Kitabı oku: «Los elementos de investigación», sayfa 3

Yazı tipi:

Ciencia y conocimiento científico. Lectura crítica del modelo fáctico de Mario Bunge

En la década del setenta apareció en la escena latinoamericana el libro La Ciencia, su método y su filosofía del filósofo, físico y epistemólogo argentino Mario Bunge (1966), que se convertiría durante varias décadas en la lectura obligada en el campo de la formación investigativa. La obra de Bunge reseña los principios fundamentales de la denominada ciencia fáctica y de orientación positivista, los cuales fueron duramente cuestionados por los sectores de las Ciencias Sociales, quienes consideraron inconveniente extender estas ideas básicas a todas las ciencias. Los postulados ideológicos y metodológicos propios de las Ciencias Naturales tienen su propia forma de abordar y resolver el problema del conocimiento, que no siempre son aplicables a disciplinas como las Ciencias Sociales y Humanas. El equívoco está en pensar que la mayoría de las características de la ciencia fáctica son válidas para todo tipo de ciencias, olvidando que cada sector y disciplina posee su propia dinámica epistemológica, técnica y metodológica. Creemos que es muy importante conocer y analizar estas concepciones sobre la ciencia y el conocimiento científico, porque ellas corresponden a lo que se moteja con el nombre de ciencia oficial, y se constituyen en las tendencias dominantes en la ciencia actual. Se han conservado las categorías y los nombres señalados por Bunge, pero se ha asumido una postura crítica frente a algunas ideas básicas, todo ello con el propósito de evitar todo signo categórico y concluyente en un terreno donde confluyen enfoques y concepciones muy diferentes. En el fondo este examen de la obra de Bunge, es un pretexto formal para analizar una serie de principios y postulados que giran alrededor de la ciencia y la investigación científica.

A juicio del filósofo y epistemólogo argentino Mario Bunge, las características más importantes del método científico y la ciencia serían las siguientes:

♦ Es analítica

♦ Es general

♦ Es legal

♦ Trasciende los hechos

♦ Se atiene a reglas metodológicas

♦ Se vale de la verificación empírica

♦ Es autocorrectivo y progresivo

♦ Sus formulaciones son de tipo general

♦ Es objetivo

La ciencia es analítica

El carácter analítico de la ciencia es válido siempre que se tenga como referente la síntesis. Las dos categorías hacen parte de un proceso único donde el acto de descomponer un problema tiene como referente final el recomponer estas partes para estudiarlas, identificarlas, analizarlas y finalmente integrarlas en un todo. Uno divide y descompone un todo como parte de un proceso de estudio de la realidad, pero estas partes muchas veces por fuera de ese todo no tienen significado y sentido. El análisis se relaciona principalmente con el acto de descomponer en partes el objeto del conocimiento, tarea fundamental para llegar al conocimiento multilateral del objeto. En el curso del análisis, el pensamiento se mueve de lo complejo a lo simple, de lo casual a lo necesario, de la multiplicidad a la identidad y a la unidad, en un proceso donde se reúnen diversos elementos conocidos primeramente por separado, pero que al final se conjugan en un todo unitario. Por ejemplo, la formulación de una hipótesis de investigación constituye la superación de datos fragmentarios y determinaciones particulares, los cuales se generalizan y se sintetizan en el plano de la posibilidad.

EI conocimiento científico es general

La generalidad en el conocimiento científico se refiere a la ubicación de los hechos singulares en patrones generales, porque se busca a través de este proceso la universalidad de los hechos y sus hallazgos. Es inobjetable que los hallazgos científicos en la investigación deben ser aplicables a una población amplia y para ello estos conocimientos deben extender sus dominios, de manera que continúen siendo válidos en otros dominios más extensos. La investigación no estudia problemas generales, sino específicos, de los cuales se deducen leyes, principios o verdades generales. La investigación científica utiliza indistintamente como punto de partida de su trabajo, lo deductivo que parte de ciertas premisas generales para llegar a conclusiones particulares y lo inductivo, que en un proceso inverso parte de proposiciones singulares para alcanzar conclusiones generales. En el primer caso, el proceso se realiza para comprobar empíricamente algunas hipótesis y en el segundo, a partir de las partes de una realidad busca alcanzar conclusiones generales. De lo conocido empíricamente se pueden deducir algunos principios generales y de ello se infiere que lo singular es una manifestación de lo general, y éste reina sobre lo particular.

EI Conocimiento Científico es legal

La legalidad o legitimidad social de un conocimiento es una forma del reconocimiento de éste en un contexto determinado. Lo que usualmente se acepta como inserción social del conocimiento, no es otra cosa que la inclusión de hechos singulares en pautas generales, llámense leyes o normas (naturales o sociales). La condición de legalidad hace que la ciencia sea esencialista, es decir, intenta llegar a la raíz de las cosas. De ello se deduce que las leyes científicas hacen parte del sistema social, económico y político de los pueblos, son interdisciplinarias y multidisciplinarias porque utilizan leyes de una disciplina para explicar fenómenos de otras disciplinas. Berger y Luckman (1986), hacen referencia a la construcción social de la realidad y plantean que la investigación a través de la epistemología debe analizar los procesos que explican el por qué se producen. Los autores definen la realidad: “como una cualidad propia de los fenómenos que reconocemos como independientes de nuestra propia volición (no podemos hacerlos desaparecer) y definir el conocimiento como la certidumbre de que los fenómenos son reales y de que poseen características específicas”.

La ciencia es explicativa

Es útil recordar que en el espectro de las formas que hacen parte de cualquier proceso cognoscitivo en el contexto de la investigación, se habla de cinco modalidades o categorías, donde cada una de ellas parecen tener dominio o prioridad según el propósito de la disciplina o el problema de investigación. Son la observación, descripción, explicación, predicción y comprensión, las cuales cumplen funciones muy específicas en cada caso y que en su conjunto nos ayudan a construir el conocimiento científico. En el caso de la ciencia factual, donde aspira a explicar los hechos en forma de leyes y éstas en términos de principios, domina lo explicativo, o sea el por qué de las cosas y de los fenómenos. De esta manera busca asegurarse de que la investigación transcienda el mero reconocimiento y descripción de la realidad. Descubre y devela el origen y las causas de los fenómenos, los describe y los explica. Pero con la explicación no se agota el proceso del conocimiento, sino apenas es una dimensión de éste, ya que cuando analicemos posteriormente todas estas categorías, descubriremos el cúmulo de posibilidades y alternativas teóricas, metodológicas y técnicas que participan en la investigación científica, donde el reseñar o definir algo o un fenómeno, entenderlo e interpretarlo, así como el acto de visuarlo en el espacio y en el tiempo, son tan importantes como su explicación. Ello nos obliga a afirmar que la ciencia no sólo es explicativa, sino también descriptiva, comprensiva y predictiva.

EI conocimiento científico es comunicable

EI conocimiento científico es un hecho compartido y una realidad social, porque a la postre su existencia se justifica en la medida que afecte el mundo donde actúa. No tiene sentido que el conocimiento sea una realidad invisible, sino debe poseer necesariamente una naturaleza social, expresable, comprensible y a la vez divulgable y de dominio público. El lenguaje científico permite la transmisión y comunicación de las experiencias logradas en la investigación. Barbara Tuchman decía que: “sin libros, la historia queda silenciosa, la literatura muda, la ciencia tullida y el pensamiento inmóvil”.

Así como la ciencia busca universalizar y uniformar sus procedimientos de investigación, también busca crear un lenguaje propio que posea una dimensión universal. De igual manera la ciencia aspira a tener una base conceptual común, válida para un gran número de fenómenos y que tengan similar significado en todo el sistema teórico. Lo ideal es poder identificar un paradigma, un método o una técnica a partir de los conceptos que maneja, y no convertir estos procedimientos en simples fórmulas y recetarios empíricos.

EI conocimiento científico es fáctico

Las Ciencias Naturales cuando investiga comienza por establecer los hechos a estudiar, con lo cual construye enunciados fácticos que luego reconfirmados se convierten en datos empíricos. Quizá debido a su carácter experimental y a su rigor y precisión, se obliga a establecer observaciones desprovistas de toda valoración subjetiva o apriorística. Busca establecer hechos como punto de partida de proposiciones cada vez más complejas. Su interés se centra en determinar las características, propiedades, relaciones y procesos que se dan a nivel de los hechos observables. Pero esta regla no siempre es válida en las Ciencias Sociales, donde lo fáctico tiene también un significado subjetivo y teórico, porque a decir de Cohen y Nagel, el dato empírico si bien ayuda a configurar el hecho, éste no es necesariamente un hecho científico, concepto para el cual no se tiene una definición universalmente aceptada y que es una combinación de factores y objetos diferentes del pensamiento. En el terreno de los estudios sociales de la ciencia, los hechos científicos se entienden generalmente como entidades que existen dentro de complejas estructuras sociales de confianza, acreditación, instituciones y prácticas individuales. Es decir, como construcciones conceptuales que no son necesariamente datos.

Usualmente a lo fáctico se le define como aquel conocimiento científico que parte de los hechos de la realidad, que acepta como son y que muchas veces se regresa a ellos para confirmar sus afirmaciones. Su fuente de información son los hechos, los cuales pueden constituirse tanto en una pregunta como respuesta. Para algunos autores, esta concepción sobre lo fáctico como condición básica de lo científico, es sólo una extensión de las formulaciones propias del modelo empirista, que en el proceso de producción de conocimientos se caracteriza por el lugar de privilegio que ocupa el dato. Para éste la verdad estaría contenida en los hechos, por lo tanto, la tarea primordial de la práctica científica radica sólo en constatar y medir estos hechos con el fin de establecer posteriormente relaciones que nos permitan generalizar (ley) a niveles de mayor abstracción (teoría). Como muy bien lo señala Javier Sasso (1987), “el planteo empirista consiste en pretender que el objeto del conocimiento científico es algo ya dado de antemano, que el saber es un discurso que describe hechos que están ahí”. La actividad científica perdería su función transformadora, para convertirse sólo en un cúmulo de observaciones y descripciones de hechos. Este facticismo empirista cree que opera sobre segura y se ahorra el trabajo de analizar los conceptos que emplea.

No en pocas oportunidades la postura empirista asume una posición casi desdeñosa frente a la teoría y de esta manera el método se convierte en un manojo de técnicas y de recetas instrumentales, que abstrae la verdad que se encuentra en los hechos. Y aunque los hechos son la materia de las ciencias denominadas fácticas, los hechos no explican los fenómenos sociales, ni siquiera el significado de un hecho que es manifiesto por sí mismo, sino que son solamente elementos que estructuran la realidad.

EI conocimiento científico transciende los hechos

Cuando se habla de transcender los hechos, surge la pregunta: ¿A qué hecho se refiere? ¿A un hecho científico o a un hecho empírico? Este último sería percibido por medio de los sentidos y su existencia se da como parte de este conocimiento sensitivo, en cambio el hecho científico es una realidad más compleja, resultado de componentes teóricos, metodológicos y técnicos, todos los cuales nos ayudan a configurarlo como realidad científica.

A diferencia del “sentido común” que solamente consulta los hechos y se atiene a su significado aislado, la ciencia requiere de un examen cuidadoso de los hechos, los depura y sólo toma los que tienen alguna relevancia. Juega un rol importante con los hechos porque los produce, explica y los descarta. No se limita a hechos observados, sino investiga como son las cosas y crea cosas nuevas. Racionaliza la experiencia, la describe por medio de sistemas y crea conceptos, tanto en las ciencias naturales como en las sociales.

Para Mario Bunge (2000), existen varias dimensiones del hecho:

♦ Acaecimiento o acontecimiento

♦ Proceso

♦ Fenómeno

♦ Sistemas concretos

Un acontecimiento es particularmente algo que se destaca sobre lo cotidiano o que tiene lugar en un espacio-tiempo determinado. El proceso es un conjunto de fases sucesivas de un acontecimiento o de un hecho en un tiempo y periodo, también determinado. Un fenómeno es un suceso de la naturaleza, una cosa, suceso o cualidad que es percibido o captado por alguien. Los sistemas concretos son entidades o conjuntos organizados de cosas que contribuyen a determinar un objeto y cumplen funciones muy específicas. Pero los hechos no son sólo cosas que se han llevado a cabo, sino que también son objetos y cosas que existen ideal y en forma concreta. Entre los objetos ideales cabe mencionar los conceptos, las fórmulas y las teorías, y entre los objetos concretos, las cosas que tienen existencia física.

De todo ello se puede deducir que la condición de fáctica que se le reconoce al método científico, va a tener sentido y significado mientras se inserte dentro de una realidad y de un contexto más amplio que la inmediatez de los hechos. A los hechos, para que tengan existencia científica hay que traducirlos, leerlos y hacerlos hablar, con el propósito de darles un significado.

El trascender los hechos se relaciona con la conversión y el paso de lo singular o particular a lo universal, de lo cuantitativo a lo cualitativo, dos leyes dialécticas que nos recuerdan los procesos y los cambios a que se encuentran sujetos los fenómenos de la realidad. Los hechos son una dimensión de lo singular, particular y cuantitativo, que en un proceso de movimiento y de desarrollo devienen en lo universal, general y cualitativo ¿Pero cómo es posible trascender el mundo de lo real y la realidad de los hechos por medio del método científico? El método científico cuando trasciende no se aleja de los hechos y de los fenómenos que estudia, sino que los problematiza, o sea, plantea todos aquellos aspectos, necesidades y situaciones que debe resolver para superar las contradicciones internas o externas que se dan en los fenómenos y hechos que se estudian. El tema de la problematización lo analizamos con mayor amplitud en el capítulo dedicado al problema cientlfico.

EI conocimiento científico es claro y preciso

A diferencia del conocimiento ordinario que suele ser vago e inexacto, el conocimiento científico procura precisión y claridad. Frente al tema surgen numerosos interrogantes, particularmente cuando se afirma que la ciencia es denotativa y unívoca, que es una de las características de las ciencias experimentales y naturales. Lo denotativo tiene relación con la capacidad del ser humano de asignar un valor informativo a la palabra de un modo que reduce al mínimo la ambigüedad, es decir, que tiene una sola interpretación. Lo contrario, lo connotativo es aquello que lleva una carga emotiva u otro significado por asociación, compartida por miembros de una cultura en particular. Ha existido polémica entre los sectores de las Ciencias Naturales y de las Ciencias Sociales con relación al significado unívoco de los productos de investigación. Los primeros afirman que estos no pueden dar margen a varias interpretaciones, de lo contrario la ciencia perdería su rigor y credibilidad. En cambio los segundos, y en este terreno hay muchos variantes, afirman que si bien la claridad y la precisión es una regla obligatoria de todo escrito científico, ello no debe ser una realidad cerrada y concluyente, porque la ciencia es una cadena ininterrumpida de problemas y de interrogantes. Esta es la medida del cambio, del desarrollo y la evolución.

La investigación científica es especializada

Existen muchas posturas diferentes frente al tema de la especialización en la ciencia, porque para algunos teóricos ésta ayuda a enfocar mejor la visión del científico y evita que la exagerada diversidad puede afectar su unidad metodológica. La especialización no ha impedido la formación de campos interdisciplinarios, multidisciplinarios y pluridisciplinarios, lo cual está demostrando que es posible que puedan convivir lo particular con lo general. Muchas veces lo particular no tiene un significado per se y sólo lo tiene en un contexto determinado, es decir, requiere de lo general para tener una identidad porque de lo contrario carece un referente de comparación, de contrastación o de definición.

La investigación científica es metódica

La naturaleza ordenada y sistemática de la ciencia es una característica inseparable de una actividad que tiene como función estudiar la realidad natural, social y humana. Esto quiere decir que planea, sabe lo que busca y señala un camino para encontrarlo. Los trabajos de investigación científica se apoyan en los conocimientos precedentes, y muchas veces lo conocido le sirve de base para develar lo desconocido. La ciencia y la investigación utilizan el método como la vía y el camino para estudiar sistemáticamente los fenómenos. Es fundado, ordenado, racional y coherente, y su desarrollo y construcción es lógica.

EI conocimiento científico es verificable

Algunos autores consideran que el término verificación tiene sus restricciones, porque no se puede confundir con la comprobación. El someter a prueba una hipótesis, un producto o un instrumento es para autores como Bunge una medida de la verificación, y podrá ser comprobada y demostrada una hipótesis si existe correspondencia entre lo que dice y se hace, entre lo que se plantea y se logra.

En el sentido más general, la verificación es el establecimiento de la veracidad de algo, de un experimento científico, y un paso necesario para probar una teoría. Pero aunque resulte positiva, ello no nos asegura que el resultado verificado sea correcto, hasta no alcanzar los grados superiores de una comprobación.

Las suposiciones que dan origen al conocimiento científico deben necesariamente ser puestas a prueba. La prescripción de que las hipótesis científicas deben ser capaces de aprobar el examen de la experiencia es uno de los principios del método científico. A través de procedimientos rigurosamente establecidos, avala y comprueba validez de los conocimientos. Las proposiciones verificadas son sometidas a pruebas propias de la confrontación empírica o lógica, en el caso de las ciencias formales.

Comúnmente el término verificar se encuentra vinculado con el acto de comprobar la verdad, exactitud de una acción, un resultado o una conclusión, proporcionar certeza a un conocimiento o a una suposición. En el campo de la investigación científica la verificación es la reunión de pruebas empíricas que aspiran a demostrar y confirmar una hipótesis. De esta manera se aspira a que la presencia de algunos hechos y fenómenos confirmen o estén de acuerdo con las predicciones basadas en las hipótesis de que se trata. Aquí el proceso de verificación se plantea en los términos de contrastar o confrontar. Se parte del supuesto de que el científico, por más que esté persuadido de la verdad de sus proposiciones, no las podrá sostener hasta que de algún modo, hayan sido verificadas en la práctica.

₺550,80

Türler ve etiketler

Yaş sınırı:
0+
Hacim:
661 s. 70 illüstrasyon
ISBN:
9789582010485
Yayıncı:
Telif hakkı:
Bookwire
İndirme biçimi:
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre