Kitabı oku: «Manual de gestión y administración educativa», sayfa 6
4. Procesos técnico-pedagógicos
Manejar un esquema conceptual amplio, que permita la construcción del quehacer pedagógico, implica saber qué se pretende, cuál es la concepción que se posee del ser humano, de la sociedad, la cultura, la educación, el aprendizaje, la filosofía y la misión que orientan su existencia. Es retomar los fundamentos concertados en el proceso de análisis y reflexión.
Si se propende por la formación integral de la persona, los procesos que se realicen tendrán igual valor, sin establecer diferencia entre el desarrollo cognitivo y el afectivo, entre los saberes académicos y no académicos, entre las relaciones individuales y las grupales, se trata de potenciar al máximo las capacidades y valores de todas las personas. Procesos educativos con visión integradora, con correspondencia entre los propósitos de la comunidad educativa y necesidades que el cambio social requiere.
Los siguientes son algunos de los procesos que conforman el quehacer pedagógico, los cuales se interrelacionan y fortalecen mutuamente:
•Creación de un ambiente escolar propicio para el aprendizaje y convivencia.
•Diseño de currículo.
•Plan de Estudios.
•Proyectos Pedagógicos.
•Evaluación.
Creación de un ambiente de aprendizaje y convivencia
Crear condiciones que garanticen el aprendizaje y el desarrollo de personas autónomas, críticas, afectivas, creativas y responsables. Un elemento fundamental para ello es la comunicación como estrategia, a través de la cual los miembros de la comunidad educativa expresan sus ideas y sentimientos en forma veraz, fluida y oportuna, facilitando la convivencia armónica, lo cual influye positivamente en el desarrollo personal y la conciliación de la comunidad.
Para la creación de este ambiente es indispensable comenzar por analizar, identificar y revisar las desigualdades y discriminaciones que existen en nuestra sociedad y en el ámbito escolar. Como por ejemplo, las desigualdades de género con el uso del lenguaje, las actitudes de profesoras y profesores, la orientación profesional de niños y niñas, la utilización de espacios por sexo, el contenido de los textos y materiales educativos, la distribución del poder, con el fin de eliminar los estereotipos sexistas detectados y lograr una equidad entre mujeres y varones..
La conformación de este ambiente escolar demanda el fortalecimiento de la expresión estética, que se manifiesta en la creatividad entendida como la capacidad de generar nuevas realidades, como factor de cambio. El respeto e interrelación equilibrada con el ambiente y con la naturaleza y la revisión de espacios físicos y materiales educativos (bibliotecas, laboratorios, jardines, medios audiovisuales, patios, canchas, implementos deportivos, etc.), para hacerlos funcionales y facilitadores del trabajo y de la armonía. (14)
Currículo
“La palabra currículo se viene empleando desde el siglo XVII para referirse a un conjunto de disciplinas de estudio”. (15)
Ley 115 de 1994 - Artículo 76.
Concepto de currículo. Currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el Proyecto Educativo Institucional.
Artículo 78. Regulación del currículo. El Ministerio de Educación Nacional diseñará los lineamientos generales de los procesos curriculares y, en la educación formal, establecerá los indicadores de logros para cada grado de los niveles educativos, tal como lo fija el Artículo 148 de la presente Ley.
Los establecimientos educativos, de conformidad con las disposiciones vigentes y con su Proyecto Educativo Institucional, atendiendo los lineamientos a que se refiere el inciso primero de este Artículo, establecerán sus planes de estudio particular que determine los objetivos por niveles, grados y áreas, la metodología, la distribución del tiempo y los criterios de evaluación y administración.
Cuando haya cambios significativos en el currículo, el Rector de la institución educativa oficial o privada, lo presentará a la Secretaría de Educación Departamental o Distrital, a los organismos que hagan sus veces, para que esta verifique el cumplimiento de los requisitos establecidos en la presente Ley.
Decreto 1860 de agosto 3 de 1994. Artículo 34. Áreas.
En el Plan de Estudios se incluirán las áreas de conocimiento definidas como obligatorias y fundamentales en los nueve grupos enumerados en el Artículo 23 de la Ley 115 de 1994. Además incluirá grupos de áreas o asignaturas que adicionalmente podrá seleccionar el establecimiento educativo para lograr los objetivos del Proyecto Educativo Institucional, sin sobrepasar el veinte por ciento de las áreas establecidas en el Plan de Estudios. Las áreas pueden cursarse por asignaturas y proyectos pedagógicos lectivos anuales, semestrales o trimestrales. Estas se distribuirán en uno o varios grados.
Diseño del currículo
Los procesos de diseño y práctica del currículo se sustentan en el desarrollo del ser humano, en la consolidación de saberes, valores, afectos, ideas, aspiraciones y acciones hacia la identidad cultural, institucional, regional y nacional, los fines de la educación, los lineamientos e indicadores curriculares y los propósitos definidos por la comunidad educativa en el PEI. (16)
“El proceso de integración de disciplinas y saberes requiere que el diseño curricular sea flexible y se base en los principios de:
•Interdisciplinariedad, o sea la relación entre las distintas disciplinas, áreas o asignaturas.
•Transversalidad, entendida como los elementos conceptuales y prácticos que pernean, desde el comienzo hasta el final, el proceso educativo y las interrelaciones horizontales de las diversas áreas del conocimiento.
•Interculturalidad, para dar cabida a las propias vivencias y costumbres y a los de otros como elemento fundamental del saber.
Lo anterior facilita hallar la relación entre el conocimiento y su aplicación en la vivencia cotidiana; entre los saberes de las diversas áreas y entre los diversos programas, mediante el análisis y la creatividad de quienes componen la comunidad educativa, en especial el cuerpo docente y el estudiantado.
Las relaciones que se establezcan deben darse en todas las direcciones: por grados, por niveles, horizontal y transversalmente, de tal manera que propicien y refuercen la creación de esquemas conceptuales, afectivos, actitudinales y de hábitos favorables para el desempeño en la vida. Las áreas, asignaturas y proyectos pedagógicos son medios para lograr este desarrollo.
Se tendrán en cuenta en este proceso la integración, los enfoques y propuestas de varios programas como democracia, educación ambiental, educación sexual, la etno-educación, el uso del tiempo libre, etc. Los saberes, las experiencias metodológicas y la interacción con las comunidades, aplicados y validados a través del desarrollo de los programas señalados.
El currículo deberá diseñarse teniendo en cuenta que desde el grado obligatorio de preescolar hasta el grado noveno, constituyen el bloque de educación que busca la formación de las personas en las competencias básicas generales. Los grados décimo y undécimo y en el caso de las normales el duodécimo, deberán diseñar un currículo que permita la formación de competencias más específicas y perfeccione al estudiante de tal manera que pueda ingresar a la educación técnica o universitaria y al mundo laboral”. (17)
Plan de Estudios
Ley 115 de febrero 8 de 1994. Artículo 77.
Autonomía escolar. Dentro de los límites fijados por la presente Ley y el Proyecto Educativo Institucional, las instituciones de educación formal gozan de autonomía para organizar las áreas fundamentales de conocimientos definidas para cada nivel, introducir asignaturas optativas dentro de las áreas establecidas en la ley, adaptar algunas áreas a las necesidades y características regionales, adoptar métodos de enseñanza y organizar actividades formativas, culturales y deportivas, dentro de los lineamientos que establezca el Ministerio de Educación Nacional.
La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 69, reconoce la autonomía como un derecho intrínseco del ser humano, que:
“Instituida por la Ley General de Educación, la autonomía escolar brindó a cada establecimiento educativo la facultad para definir su identidad y plasmarla en el Proyecto Educativo Institucional. Así mismo adoptar los enfoques y métodos de enseñanza más apropiados para cumplir los objetivos de su proyecto pedagógico; introducir actividades deportivas, culturales y artísticas; y definir las bases para lograr una sana convivencia entre sus miembros. Los insta a prepararse para enfrentar los desafíos crecientes que imponen la inclusión, la modernización y la globalización.
La autonomía permite a los establecimientos brindar una educación de calidad a través de procesos formativos pertinentes y diferenciados, que logren que todos sus estudiantes aprendan, como base de la equidad y la justicia social. Este ejercicio de autonomía, debe ser complemento con una apropiada rendición de cuentas a cerca de los logros obtenidos.
La autonomía escolar y la integración institucional traen consigo la necesidad de organizar muy bien las actividades, de manera que cumplan todos los objetivos y metas establecidas. La planeación, el seguimiento y la evaluación se convierten en herramientas básicas para garantizar que lo que haga cada integrante de la institución tenga un sentido y pertinencia dentro de un proyecto común. En otras palabras, es fundamental lograr que todos remen hacia el mismo lado bajo el liderazgo del Rector o Director y su equipo”. (18)
El proceso de autonomía escolar alude la transferencia de funciones y capacidad de decisión de las escuelas con el objeto de mejorar la calidad educativa. La relación se da con el reconocimiento de todos los actores activos en el proceso como personas autónomas, con voluntad y poder de acción. Hoy se le exige a las instituciones educativas que definan su propia identidad, su Visión y Misión, objetivos y estrategias a emplear para llegar a ellos, y que asuman la tarea de asegurar el aprendizaje de sus alumnos. Se exige también que las instituciones elaboren un plan de trabajo concertado entre todos los actores.
La autonomía escolar es un valor que se hace realidad. Con la autonomía escolar se abren las posibilidades de mejoramiento de la calidad de la educación desde una perspectiva que se vive en las instituciones, con la creación de estrategias, e instrumentos que promuevan una reflexión continua sobre las vivencias entre los diversos movimientos de la comunidad educativa, rompiendo los obstáculos que impiden su puesta en marcha. Es decir, la autonomía como el arte de gobernarse así mismo, como la capacidad de pensar por sí mismo, con sentido crítico, como algo que se posibilita cuando se abren espacios democráticos, metodologías, para una mayor convergencia, mayor vivencia.
La autonomía es una construcción colectiva y dinámica, que necesita de la participación del Estado, de docentes, alumnos, padres de familia y toda la comunidad educativa. La autonomía para organizar el cómo académico parte desde el componente de planes de mejoramiento, buscando explorar al máximo las posibilidades de la autonomía y maneja la definición del modelo a partir de cuatro pilares: Gestión Académica, Gestión de la Comunidad Educativa, Gestión Administrativa y Financiera, y Gestión Directiva.
La gestión se define como la ejecución y el monitoreo de los mecanismos, las acciones y las medidas necesarias para la consecución de los objetivos de la institución. Por consiguiente, implica un fuerte compromiso de sus actores con la institución y también con los valores y principios de eficacia y eficiencia de las acciones ejecutadas. Desde este marco conceptual, se entiende que la conducción de toda institución supone aplicar técnicas de gestión para el desarrollo de sus acciones y el alcance de sus objetivos.
Hay cuatro componentes esenciales en materia de gestión:
1 1.Gestión Académica: Su campo de acción es el diseño, desarrollo y evaluación del currículo. Los aportes del Rector, docentes y coordinadores en cuanto a conocimientos, experiencias, innovaciones, investigaciones, entre otros, impulsan el desarrollo y mejoramiento institucional para conseguir los objetivos propuestos.Sus referentes son los resultados de las evaluaciones y los estándares básicos de competencias. Sus áreas de trabajo comprenden el Plan de Estudios, la articulación entre grados, niveles y áreas; los métodos de enseñanza, los proyectos transversales, la investigación e innovación y el clima de aula. Sus oportunidades de mejoramiento tienen que ver con actividades en integración curricular, acuerdos pedagógicos, diálogo entre grados, áreas y niveles, tiempos para el aprendizaje, sistema de evaluación interna, uso de resultados y uso pedagógico de recursos.
2 2.Gestión Administrativa y Financiera: Su campo de acción es la planeación, desarrollo y evaluación de acciones que respalden la Misión de la institución mediante el uso efectivo de los recursos. Sus referentes son las normas sobre aspectos académicos, financieros y de recursos físicos y humanos, y los procesos y procedimientos. Sus áreas de trabajo comprenden el apoyo administrativo a la actividad académica (información y registro), apoyo financiero y logístico (bienes), servicios complementarios y recursos humanos. Sus oportunidades de mejoramiento implican actividades en servicios internos, biblioteca, laboratorios, inventario de bienes y reingeniería.
3 3.Gestión de la Comunidad Educativa: Su campo de acción vincula a los miembros de la comunidad y a la institución con su entorno, a fin de fortalecer el desarrollo de identidad y sentido de pertenencia con la institución y su PEI. Sus referentes son el contexto de la institución, el Proyecto Educativo Institucional, el Manual de Convivencia, los resultados de las evaluaciones y los proyectos transversales. Sus áreas de trabajo comprenden la participación, la prevención, la convivencia, la inclusión y permanencia. Sus oportunidades de mejoramiento se relacionan con actividades de formación, acuerdos de convivencia, proyecto de vida, uso del tiempo libre y dirección de grupo.
4 4.Gestión Directiva: Su campo de acción es la institución educativa en su conjunto, lo cual se manifiesta en la organización, diseño, desarrollo y evaluación de una cultura escolar propia. Bajo el liderazgo de su equipo de gestión, la institución se dirige estratégicamente hacia el cumplimiento de su Misión y Visión. Sus referentes son la gestión académica, la gestión administrativa y la gestión de comunidad. Sus áreas de trabajo están en el direccionamiento estratégico, la planeación, los sistemas de comunicación y el desarrollo del clima institucional. Sus oportunidades de mejoramiento tienen que ver con actividades para crear una visión compartida, proyección y definición de prioridades, procesos comunicativos y conformación del equipo de gestión institucional. (19)
El PEI es el gran marco y los Planes de Mejoramiento son las acciones que se van a hacer a corto, mediano y largo plazo, para alcanzar lo establecido en la Misión.
Al mismo tiempo, el sentido del PEI es constituirse en el instrumento de planeación estratégica de mediano plazo de la escuela, la cual debe tener como punto de partida la línea de base del proceso. Por ello, una etapa importante del proceso del PEI es la elaboración de un diagnóstico.
Esta nueva forma de concebir la escuela, le exige que defina su propia identidad (Visión y Misión, objetivos y estrategias que empleará para llegar a ellos) y que asuma responsablemente la tarea de asegurar el aprendizaje de los alumnos.
El ejercicio de la autonomía le permite a la institución educativa, establecer su Plan de Estudios como una guía general de contenidos, tiempos y secuencias para generar conocimiento y desarrollar las competencias básicas para aprender a aprender.
El Plan de Estudios se estructura con base en principios, normas, criterios y enfoques que orientan la concepción y desarrollo de cada uno de los grupos de áreas, e incluye la explicitación de objetivos por niveles y grados, la organización y distribución del tiempo, las metodologías por emplear y los criterios de evaluación, de acuerdo con el PEI y lo expresado en la Ley General de Educación, el Decreto 1860 y los lineamientos generales emanados del Ministerio de Educación Nacional.
“En el proceso de organización del Plan de Estudios se definen las áreas, asignaturas, temas, proyectos pedagógicos, metodologías y tiempos, teniendo en cuenta los ritmos de aprendizaje y las diferencias de los estudiantes.
Tener en cuenta la tecnología como un área obligatoria y fundamental. La tecnología se asume como un campo de naturaleza interdisciplinar. La educación en tecnología es un poderoso factor de integración curricular, parcelado en materias, áreas y desarrollo de una relación vertical, rígida y cerrada. Posibilita la integración de saberes en torno a proyectos de investigación en todos los grados y campos de la ciencia y las humanidades”. (20)
Plan operativo
El plan operativo es la manifestación de todas las acciones y responsabilidades organizadas para el desarrollo del PEI; incluye todos los procesos administrativos, técnico-pedagógicos y de interacción comunitaria. Es el instrumento de gestión del PEI. Contiene el conjunto de decisiones y de acciones que se propone realizar, la manera de evaluar y de retroalimentar periódicamente el proceso.
La formulación del plan operativo sirve para:
•Proporcionar información permanente para lograr que haya correspondencia entre el quehacer diario y los propósitos del PEI.
•Identificar las acciones, los actores y los responsables de las mismas, y organizarlas en secuencia de tiempo.
•Prever los recursos físicos, didácticos y financieros que apoyarán y facilitarán la ejecución de las acciones.
•Cualificar y racionalizar la administración de los recursos humanos, didácticos, físicos y financieros.
•Generar información básica oportuna y veraz para evaluar y reorientar el PEI.
El plan operativo debe elaborarse a medida que se construye el PEI. Tiene que ser flexible, que se pueda ajustar de acuerdo con las exigencias que se demanden. (21)
La finalidad del plan operativo es garantizar el cumplimiento de los objetivos a corto o mediano plazo, así como las metas y presupuestos institucionales. Se establece generalmente para un año.
El plan operativo permite planificar y organizar el trabajo, en función de las necesidades y posibilidades de la institución, y posibilita indicar las acciones por realizar, establecer plazos de ejecución para cada acción señalada. Permite además, realizar el seguimiento necesario a cada uno de los proyectos contemplados en el Proyecto Educativo Institucional y la evaluación de sus desarrollos.
Son actividades propias del plan operativo:
•Direcciones de grupo.
•Motivaciones constantes.
•Demostraciones.
•Ensayos.
•Avances de investigación.
•Temas transversales.
•Planes curriculares.
Estrategias del plan operativo:
•Establecer una reseña de la forma cómo se realizarán las actividades para lograr las metas y los objetivos previamente establecidos.
•Señalar los plazos para la ejecución de cada una de las tareas programadas.
•Designar a las personas responsables de cada una de las acciones programadas, así como su cumplimiento y el período de tiempo determinado para su cumplimiento, junto con la evaluación de los resultados.
Finalmente, se señala que hay tantos planes operativos, como diseños y modelos a seguir. Lo deseado es que cada institución educativa tenga sus propios diseños de acuerdo con su caracterización.
Algunos diseños podrían ser:
Otro ejemplo puede ser:
Proyectos pedagógicos
Proyecto significa planeación y organización de las áreas y actividades de las tareas y actividades necesarias para alcanzar algo. Diseñar proyectos pedagógicos significa planear un proceso para alcanzar una meta educativa, objetivos de aprendizaje. Implica seleccionar problemas surgidos en un contexto educativo particular, su tratamiento hasta la presentación de un informe. Corresponde a la realización de varias etapas interrelacionadas de concepción de planeamiento, formulación de acciones, implementación y evaluación. El objetivo principal es resolver en forma organizada y planificada un problema previamente identificado en su realidad educativa, aprovechando para ello los recursos disponibles y respetando ciertas restricciones impuestas por la realidad.
Los proyectos pedagógicos de las instituciones educativas deben ser realizados en base a un conjunto de acciones planificadas de manera colectiva por docentes, personal directivo y miembros de la comunidad educativa, los cuales se deben orientar a fortalecer los aciertos de la institución educativa y resolver los principales problemas pedagógicos de la misma.
Los proyectos pedagógicos contribuyen al mejoramiento del ambiente laboral educativo, estos promueven un incremento de la comunicación entre los integrantes de la institución, generando un cambio organizativo en el plantel, de mucho provecho para el avance de las mejoras y la resolución de problemas que puedan existir en esté.
Los proyectos implican un proceso permanente de discusión de las prácticas, de los problemas de la institución escolar, planteados a nivel personal y colectivo, de los propósitos de la institución educativa y de sus presupuestos de acción. De allí que la importancia de la planificación esté en el proceso mismo y no en la simple presentación de un plan.
Desarrollados como conjuntos de actividades programadas para alcanzar objetivos, son una forma de generar y aplicar conocimientos en unidades de contenido, de acuerdo con las necesidades reales, por temas, núcleos, problemas, casos, etc., en forma personalizada y por grupos, haciendo el aprendizaje dinámico, creativo y útil para la vida. La actividad lúdica se constituye aquí en una herramienta de aprendizaje, de ciencia y de tecnología.
Los proyectos pedagógicos facilitan los aprendizajes significativos, en todas las disciplinas, en diversos grados y niveles, y propician la aplicación de pedagogías activas y pedagogías propias de los grupos étnicos, procesos de integración de conocimiento y su aplicación a la vida diaria. Su diseño y ejecución trasciende el manejo tradicional del tiempo y del espacio y no se limita a lo estrictamente académico, sino que abarca aspectos de formación y desarrollo de la persona y del grupo.
Las asignaturas deben complementar los proyectos pedagógicos y podrán considerarse como el tiempo y el espacio de sistematización, profundización y práctica de contenidos y habilidades en cada área, adquiridos durante el desarrollo de los proyectos pedagógicos.
“Los proyectos educativos pueden ser clasificados de muy diversas maneras. Aquí los clasificamos en tres tipos: de aula, institucionales y comunitarios. Los proyectos de aula permiten trabajar cualquier temática y competencia de cualquier área, planteándola como un problema a resolver. Estos proyectos pueden surgir de los intereses de los estudiantes y de sus necesidades, pueden desarrollar una temática específica o integrar contenidos de varias áreas, girar en torno a la vida cotidiana de los estudiantes o al desarrollo de competencias en lenguaje, matemáticas o ciencias. Algunos ejemplos son el desarrollo de un periódico, la celebración de una fiesta especial y la búsqueda colectiva de información para responder preguntas de interés, entre otros. Una característica que el docente puede aprovechar, es que los proyectos faciliten establecer relaciones con otras áreas.
Los proyectos institucionales permiten que varios cursos o grados participen activamente en la resolución de problemas o la atención de necesidades que involucren a la institución. La huerta, el periódico escolar, una obra de teatro, un campeonato, una campaña de reciclaje, decorar muros o la administración de la tienda escolar, pueden ser llevados a cabo a través de proyectos.
El alcance de la estrategia de proyectos puede ir desde la más puntual hasta la global. En este último caso se involucra a toda la comunidad educativa y se pueden adelantar proyectos de servicio social: articular con el currículo contenidos relacionados con necesidades locales, regionales o nacionales; por ejemplo, la realización de campañas o campeonatos con la comunidad, la jornada de vacunación, decoración y mejoramiento del barrio, atención a población especial, talleres de informática para padres”. (22)
Diseño del proyecto
“Para el diseño de un proyecto se recomienda, inicialmente, atender a los siguientes cuestionamientos:
•¿Cómo se desarrolla un proyecto?
•¿Cuáles son las necesidades, problemas, expectativas o intereses de los estudiantes que ameritan la realización de un proyecto?
•¿Qué se va a realizar, para qué y por qué?
•¿Cómo se hará el proyecto, cuáles son las estrategias, metodología, pasos a seguir?
•¿Qué recursos disponibles tienen para llevar a cabo el proyecto: humanos, tiempo, espacios, hardware y software?
•¿Cuál es el cronograma?
•¿Cómo evaluaremos el proceso y los resultados del proyecto?
Para el diseño es necesario establecer los siguientes aspectos:
•Objetivo general: ¿para qué se realizará el proyecto?
•Objetivos específicos: ¿qué aprenderán los estudiantes, qué expectativas se van a satisfacer?
•Resultados esperados.
•Recursos.
•Actividades.
•Cronograma de actividades, responsables, tiempos.
•Estrategias de evaluación”. (23)
Evaluación
“La evaluación de los procesos de aprendizaje y de enseñanza es permanente, descriptiva y cualitativa. Más que conocimientos debe dar razón de competencias y habilidades básicas para aprender. Según la norma, no hay calificaciones acumulativas, ni pruebas de memoria, como registro del saber, ni exámenes finales en cada grado, sino un proceso de información y valoración sobre el avance y obtención de logros establecidos.
La evaluación debe servir como insumo para vigorizar las fortalezas y corregir las debilidades y deficiencias del proceso y de los factores que intervienen en el aprendizaje. De acuerdo con el Decreto 1860/94 la promoción será flexible y continua desde el grado obligatorio de preescolar hasta el noveno grado. La educación media se rige por los mismos principios, buscando siempre un aprendizaje de mejor calidad. La promoción se hará de acuerdo con los distintos ritmos de aprendizaje, al finalizar los períodos lectivos señalados en cada PEI.
La promoción al nivel siguiente, podrá llevarse a cabo cuando un estudiante haya alcanzado los logros establecidos. Los estudiantes con deficiencias deberán desarrollar programas especiales de recuperación en los logros, temas o áreas en donde presenten las deficiencias, de tal manera que logren ser promovidos”. (24)