequeña una planta por falta de condiciones adecuadas para su desarrollo [E: encanijarse, enratarse].
Cuando están registradas varias acepciones correspondientes al uso pronominal de un verbo, el lema subordinado para la forma pronominal se repite. Ejemplos:
abombar v ⊕ 1 {algo o alguien abomba} coloq Producir aturdimiento [E, Ec: atontar]. | 2 {algo o alguien abomba [a] una persona} coloq Aturdir a una persona [E, Ec: atontar; Ec: acutundar]. | 3 ~se {una persona se abomba} coloq Embriagarse con bebidas alcohólicas [Ec: chumarse, curarse, empericarse, emplutarse, guaspetearse, mamarse, hacerse bunga, hacerse funda, jalarse, jumarse, pegarse los tragos, petrolearse; hacerse verga]. | 4 ~se {una persona se abomba} coloq Sentir malestar o fastidio una persona. | 5 ~se {una persona se abomba} coloq Aburrirse una persona. | 6 ~se {una cosa se abomba} coloq Corromperse una materia orgánica y empezar a producir mal olor [E, Ec ≈ echarse a perder]. | 7 ~se {el agua se abomba} coloq Descomponerse el agua, generalmente por haber permanecido estancada en un lugar durante largo tiempo. | 8 ~se {una persona se abomba de un alimento o líquido} coloq Consumir una persona un alimento o una bebida hasta tener la sensación de pesadez de estómago [E, Ec: atiborrarse, hincharse; Ec: embucharse, empiparse].
peluquear v ∅ 1 {una persona peluquea [a] una persona} Cortar el cabello a una persona. | 2 ~se {una persona se peluquea} Hacerse cortar el cabello una persona.
aberracar v ∅ ~se {una planta se aberraca} rur Quedarse pequeña una planta por falta de condiciones adecuadas para su desarrollo [E: encanijarse, enratarse].
Los tres artículos citados se distinguen en los siguientes puntos. La palabra abombar es usual con acepciones comunes en el español peninsular y en el ecuatoriano. Además, están documentadas para el español ecuatoriano una acepción no restringida a la forma pronominal y otras restringidas a esta. También para peluquear, está documentada una acepción que corresponde solo a la forma pronominal, junto a una para la que no vale esta restricción. Pero ni peluquear ni peluquearse están documentadas para el español peninsular. En el caso de aberracar está documentada solo la forma pronominal y, además, solo para el español ecuatoriano, mientras que la forma no pronominal no es usual ni en el español ecuatoriano ni en el peninsular.
6. 3. 5 Lemas subordinados para formas finitas y gerundios de verbos
Puede suceder que a una forma finita o al gerundio de un verbo le corresponda una acepción en el español ecuatoriano que no le corresponde en el peninsular. En este caso, el usuario del presente diccionario encontrará la información pertinente a esta forma bajo un lema subordinado que corresponde a la forma finita o al gerundio, respectivamente. El artículo al que pertenece este lema subordinado está siempre encabezado por un lema principal en forma del infinitivo del verbo. Ejemplos:
morir: ¡ahí muere! mod Austro Se usa para expresar la intención de abandonar un tema en una conversación o una actividad que se estaba realizando. || al muere muere adv coloq En rel. con el modo de hacer algo: sin cuidado y rápidamente [Ec: alairito, a la ligereza, a la manera de más que nunca, a lo más que nunca, a la patada, a las descuidadas, a pedazos y a remiendos, como quiera, de a perro, por hacer, de taquito]. || ¡me muero! interj Se usa para expresar asombro, extrañeza o conmiseración. || ¡muérete! Interj Se usa para llamar la atención del interlocutor antes de contarle un acontecimiento sorprendente [E: ¡fíjate!].
pasar v ⊕ 1 ¡pasando! interj coloq Se usa para responder a una persona cuando pregunta por el estado anímico o de salud de su interlocutor, indicando que la situación no es óptima, pero tampoco demasiado mala [E: vamos tirando; Ec: ¡ahí nomás!, corrientito corrientito, pasando, pasadito]. | 2 ~se {una persona se pasa} coloq Lucirse una persona en la realización de algo. | 3 ¡pásate! mod coloq Se usa para pedirle una cosa a una persona con la que media una relación de confianza [Ec: ¡crúzate!]. ~ botando v {una persona pasa botando [a] alguien} Transportar a una persona hasta un lugar que está en la ruta original del conductor o que no significa un desvío significativo. || ~ los cinco v {una persona pasa los cinco a una persona} Chocar la mano una persona con otra, generalmente para celebrar o recibir una felicitación. Obs: Generalmente se usa en imperativo || ~ viendo v {una persona pasa viendo una cosa o [a] una persona} Pasar a recoger una persona una cosa o a otra persona en un lugar para llevarla a otro.
6. 4 La lematización de unidades léxicas pluriverbales
6. 4. 1 Lemas subordinados para unidades léxicas pluriverbales
Las unidades léxicas pluriverbales (en el sentido expuesto en 6. 1) consignadas en este diccionario son explicadas en artículos encabezados por un lema que corresponde a una de las palabras de las que se compone la respectiva unidad pluriverbal. Sobre excepciones a esta regla, véase 6. 4. 2; sobre la pregunta de a cuál de las palabras de las que consta una unidad pluriverbal está subordinada esta como lema y sobre el orden en el que están tratadas varias unidades pluriverbales en un artículo, véase 6. 4. 2. 3. Cuando en un artículo se explican una o varias unidades léxicas pluriverbales además de la univerbal a la que corresponde el lema que encabeza el artículo, las indicaciones referidas a las acepciones de la(s) unidad(es) pluriverbal(es) siguen al tratamiento de las acepciones de la univerbal. En este caso, las indicaciones que se refieren a unidades pluriverbales están separadas por el signo de aquellas que se refieren a la univerbal. En los casos en los que la palabra que, como lema, encabeza el artículo no está documentada con un uso ecuatoriano diferente de los usos documentados para el español peninsular, esta palabra cumple entonces solo la función de elemento guía y no es objeto de explicaciones propias. En este caso, al lema que encabeza el artículo y que determina el lugar alfabético en el que está tratada la unidad pluriverbal le siguen dos puntos (:). Ejemplos de los dos casos:
lata ƒ ⊕ 1 Trozo de metal. | 2 Bandeja de metal sobre la que se coloca un alimento para hornearlo. | 3 En un examen, formulación ingeniosa y larga con la que una persona intenta contestar a una pregunta a la que, en realidad, no sabe responder. | 4 rur Recipiente metálico que se utiliza para medir líquidos o productos del campo, especialmente granos. Obs: Originalmente eran recipientes de 5 galones ingleses y se utilizaban para el transporte de combustibles | 5 rur Unidad de medida que corresponde a una → lata <4>. meter ~ v a) {una persona mete lata} coloq Causar molestia una persona [E, Ec: dar la lata, jorobar; Ec: cargosear; chingar; fregar la paciencia; jeringar; joder la paciencia]. | b) ~ v {una persona mete lata} coloq En un examen, contestar a una pregunta escribiendo o hablando mucho y con gracia a pesar de no saber la respuesta [ echar labia]. || ¡qué ~! interj Se usa para expresar molestia, cansancio o aburrimiento ante algo.
ducha: ~ de mano f Regadera de ducha que no está fija en la pared y que está provista de una manguera de tal manera que se puede coger con la mano y mover con facilidad.
Como se ve en los dos artículos citados, en el lema que corresponde a la unidad léxica pluriverbal, la palabra que encabeza el artículo como lema es sustituida por el signo ~. Este es también el caso en las formas de plural y verbos pronominales que constituyen parte de una unidad pluriverbal. Ejemplos:
lema que encabeza el artículo lema subordinado para la unidad pluriverbal
lengua: poner ~s
mala: a la(s) ~(s)
pantalón: amarrarse los ~es
quedar: no ~se con una
Como puede deducirse del ejemplo amarrarse los ~es, no se marca la pérdida de la tilde cuando este signo sustituye a una forma que en singular lleva tilde y en combinación con la desinencia de plural no la lleva.
En lemas subordinados que corresponden a unidades léxicas pluriverbales, cuando el artículo está encabezado por un verbo en infinitivo y este verbo, como elemento componente de la unidad pluriverbal, se usa exclusivamente en una determinada forma finita o en la forma de gerundio, el signo de sustitución (~) no aparece.
lema que encabeza el artículo lema subordinado para la unidad pluriverbal
quitar: ¡quién quita!
salir: ¡sale!
haber: ¿hay como?
pasar ¡pasando!
Cuando se indican dos formas diferentes para el género masculino y el femenino por medio del lema que encabeza el artículo dedicado a un adjetivo o sustantivo y aparece sustituida, en el lema subordinado para una unidad pluriverbal, la palabra a la que corresponde el lema principal por el signo ~, esto significa que, como componente de la unidad pluriverbal, se usan las formas correspondientes a ambos géneros según el sexo de la persona a la que se refiera la unidad pluriverbal o según las reglas de concordancia del español. Ejemplos:
locote, -a: andar ~ por v a) {una persona anda locota por algo} coloq Desear una persona algo con mucha intensidad. | b) {una persona anda locota por una persona} coloq Estar una persona entusiasmada por otra.
En E, no es usual locote, -a.
listo, -a: hecho el/la ~ adj coloq Ref. a una persona: vivo, suspicaz, sin escrúpulos y que busca sacar provecho personal en cualquier situación [ avión, -a; avioneta; avispado, -a; avispón, -a; avivado, -a; avivato, -a; bandido, -a; chepo, -a; cuco; gallo; maldito, -a; mandinga; mañoso, -a; perro; pichingo, -a; sabido, -a; sapo, -a; truchas].
chiquito, -a: dejar ~ v {alguien deja chiquito [a] alguien} coloq En una → competencia deportiva, en una prueba o en un juego, ganar al adversario por un amplio margen de anotaciones o de puntos [E, Ec: hacer papilla, hacer polvo; Ec: basurear, hacer un paseo]. || estar ~ v {una persona está chiquita} coloq Sentirse disminuida e incómoda una persona y demostrarlo con su comportamiento [Ec: ponerse chiquito, -a]. || hacerse ~ v {una persona se hace chiquita} coloq Adoptar una persona una actitud sumisa ante alguien o algo por miedo o inhibición [E, Ec: amedrentarse, apocarse; Ec: abananarse, achintolarse, acholarse, achucarse, aplatanarse, correrse; E ≈ acojonarse; achucharse; aculincharse; agüevarse; agüevonarse; mariconearse]. || ponerse ~ v {una persona se pone chiquita} coloq Sentirse disminuida e incómoda una persona y demostrarlo con su comportamiento [Ec: estar chiquito, -a]. || quedar ~ v a) {algo queda chiquito} No ser algo, por ejemplo una solución o un esfuerzo, suficiente para lograr lo que se había propuesto. | b) {algo queda chiquito a alguien} No ser algo reto suficiente para las capacidades de una persona.
En casos como estos se indica indirectamente que también puede formar parte de la unidad pluriverbal una forma de plural de la palabra que figura como lema al comienzo del artículo (por ejemplo: dejar chiquito, dejar chiquita, dejar chiquitos, dejar chiquitas; andar locote por; andar locota por; andar locotes por; andar locotas por). El que una palabra usada en ambos géneros en la unidad pluriverbal no pueda usarse en las formas de plural ha de deducirse de la sintaxis interna de la unidad pluriverbal. No se presenta una indicación explícita al respecto.
6. 4. 2 Los criterios que determinan dónde se registra una unidad léxica pluriverbal
6. 4. 2. 1 Determinación del lema principal y del orden interno dentro del artículo
Para encontrar la información sobre una unidad léxica pluriverbal consignada en el diccionario, hace falta saber primero en qué artículo está registrada, es decir, bajo qué lema principal, correspondiente a una unidad léxica univerbal, hay que buscar el lema subordinado que corresponde a la unidad pluriverbal (véase 6. 4. 2. 2 y 6. 4. 2. 3). Cuando en un artículo están registradas varias unidades pluriverbales, es útil conocer los criterios que determinan en qué orden están presentadas como lemas subordinados (véase 6. 4. 2. 4).
Para saber en qué artículo está registrada una unidad pluriverbal, el usuario del diccionario deberá tener en cuenta los siguientes criterios que determinan cuál de las palabras de las que consta la unidad pluriverbal es la que figura como lema que encabeza el artículo respectivo:
•un criterio gramatical (véase 6. 4. 2. 2),
•un criterio relativo al orden de los constituyentes de la unidad pluriverbal (véase 6. 4. 2. 3).
6. 4. 2. 2 Determinación del lema principal: criterio gramatical
El factor decisivo en primera instancia es la categoría gramatical de las palabras de las que se compone la unidad pluriverbal. Al buscar información sobre una unidad pluriverbal, debe seguirse el siguiente orden jerárquico:
•El sustantivo tiene la prioridad sobre todas las otras categorías. Por lo tanto dar balón se registra bajo el lema balón.
•De no contener la unidad pluriverbal un sustantivo, pero sí un adjetivo, será este el elemento decisivo. Así, la información sobre no ser ningún botado, -a se encuentra bajo el lema principal botado, -a.
•De no haber tampoco un adjetivo, contará el adverbio.
•En el caso de que no haya ninguna palabra de las categorías gramaticales ya mencionadas, pero sí un verbo, será este el que figura como lema principal. Es el caso, por ejemplo, de andar pronto, que se encuentra tratado en el artículo encabezado por el lema andar.
6. 4. 2. 3 Determinación del lema principal: criterio del orden de los constituyentes
En los casos en los que dos o más constituyentes de una unidad léxica pluriverbal pertenecen a aquella categoría gramatical que, según el criterio expuesto en 6. 4. 2. 2, decide sobre el lema principal bajo el que ha de ser tratada la unidad pluriverbal, se aplica un criterio complementario: el del orden de aparición de las palabras de la misma categoría gramatical en la unidad pluriverbal. Según este criterio, querer llover está registrado bajo el lema querer.
6. 4. 2. 4 Ordenación de los lemas correspondientes a diferentes unidades léxicas pluriverbales dentro del artículo
En artículos en los que están registradas más de una unidad léxica pluriverbal, estas se encuentran presentadas como lemas subordinados en orden puramente alfabético. Para la ordenación cuenta la unidad pluriverbal entera, es decir, a partir de la primera letra de la primera palabra. El signo ~, que reemplaza a la palabra que encabeza como lema el artículo, se utiliza, para fines de establecer el orden alfabético, como si fuera la palabra a la que sustituye. Para ilustrar el criterio aplicado en la ordenación de lemas subordinados correspondientes a unidades léxicas pluriverbales dentro del mismo artículo, se cita a continuación el artículo dedicado a unidades pluriverbales que contienen la palabra cara:
cara: ~ de baqueta sust/adj coloq Persona que se comporta con desfachatez y que obra en provecho propio sin que le importe perjudicar a otros [E: abusón, -a, cara; E, Ec: caradura; Ec: abusador, -a, abusivo, -a, cara de palo, cara de suela, cara de tuco, cuerudo, -a, conchudo, -a, pechugón, -a; cara de verga]. || ¡~ de chucha! interj a) coloq! Se usa para insultar a una persona. Obs: Pronunciación: kareĉuĉa. | b) coloq! Se usa para insultar a una persona con la que se está discutiendo [Ec: cara de verga, cojudo, -a, concha de tu madre, huevón, -a; pelmazo, -a]. Obs: Pronunciación: kareĉuĉa. || ~ de culo m/f a) coloq! Persona que tiene mal humor y lo demuestra en el rostro [ cara de puñete, cara de pescado, cara de maso]. Obs: Pronunciación: karekulo. | b) coloq! Rostro malhumorado de una persona [ cara de puñete, cara de pescado, cara de maso].Obs: Pronunciación: karekulo. || ~ de la buena m/f Persona malintencionada y despreciable [Ec: malandrín]. Obs: Es frecuente su uso en diminutivo: carita de la buena. || ~ de maso m/f a) coloq Persona que tiene mal humor y lo demuestra en el rostro [Ec: cara de puñete, cara de pescado; cara de culo]. Obs: Pronunciación: karemaso. | b) coloq Rostro malhumorado de una persona [Ec: cara de puñete, cara de pescado; cara de culo].Obs: Pronunciación: karemaso. || ~ de palo sust/adj coloq Persona que se comporta con desfachatez y que obra en provecho propio sin que le importe perjudicar a otros [E: abusón, -a, cara; E, Ec: caradura; Ec: abusador, -a, abusivo, -a, cara de baqueta, cara de suela, cara de tuco, conchudo, -a, cuerudo, -a, pechugón, -a; cara de verga]. Obs: Pronunciación: karepalo. || ~ de pan blanco adj Austro Ref. a una persona: muy pálido (→ pan blanco). || ~ de pan de a tres f coloq Rostro de rasgos desagradables de una persona [Ec: caracha]. || ~ de pescado m/f a) coloq Persona que tiene mal humor y lo demuestra en el rostro [Ec: cara de puñete, cara de maso; cara de culo].Obs: Pronunciación: karepescao. | b) coloq Rostro malhumorado de una persona. [Ec: cara de puñete, cara de maso; cara de culo]. Obs: Pronunciación: karepescao. || ~ de puñete m/f a) coloq Persona que tiene mal humor y lo demuestra en el rostro [Ec: cara de pescado, cara de maso; cara de culo]. | b) coloq Rostro malhumorado de una persona rostro [Ec: cara de pescado, cara de maso; cara de culo]. || ~ de suela sust/adj coloq Persona que se comporta con desfachatez y que obra en provecho propio sin que le importe perjudicar a otros [E: abusón, -a, cara; E, Ec: caradura; Ec: abusador, -a, abusivo, -a, cara de baqueta, cara de palo, cara de tuco, conchudo, -a, cuerudo, -a, pechugón, -a; cara de verga]. || ~ de tuco sust/adj coloq Persona que se comporta con desfachatez y que obra en provecho propio sin que le importe perjudicar a otros [E: abusón, -a, cara; E, Ec: caradura; Ec: abusador, -a, abusivo, -a, cara de baqueta, cara de palo, cara de suela, conchudo, -a, cuerudo, -a, pechugón, -a; cara de verga]. Obs: Pronunciación: karetuco. || ~ de velorio f coloq Rostro de una persona en el que se refleja tristeza, desilusión o desaliento [E: cara de funeral]. || ~ de verga I sust/adj a) coloq! Persona que se comporta con desfachatez y que obra en provecho propio sin que le importe perjudicar a otros [E ≈ abusón, -a, cara; E, Ec ≈ caradura; abusador, -a, abusivo, -a, cara de baqueta, cara de palo, cara de suela, cara de tuco, conchudo, -a, cuerudo, -a, pechugón, -a]. Obs: Pronunciación: kareverga. | II interj b) ¡~ de verga! coloq! Se usa para insultar a una persona con la que se está discutiendo [Ec: cara de chucha, cojudo, -a, concha de tu madre, huevón, -a; pelmazo, -a]. Obs: Pronunciación: kareverga. || dar en ~ v {una cosa le da en cara a una persona} Producir una cosa, generalmente repetitiva, fastidio a una persona. || de dos ~s adj Ref. a una prenda: que puede usarse por el derecho o por el revés [Ec: de doble faz]. || hablar en la ~ v {una persona habla en la cara a alguien} coloq Decir una persona lo que se piensa de otra persona con sinceridad y en su presencia. || hacer ~s v a) {una persona hace caras} Hacer gestos graciosos una persona generalmente con el objetivo de producir conmiseración en otra persona y obtener algo de ella. Obs: Es frecuente su uso en diminutivo: hacer caritas. | b) {una persona hace caras a una persona} Hacer gestos graciosos una persona generalmente con el objetivo de producir conmiseración en otra persona y obtener algo de ella. Obs: Es frecuente su uso en diminutivo: hacer caritas. || ¡me viste/vieron la ~! interj Se usa para rechazar una propuesta desventajosa. || sacar en ~ v {una persona le saca en cara una cosa a una persona} coloq Reprocharle a una persona una determinada actitud o conducta [ encarar]. || ser la ~ cortada v {una persona es la cara cortada de una persona} coloq Ser una persona muy parecida físicamente a una persona, especialmente un hijo a su padre o a su madre. || tener ~ v {una persona tiene cara para hacer algo} Tener una persona la conciencia limpia y poder hacer algo sin sentir vergüenza. Obs: Es frecuente su uso en oraciones negativas. || tener la ~ limpia v {una persona tiene la cara limpia} coloq Tener una persona la conciencia tranquila. || ver la ~ v {una persona le ve la cara a una persona} coloq Considerar a una persona tonta o débil de carácter y tratar de aprovecharse de ella [Ec: ver las costuras; ver las huevas].
7 El orden en el que se tratan distintas acepciones bajo un lema
7. 1 Criterios que determinan el orden de las acepciones
7. 1. 1 Enumeración de los diferentes criterios
Cuando, en un artículo, al lema que lo encabeza están subordinados otros lemas para unidades léxicas pluriverbales, las acepciones de estas unidades pluriverbales están tratadas a continuación de las acepciones de la palabra representada por el lema principal del artículo (véase 6. 4). En los casos en los que al lema principal siguen lemas subordinados para acepciones correspondientes a determinadas formas distintas de la forma canónica que figura como lema principal, estas acepciones son explicadas después de las que se explican directamente tras el lema principal (véase 6.4.2.3). Además, se observan las siguientes reglas para ordenar las indicaciones referidas a distintas acepciones:
•criterio de la categoría gramatical (véase 7. 1. 2),
•criterio del género (en sustantivos) (véase 7. 1. 3),
•criterio del régimen verbal (véase 7. 1. 4),
•criterio de la marcación (véase 7. 1. 5).
7. 1. 2 El criterio de la categoría gramatical
Bajo lemas que corresponden a una palabra para la que se registran acepciones correspondientes a diferentes categorías gramaticales, las indicaciones están ordenadas según estas categorías gramaticales (compárese 7. 2. 3 y 11). El caso se da prácticamente solo en palabras que pueden ser tanto sustantivos como adjetivos, con acepciones registradas como específicamente ecuatorianas en comparación con el español peninsular. Se establece, en este caso, el siguiente orden:
•acepciones registradas solo para el sustantivo (m, f, m/f),
•acepciones definidas a la vez para el uso como sustantivo y para el uso como adjetivo (sust/adj),
•acepciones registradas solo para el adjetivo (adj).
Ejemplos:
buzo I m ⊕ 1 Prenda de vestir cerrada, de punto, que cubre la parte superior del cuerpo hasta la cintura incluyendo los brazos [E: jersey]. | II adj ∅ 2 Costa coloq Ref. a una persona: morboso.
chuchumeco, -a I m/f 1 Disfraz grotesco que representa a una persona vieja y que se lleva generalmente en los → inocentes. | 2 Político o persona que en el último momento en unas elecciones, solo cuando es inminente una victoria electoral, se une a las filas del candidato ganador. | II sust/adj 3 coloq Persona de edad avanzada que suele estar de mal humor o se irrita con facilidad. | 4 Austro Persona que encubre o facilita una relación amorosa o sexual entre otras personas [E: alcahuete]. En E, solo sustantivo masculino.
pesado, -a I sust/adj ⊕ 1 coloq Persona que por su posición social o económica tiene poder e influencias [Ec: capo, -a, pájaro de alto vuelo, palo grueso]. | II adj ⊕ 2 Ref. a un texto: de difícil lectura. 1* [...]
runa I m/f 1 coloq Persona de ascendencia indígena. | II sust/adj 2 Perro mestizo, generalmente callejero. | III adj ∅ 3 Ref. a un animal doméstico: que no es de raza pura. | 4 coloq Ref. a una cosa: de mala calidad. | 5 coloq Ref. a una cosa: común y sin ningún valor especial [Ec: yanga]. * [...]
7. 1. 3 El criterio del género
En algunos casos, las acepciones registradas para un sustantivo corresponden a usos en géneros distintos (m y f, m y m/f, f y m/f). El género constituye, entonces, un criterio para la agrupación de las indicaciones referidas a las distintas acepciones (véase 11). Acepciones que corresponden al mismo género se tratan sin interrupción por otra que corresponde a otro género; el uso en diferentes géneros va marcado por números romanos (véase 7. 2. 3). Ejemplos:
tapaculo I f ∅ 1 zoo Tortuga acuática de hábitos nocturnos que se caracteriza por su capacidad de despedir un olor fuerte a almizcle y por estar provista de dos articulaciones en la parte inferior del caparazón, lo que le permite cerrarlo completamente por delante y por detrás cuando se siente en peligro (Fam. Kinosternidae, Kinosternon leucostomum) | II m 2 zoo Nombre de varias especies de pájaros de hasta 12 cm de largo. Tienen poca capacidad de vuelo, mientras que sus patas fuertes se prestan perfectamente para sus hábitos terrestres. Su cola está doblada y apunta hacia la cabeza, característica de la que deriva su nombre. La mayoría de las especies tiene el plumaje de color negro o → café oscuro (Fam. Rhinocryptidae, Scytalopus spp.).
huahuashimi I m, var guaguashimi var guagua shimi var huahua shimi ∅ 1 hist Desde el punto de vista del indígena, lengua distinta del kychwa. | 2 rur Forma de hablar propia de un niño. | II m/f, var guaguashimi var guagua shimi var huahua shimi ∅ 3 coloq Niño inquieto y travieso [Ec: cabro; candela; carcoso, -a]. | 4 coloq Niño que no habla bien para su edad. | 5 coloq Persona que no puede pronunciar bien las palabras por algún defecto físico. Obs: Pronunciación: wawašimi, gwagwašimi.
7. 1. 4 El criterio del régimen verbal
Cuando directamente bajo la forma canónica de un verbo se registran varias acepciones que corresponden en parte a un uso transitivo y en parte a un uso intransitivo de este verbo (véase 12), se explican primero las acepciones correspondientes al uso intransitivo y a continuación aquellas que corresponden al uso transitivo). Ejemplo:
inquietar v ⊕ 1 {una persona inquieta} coloq Incitar a hacer algo determinado, generalmente reprobable [Ec: encamar]. | 2 {una persona inquieta [a] una persona } coloq Incitar una persona a otra a hacer algo determinado, generalmente reprobable [Ec: encamar, picar]. | 3 {una persona inquieta [a] una persona } coloq Distraer una persona a otra de sus ocupaciones con el fin de que esta se una a aquella en otra actividad, generalmente de ocio, como por ejemplo la de tomar bebidas alcohólicas.
7. 1. 5 El criterio de la marcación
Mientras que los tres criterios ya expuestos se aplican solo a acepciones registradas directamente bajo la forma canónica de una unidad léxica univerbal que encabeza, como lema, un artículo, el criterio de la marcación también tiene validez para acepciones registradas bajo un lema subordinado (véase 6. 3 y 6. 4). Según este criterio, las acepciones cuya explicación no abarca una acotación formalizada referida a su marcación se registran antes de aquellas que se explican con ayuda de tal acotación. Sobre las acotaciones de este tipo, véase 10. El criterio de la marcación está subordinado a los criterios anteriormente expuestos (véase 7. 1. 2 – 7. 1. 4), es decir, se aplica solo a acepciones que corresponden a la misma categoría gramatical; en el caso de sustantivos, también a acepciones que corresponden al mismo género; y, en el caso de verbos, a acepciones que corresponden al mismo uso intransitivo o transitivo, respectivamente. Ejemplos:
jalón m, var halón ⊕ 1 Acción de tirar de algo brusca y violentamente [E: tirón; Ec: jalonazo]. | 2 coloq Último esfuerzo con el que se completa un recorrido, una tarea física, un trabajo, etc. | 3 coloq Transporte gratuito que brinda una persona a otra [Ec: aventón]. | 4 coloq Transporte gratuito que una persona le pide a otra [Ec: aventón]. | 5 coloq Transporte, generalmente gratuito, que proporciona el conductor de un vehículo a una persona que se lo pide o a una que se encuentra en una carretera o en un camino jalando→ dedo [Ec: aventón]. [...]