Kitabı oku: «Diccionario del español ecuatoriano», sayfa 4

Yazı tipi:

lagarto I m ⊕ 1 Nombre de numerosas especies de reptiles que miden, dependiendo de la especie, de 3 hasta 10 metros de largo. Tienen la piel oscura y muy gruesa, cola larga y ligeramente aplanada, trompa alargada y las mandíbulas muy fuertes y provistas de colmillos afilados. Viven en áreas tropicales cerca del agua (Fam. Crocodylidae, y Fam. Alligatoridae) [E, Ec: cocodrilo]. | 2 Nombre de varias especies de reptiles más pequeños que los cocodrilos. Miden hasta 4 m de largo, tienen la cavidad nasal continua, no dividida, y viven solamente en los ríos suramericanos. Su hocico es más largo y delgado que el de un cocodrilo, y los dientes son más largos y puntiagudos (Fam. Alligatoridae, Caiman spp, Melanosuchus niger) [E, Ec: caimán;  caimán negro]. | 3 coloq Trozo de raíz gruesa y fuerte con varias ramificaciones que se corta de una planta de → guadúa para sembrar una nueva planta [Ec: caballito, caimán]. Obs: El nombre hace alusión a la forma alargada de esta raíz, que parece el tronco de un animal, y las ramificaciones laterales que bajan hasta el suelo que parecen las patas.

majar v ⊕ 1 {una persona maja} Mezclar y presionar con las manos harina y un líquido hasta formar una masa homogénea [E, Ec: amasar]. | 2 {una persona maja un alimento} Deshacer un alimento sólido dándole golpes con un objeto duro [E: machacar; Ec: martajar]. | 3 {una persona maja [a] una persona} coloq Golpear una persona a otra hasta dejarla maltrecha [Ec: faulear, masacrar, reventar;  hacer mierda; hacer verga; sacar el aire; sacar el sebo; sacar el sucio; sacar la chucha; sacar la cresta; sacar la hishpa; sacar la madre; sacar la mierda; sacar la mugre; sacar la puta; sobar].

Los ejemplos citados merecen un comentario. Bajo el lema jalón se registran cinco acepciones correspondientes a la unidad léxica univerbal jalón. De las cinco acepciones se comenta primero la una cuya explicación no contiene ninguna acotación relativa a su marcación; a continuación se tratan las cuatro acepciones en cuya explicación se usa tal acotación (coloq). Para el sustantivo lagarto se registran tres acepciones. Estas se tratan en el siguiente orden: dos acepciones cuya explicación no contiene ninguna acotación referida a la marcación y una acepción cuya explicación contiene una acotación de este tipo (coloq). De las tres acepciones registradas para el verbo majar, corresponde una al uso intransitivo, por lo que se trata en primer lugar; después vienen dos acepciones que corresponden al uso transitivo. Estas están tratadas en el siguiente orden: primero la acepción en cuya explicación no aparece una acotación referida a la marcación, después aquellas en cuya explicación se usa tal acotación (coloq).

7. 2 Signos que marcan el orden de las acepciones

7. 2. 1 Tipos de signos empleados

Con el fin de hacer transparente el orden en el que se explican los diferentes usos de la palabra que figura como lema principal, se emplean, en los artículos del diccionario, los siguientes signos tipográficos:

•números arábigos (véase 7. 2. 2),

•números romanos (véase 7. 2. 3),

•letras minúsculas (véase 7. 2. 4),

•La raya vertical, la doble raya vertical y el signo  (véase 7. 2. 5),

7. 2. 2 Números arábigos

Cuando en un artículo se registran varias acepciones para la unidad léxica univerbal cuya forma canónica (véase 6. 2) figura como lema principal, a las indicaciones correspondientes a las acepciones les anteceden números arábigos en negrita (1, 2, 3, etc.), en orden ascendente según las acepciones. Ejemplo:

malear v ⊕ 1 {una persona malea algo o [a] una persona} coloq Causarle una persona mala suerte a alguien o a algo, generalmente con un comentario negativo [Ec: echar sal, salar]. | 2 {algo malea algo o [a] una persona} coloq Causar algo, por ejemplo una acción o la aparición de un insecto determinado, una racha de mala suerte a una persona [Ec: salar]. | 3 {una persona malea [a] una persona} coloq Ejercer una influencia negativa sobre una persona con respecto a su salud, su voluntad o su destino, mediante un hechizo [Ec: enchimbar, entundar; E, Ec ≈ embrujar]. | 4 {una fuerza sobrenatural malea [a] una persona} coloq Ejercer una fuerza sobrenatural influencia negativa sobre una persona con respecto a su salud, su voluntad o su destino.

No se interrumpe el orden ascendente de los números arábigos cuando las acepciones están agrupadas bajo diferentes números romanos (véase 7. 2. 3). Bajo un nuevo número romano viene el número arábigo que sigue al último número arábigo subordinado al número romano anterior. Ejemplo:

mapa I f ⊕ 1 coloq Suciedad. | II sust(m/f)/adj  2 coloq Persona sin importancia [Ec: gato cualquiera, mapioso;  chaguarquero sin alcaparras; gil; pobre gato]. | III adj 3 coloq Ref. a una persona, un animal o un objeto: sucio [Ec: mapioso, -a]. | 4 coloq Ref. a una cosa o persona: despreciable. | 5 coloq Ref. a un producto: de mala calidad. OBS: Generalmente antecede al sustantivo que modifica. 2* […]

7. 2. 3 Números romanos

Cuando se registran varias acepciones del lema principal, correspondientes a distintas categorías gramaticales o, en el caso de algunos sustantivos, a diferentes géneros, las indicaciones para las acepciones se agrupan (según las reglas expuestas en 7. 1. 2 y 7. 1. 3) bajo números romanos en negrita (I, II, III). Se cuenta como categoría propia el caso de la acotación simultánea de sustantivo (sust) y adjetivo (adj) con la misma explicación semántica para ambas categorías (véase 9. 5. 1 y 11). Ejemplos:

oriental I sust/adj ⊕ 1 coloq Simpatizante del club de fútbol Aucas de la ciudad de Quito. | II adj ⊕ 2 Ref. a algo, por ejemplo una celebración, un aniversario, una institución o un uniforme: relacionado con el club de fútbol Aucas, de la ciudad de Quito. OBS: Las dos ascepciones se derivan del apodo El Oriental que se le da al club de fútbol Aucas

pelado, -a I m/f ⊕ 1 Con respecto a una persona, persona con la que se mantiene una relación sentimental estable [Ec: enamorado, -a;  guambra]. | 2 coloq Persona que aún no ha llegado a la edad madura [Ec: guambra, patojo, -a]. | II sust/adj ⊕ 3 coloq Niño o joven [Ec: chamo, -a, guambra, huahua, pitufo, -a;  chuzo; pibe]. Obs: Es frecuente el uso en diminutivo: peladito. | 4 coloq Persona que no tiene cabello o que se lo ha cortado al rape [Ec: cabecipelado, -a, cocobolo, -a, cocolo, -a]. | 5 coloq Persona que ha perdido total o parcialmente el pelo de la cabeza [Ec: cabecipelado, -a, desentejado, -a, frentón, -a]. | III adj ⊕ 6 coloq Ref. a los labios de una persona: reseco y agrietado a causa del frío, de la fiebre o de una exposición prolongada al sol [E: cortado, -a, partido, -a; Ec: cuarteado, -a, quemado, -a].

vuelta I f ⊕ 1 delinc Año de condena que debe cumplir una persona en prisión. | II conj ∅ 2 coloq Se usa para introducir una expresión que contrasta con la anterior o que está en completa oposición a la anterior [E, Ec ≈ en cambio]. | III interj ∅ 3 ¡~! coloq Se usa para criticar algo que ha dicho o ha hecho una persona y que resulta cómico o molesto por ser repetitivo [Ec: ¡dale!, ¡ya está!, ¡ya va/vas/van!]. 3* […]

7. 2. 4 Letras minúsculas

Las letras minúsculas en negrita (a, b, c, etc.) seguidas del signo ) marcan el orden de las acepciones cuando se registran varias acepciones para una unidad léxica pluriverbal a la que corresponde un lema subordinado. Ejemplo:

agache: estar de ~ v {una persona está de agache} coloq Pasar el tiempo una persona sin realizar ninguna actividad productiva [E: estar tomando el sol, perrear; Ec: cainar, cojudear, estar en la desocupación, estar en plan de joda, pasar de agache; E ≈ tocarse los huevos;  darle al rasquimbol; estar en el rasquimbol; huevear]. || pasar de ~ a) v {alguien pasa de agache} coloq Pasar el tiempo una persona sin realizar ninguna actividad productiva [E: estar tomando el sol, perrear; Ec: cainar, cojudear, estar de agache, estar en la desocupación, estar en plan de joda; E ≈ tocarse los huevos;  darle al rasquimbol; estar en el rasquimbol; huevear]. | b) {una persona pasa de agache} coloq Aprobar una asignatura o un examen con el mínimo requerido, sin haber hecho ningún esfuerzo [E: aprobar de chorra]. | c) {una persona o una cosa pasa de agache} coloq Pasar desapercibida una persona o una cosa [ estar dibujado, -a]. | d) {una persona pasa una cosa de agache} coloq Conseguir, con artimaña, que algo pase desapercibido. || pasarse de ~ v {una persona se pasa de agache} coloq Entrar una persona en un lugar sin pagar o sin ser haber sido invitada.

7. 2. 5 La raya vertical, la doble raya vertical y el signo 

Como puede deducirse de los ejemplos presentados, la raya vertical (|) separa las indicaciones correspondientes a distintas acepciones de una unidad univerbal (marcadas por números arábigos), también en los casos en los que están agrupadas bajo distintos números romanos y en los que les antecede un lema subordinado (según las reglas expuestas en 6. 3). Por medio de la doble raya vertical (||) se separan las indicaciones pertenecientes a distintas unidades léxicas pluriverbales registradas en el mismo artículo. Y el signo  separa, dentro del artículo, las indicaciones relativas a unidades pluriverbales de aquellas que se refieren a la unidad univerbal que figura como lema principal al comienzo del artículo. El uso de los signos |, || y , junto con números arábigos, números romanos y letras minúsculas, puede ser ilustrado por el artículo encabezado por el lema papaya:

papaya I f ⊕ 1 bot Árbol de hasta 5 m de altura, de hojas palmadas, flores de color amarillo y frutos comestibles en forma de baya redondeada u ovoide que contienen muchas semillas. Se cultiva en climas templados y cálidos. Sus hojas frescas o secas se usan en infusión para aliviar la digestión pesada y también como vermífugo. Sus flores se usan en infusión contra la bronquitis. El jugo lechoso de los frutos verdes mezclado con las semillas molidas es utilizado como vermífugo o tenífugo (Fam. Caricaceae, Carica papaya) [E: papayo; Ec: papayero]. | II adj, var papayas ∅ 2 coloq Ref. a un trabajo, un problema o un acertijo: muy fácil [E, Ec: pan comido; Ec: huevitos].  comerse la ~ v {una persona se come la papaya} coloq Tener relaciones sexuales antes del matrimonio [Ec: comerse el pastel antes de la fiesta, comerse el sánduche antes del paseo, comerse el sánduche antes del recreo, dar el mal paso, meter las patas].|| creerse la divina ~ v {una persona se cree la divina papaya} coloq Ser arrogante una persona y tener una idea exagerada de su propia importancia [Ec: andar con la nariz alzada, andar con la nariz en los aires, brincar muy superior, caminar sobre huevos, creerse, creerse la divina garza, creerse la mamá de Tarzán, creerse la última Coca-Cola del desierto, creerse mucho, creerse perita en dulce, darse de mucho, dárselas de café con leche, dárselas de gran cacao, hacerse el/la muy muy, hacerse el/la pleno, -a, hacerse el/la rico, -a, hacerse el/la sobrado, -a, no creer en nadie, no pisar en el suelo, pisar en huevos, ser tirado, -a a Dios, tirarse a sobrado, -a]. || entregar la ~ v a) {una persona entrega la papaya} coloq Morir una persona [Ec: & → patear el balde]. | b) {una persona entrega la papaya} Dejarse convencer una persona de algo.

8 La información presentada en los artículos: clases formales de indicaciones

Cada artículo del diccionario está encabezado por un lema principal (véase 6. 1). En muchos artículos se encuentran, además del lema principal, otros lemas subordinados a este. A los lemas les sigue información referida a la unidad léxica representada por el respectivo lema. Haciendo caso omiso de los lemas principales introducidos solo para encabezar un artículo en el que se brinda información sobre unidades léxicas pluriverbales (véase 6. 4. 1), pueden distinguirse, según criterios formales, las siguientes clases de información, algunas de las cuales se encuentran en cada artículo, mientras que otras se hallan solo donde las requiera una determinada característica de la unidad léxica representada por el lema, o su relación con otra determinada unidad léxica:

•las indicaciones indirectas proporcionadas por medio del mismo lema (la existencia de la unidad léxica, su forma gráfica y, a través de ella, siempre que no se indique la pronunciación en otra parte del artículo, su forma fónica);

•las llamadas definiciones, que proporcionan información semántica y pragmática, formuladas según determinadas reglas, pero que no forman parte de una clase cerrada de atribuciones a categorías delimitadas a priori (véase 9);

•las indicaciones formalizadas, pertenecientes a inventarios limitados de acotaciones, que contienen información sobre marcaciones de diversos tipos: valor estilístico, restricciones de uso determinadas por factores sociales o situacionales, etc. (véase 10);

•las indicaciones formalizadas, también pertenecientes a repertorios limitados de acotaciones, sobre la categoría gramatical de las palabras, el género de los sustantivos, y la transitividad o intransitividad de los verbos (véase 11);

•las indicaciones sobre el régimen de verbos y de unidades léxicas pluriverbales que funcionan como sintagmas verbales (12);

•las indicaciones formalizadas sobre la diferencia de uso, respecto a una unidad léxica, entre el español ecuatoriano y el peninsular (véase 13);

•las indicaciones sobre variantes gráficas y fónicas (véase 14);

•las indicaciones paradigmáticas sobre sinónimos (en sentido estricto y en sentido más amplio) de una unidad léxica en el español peninsular y en el ecuatoriano (véase 15);

•las observaciones sobre diversos detalles no señalados por medio de las otras clases de indicaciones y que están reunidas en segmentos de los artículos que van encabezados por Obs: y OBS: (véase 16);

•las remisiones explícitas que o bien proporcionan información sobre una unidad léxica estableciendo una relación con otra unidad léxica tratada en otro artículo u otra parte del mismo artículo, o bien forman parte de una indicación de las clases antes enumeradas (véase 17).

9 Las definiciones

9. 1 El conjunto de las informaciones semánticas y pragmáticas contenidas en un artículo

Para cada unidad léxica registrada en el diccionario según los criterios expuestos en 4, se explican aquellas acepciones que están documentadas para el español ecuatoriano y que no lo están para el peninsular. El total de la información semántica y pragmática acerca de una acepción puede estar distribuido en indicaciones pertenecientes a diferentes clases formales.

Solo una clase, las definiciones (formuladas según las reglas expuestas en 9. 2), aparecen obligatoriamente para cada unidad léxica registrada. Donde es necesario, la definición contiene elementos que delimitan posibles contextos (9. 3). Algunas definiciones consisten solo en una remisión a una definición dedicada a otra unidad léxica consignada en el diccionario (9. 2. 4) o contienen como un elemento definitorio otra unidad léxica consignada en el diccionario (9. 4, véase también 9. 2. 6). En estos casos se remite al artículo en el que esta unidad léxica, a su vez, es objeto de explicaciones semánticas o pragmáticas formuladas en forma de una o varias definiciones (compárese 17).

Para entender correctamente una definición, a veces conviene relacionarla con las indicaciones gramaticales que le anteceden (véase 9. 5. 1 y 9. 5. 2). Con frecuencia, se ofrecen elementos adicionales y complementarios de información semántica y pragmática en forma de diversas acotaciones formalizadas (9. 5. 3, compárese 9) o mediante una observación sobre algún detalle peculiar relacionado con el uso de la respectiva unidad léxica, como, por ejemplo, su motivación semántica (véase 16).

Cuando es posible, se indican sinónimos peninsulares o ecuatorianos de una unidad léxica. El usuario del diccionario que conozca uno de estos sinónimos puede también deducir de él la información deseada acerca del significado o puede aprovecharlo para entender más fácilmente la respectiva definición (9. 5. 4).

En resumen, para cada unidad léxica se brinda información sobre su significado por medio de, por lo menos, una definición; pero, a menudo, la información semántica y pragmática pertinente no se proporciona exclusivamente por medio de definiciones.

9. 2 Tipos formales de definición

9. 2. 1 Lista de los recursos de definición empleados en este diccionario

Según criterios formales pueden distinguirse, en el presente diccionario, los siguientes recursos de definición:

•paráfrasis semánticas (véase 9. 2. 2);

•presentación de otra unidad léxica de igual valor referencial que la explicada, pero usada tanto en el español ecuatoriano como en el peninsular (véase 9. 2. 3);

•presentación de otra unidad léxica del español ecuatoriano que implica una remisión al artículo donde esta se halla registrada (véase 9. 2. 4);

•formulaciones metalingüísticas encabezadas por “Se usa [...]”/“Es usado por [...]” o “Nombre de [...]” (véase 9. 2. 5);

•explicaciones mediante la referencia formalizada a un tipo de formación de palabras (véase 9. 2. 6);

•descripciones enciclopédicas con frases enteras (véase 9. 2. 7).

9. 2. 2 Paráfrasis semánticas

Como en la mayoría de los diccionarios monolingües, también en el DEEc es la paráfrasis semántica el recurso de definición empleado con mayor frecuencia. En este diccionario, la paráfrasis se usa, además, en muchos casos en los que otros diccionarios se valen de definiciones por medio de la indicación de uno o varios sinónimos. La llamada definición sinonímica, generalmente, se evita, debido a las siguientes razones:

•Frecuente polisemia del sinónimo. Una de las acepciones de ajusticiar, por ejemplo, podría explicarse mediante el sinónimo liquidar. Pero liquidar tiene varias acepciones, así que la explicación por medio de dicho sinónimo resultaría ambigua. Por lo tanto, se prefiere la paráfrasis “Matar a una persona”.

•Inexistencia del sinónimo en el español ecuatoriano o en el peninsular. Para ilustrar este caso se prestan los siguientes ejemplos. El significado del sustantivo abanicada podría explicarse por medio del sinónimo abaniqueo, pero este, con la acepción de la que se trata, no es usual en el español del Ecuador; por ello, se evita con miras al uso del diccionario por hispanohablantes ecuatorianos. Algo parecido ocurre con la posible explicación del significado de abarcar mediante el sinónimo abarrotar. Esta última palabra, con la acepción que debe ser explicada, no es usual en el español de España. El usuario del diccionario que dispone de conocimientos del español peninsular, pero no del ecuatoriano, no entendería la explicación sinonímica o la entendería en un sentido equivocado. Por lo tanto, se prefiere la paráfrasis “Retener de manera ilegal gran cantidad de un producto, especialmente comestibles o combustibles, para crear mayor demanda y obtener mayor beneficio al venderlo luego”.

•La información paradigmática como propia clase de indicación (véase 15). Los sinónimos que tiene una unidad léxica registrada en el diccionario se presentan, de todos modos, aparte, siendo objeto de otra clase de indicación. El diccionario distingue entre la explicación semántica y pragmática propiamente dicha, por una parte, y la presentación de sinónimos, por otra parte. Ejemplo:

aceitada f, var aceiteada ⊕ 1 coloq Acción de lubricar con aceite un mecanismo o un motor [E, E: engrasado; Ec: aceitado, engrasada]. | 2 coloq Soborno que se realiza mediante dinero, favores o algún objeto de valor [E: mordida, unto; Ec: arreglo, coima, mordida, untada]. | 3 coloq Conjunto de bebidas alcohólicas que se ofrece de una vez a los músicos en una reunión social para que continúen tocando y cantando con ánimo.

Este artículo puede interpretarse de la siguiente manera: la palabra aceitada significa, en el español ecuatoriano, además de lo que significa también en el peninsular, ‘Acción de lubricar con aceite un mecanismo o un motor’, ‘Soborno que se realiza mediante dinero, favores o algún objeto de valor’ y ‘Conjunto de bebidas alcohólicas que se ofrece de una vez a los músicos en una reunión social para que continúen tocando y cantando con ánimo’. En el español peninsular se usa, en vez de aceitada, en el sentido de la primera acepción, la palabra engrasado, y en el sentido de la segunda acepción, la palabra mordida. En el español ecuatoriano se usan como sinónimos, con respecto a la primera acepción, aceitado, con respecto a la segunda acepción, arreglo. La definición constituye el punto de referencia para la indicación de los sinónimos y no es sustituida por esta. Dos excepciones a la regla de evitar los sinónimos como medio de definición se comentan a continuación (9. 2. 3 y 9. 2. 4).

9. 2. 3 Presentación de otra unidad léxica de igual valor referencial que la explicada, pero usada tanto en el español ecuatoriano como en el peninsular

Una acepción de una unidad léxica registrada en el diccionario puede ser explicada mediante la presentación de otra unidad léxica no registrada en el mismo diccionario bajo las siguientes condiciones:

•que la unidad léxica cuya acepción se explica y la unidad léxica en cuya presentación consiste la explicación pertenezcan a la misma categoría verbal, y, cuando se trata de verbos o de expresiones verbales, tengan el mismo régimen;

•que la unidad léxica cuya acepción se explica esté marcada de una manera que haga necesarias una o varias acotaciones del tipo comentado en 10 (por ejemplo coloq, hum u obsol);

•que la unidad léxica cuya acepción se explica y la unidad léxica en cuya presentación consiste la explicación tengan el mismo valor referencial con respecto a la acepción en cuestión;

•que la unidad léxica mediante la cual se explica la acepción de una unidad léxica del español ecuatoriano pertenezca con igual significado al español peninsular y al ecuatoriano;

•que a la unidad léxica mediante la cual se explica la acepción de otra unidad léxica le corresponda un significado que no se preste a una interpretación ambigua debido a una estructura polisémica, que impediría saber cuál de las acepciones de la unidad léxica que se emplea para la definición coincide con la acepción que ha de ser explicada.

Como se ve, se trata de un tipo de definición por medio de sinónimos en un sentido más amplio de aquel en el que se basa la indicación de los sinónimos según 15. 2 (véase también 15. 1). Este recurso de explicación semántica permite que se definan acepciones de unidades léxicas marcadas a través de unidades léxicas no marcadas, con el fin de evitar paráfrasis complejas donde estas no sean necesarias según lo expuesto en 9. 2. 2. Sirvan de ilustración los siguientes ejemplos:

chiquito m  coloq! Ano [Ec: agujeta, anillo de cuero, cortachifles, ñeco, ñoco, ocote, orto, rosca, rosquete, shiglor]. En E, solo diminutivo de chico.

ajumo m ∅ coloq Embriaguez [E: jumera, pedo; E, Ec: borrachera, juma; Ec: bomba, chuma, mamona, perica, pluta, plutera].

En el primero de los dos artículos citados se explica el significado del sustantivo chiquito por medio del sustantivo ano, que es sinónimo de chiquito en cuanto a su valor referencial. La palabra ano no puede ser indicada como sinónimo porque chiquito y ano se distinguen en cuanto a su marcación estilística. Palabras que sí pueden considerarse sinónimos de chiquito, tanto con respecto a su valor referencial como en cuanto a su marcación estilística, son ojete (documentado para el español peninsular) y agujeta, anillo de cuero, cortachifles, ñeco, ñoco, ocote, orto, rosca, rosquete, shiglor (documentado para el español ecuatoriano). Estas palabras aparecen en una indicación aparte que sigue a la definición. Ya que mediante la palabra ano solo se aclara el valor referencial de chiquito, la explicación semántica de chiquito resulta incompleta, pero este déficit se compensa mediante la acotación coloq! (véase 10. 2. 3), que proporciona la información sobre la marcación estilística de chiquito. Esta acotación también sería necesaria en el caso de una paráfrasis semántica, que tampoco contendría la información no brindada por la presentación de la palabra ano.

En el segundo artículo se explica la palabra ajumo mediante embriaguez. Las dos son equivalentes en cuanto a su valor referencial. En lo que sí se distinguen es en su valor estilístico. Mediante la palabra embriaguez no se proporciona información alguna sobre el hecho de que el uso de la voz ajumo es propio del lenguaje coloquial (véase 10. 2. 2). Pero lo mismo ocurriría si la definición sinonímica (en sentido amplio) se sustituyera por una paráfrasis. Debido a la diferencia con respecto a la marcación, la palabra embriaguez no puede ser indicada como sinónimo (en el sentido estricto en el que se presentan los sinónimos como tipo de indicación propio en este diccionario). Palabras que sí reúnen las condiciones para ser indicadas como sinónimos según las reglas de redacción establecidas para este diccionario (véase 15. 1 y 15. 2) son jumera, pedo (no documentado para el español ecuatoriano), borrachera, juma (documentado para el español peninsular y el ecuatoriano) y bomba, chuma, mamona, perica, pluta, plutera (no documentado para el español peninsular). Si embriaguez tuviera la misma marcación estilística que ajuno, tendría que presentarse en calidad de sinónimo perteneciente tanto al español de España como al del Ecuador ([E, Ec: embriaguez]). En este caso no podría ser aprovechado para la definición sinonímica.

Una ventaja especial presenta la definición de acepciones de una unidad léxica marcada con ayuda de una no marcada cuando media una relación formal entre ambas, por ejemplo, cuando la marcada está derivada de la no marcada o cuando la marcada debe su origen a procedimientos de creatividad lúdica que toman como punto de partida la palabra que carece de marcación estilística (juegos de palabras, etc.). En este caso, la definición sinonímica puede ser aprovechada para hacer transparente la relación que existe entre las dos unidades léxicas, tanto en el plano de la expresión como en el del contenido. Ejemplos:

friolento, -a adj  Ref. a una persona: muy sensible al frío [E: friolero, -a].  En E, menos frecuente.

ardencia f ∅ 1 Calor muy fuerte. | 2 Sensación de extremo calor que se siente en alguna parte del cuerpo [E, Ec: ardor].

9. 2. 4 Explicación mediante la remisión a otra unidad léxica registrada en el diccionario

En dos tipos de casos no se presenta toda la información pertinente a una unidad léxica registrada, sino que se sustituyen las indicaciones referidas a ella por una remisión a otra unidad léxica consignada en el mismo diccionario. Entre la unidad léxica cuyo uso se explica mediante la remisión y la unidad léxica a la que corresponde el lema al que se remite, media, en ambos tipos de casos, una relación de parentesco muy pronunciada con respecto al plano de la expresión, que coincide con una relación de equivalencia con respecto al plano del contenido.

El primer tipo se da cuando entre varias unidades léxicas media una relación de variantes, considerándose una de ellas como variante principal y la(s) otra(s) como variante secundaria(s) (véase 14). Bajo un lema correspondiente a una variante secundaria no se presenta toda la información que es, de igual manera, pertinente a la variante secundaria y a la principal, sino que se sustituyen las indicaciones respectivas por una remisión al lema que corresponde a la variante principal (véase 14 y 17. 1). Esta remisión consiste en la presentación de la variante principal (en cursiva), el signo → y, a veces, el signo =. El signo → antecede, en la remisión, a aquella palabra representada por el lema principal bajo el que está registrada la unidad léxica que forma parte da la remisión. Cuando se remite a un lema correspondiente a una unidad léxica univerbal, el signo → puede anteceder únicamente a esta última en la remisión. Ejemplo:

feriar v ⊕ → ferear.

Cuando, en cambio, se remite a un lema subordinado correspondiente a una unidad léxica pluriverbal, por la posición de la flecha puede saberse cuál es el lema principal al que está subordinado el lema al que se remite. El signo de remisión → puede anteceder, en la presentación de la unidad léxica pluriverbal, a una palabra distinta de la primera. En este caso, a la unidad léxica pluriverbal entera le antecede, como señal adicional de remisión, el signo =. Esto ocurre, por ejemplo, cuando bajo el lema subordinado correspondiente a por las puras (lema principal: por:) se remite al lema subordinado correspondiente a por las puras alforjas (lema principal: alforjas:):

por: ~ las puras = por las puras → (alforjas).

El segundo tipo se da cuando la forma de una unidad léxica consignada en el diccionario contiene, como elemento parcial, la forma de otra unidad léxica contenida en el mismo diccionario y ambas coinciden, por lo menos, en una acepción registrada. En este caso, bajo el lema correspondiente a la forma léxica contenida en la otra forma, más amplia, no se presenta toda la información que es, de igual manera, pertinente a ambas unidades léxicas, sino que se sustituyen las respectivas indicaciones por una remisión al lema que corresponde a la forma léxica más amplia, en la que está contenida la forma más corta (véase 17). Esta remisión consiste en la presentación de la forma amplia (en cursiva), con los elementos facultativos entre paréntesis, el signo → y, con frecuencia, el signo =. El signo → antecede, como en el caso de la remisión de una variante léxica a otra, a aquella palabra representada por el lema principal bajo el que está registrada la unidad léxica a la que se remite. También en este tipo de remisión se emplea, como señal adicional de remisión, el signo =, que antecede a la unidad léxica pluriverbal entera siempre que el signo → anteceda a una palabra distinta de la primera palabra componente de aquella. Ejemplos para este tipo de remisión:

Türler ve etiketler

Yaş sınırı:
0+
Hacim:
1892 s. 5 illüstrasyon
ISBN:
9789978774922
Telif hakkı:
Bookwire
İndirme biçimi:
Metin
Ortalama puan 5, 1 oylamaya göre
Metin PDF
Ortalama puan 5, 1 oylamaya göre
Metin PDF
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 5, 1 oylamaya göre
Metin PDF
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre
Metin PDF
Ortalama puan 5, 1 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre