Kitabı oku: «Trabajos de albañilería. EOCB0108», sayfa 4
6.2. Orden de prevalencia
El orden de prevalencia de un proyecto es el orden de prioridad e importancia que debe tener un proyecto de sus distintos documentos entre sí. Por tanto, en caso de discrepancia en la interpretación de un proyecto debe existir un orden de importancia que hace prevalecer uno sobre los otros.
Existe una norma UNE 157001 de junio de 2014 llamada “Criterios generales para la elaboración formal de los documentos que constituyen un proyecto técnico”. En esta norma se dice que en el proyecto debe aparecer un capítulo de la memoria en el que el autor del Proyecto, frente a posibles discrepancias, establecerá el orden de prioridad de los documentos básicos del Proyecto. Y si no se especifica, el orden de prioridad será el siguiente:
1 Planos.
2 Pliego de condiciones.
3 Presupuesto.
4 Memoria.
Aunque existe una norma UNE que establece el orden en el caso de que no se especifique en ningún momento, en la práctica, los pliegos de condiciones suelen establecer su propio orden:
1 Las condiciones fijadas en el propio documento de contrato de empresa o de arrendamiento de obra, si existiera.
2 Memoria, anexos de cálculo, planos, mediciones, y presupuesto.
3 El Pliego de Condiciones Generales.
4 Los Pliegos de Condiciones Técnicas.
5 En las obras y proyectos de instalaciones que así lo requieran:
6 Estudio de Seguridad y Salud.
7 Proyecto de control de la edificación.
8 Las órdenes e instrucciones de la Dirección facultativa de las obras se incorporan al proyecto como interpretación, complemento o precisión de sus determinaciones.
9 En cada documento, las especificaciones literales prevalecen sobre las gráficas, y en los planos, la cota prevalece sobre la medida a escala.
10 Deberá incluir aquellas condiciones y delimitación de los campos de actuación de laboratorios y entidades de Control de Calidad acreditadas, si la obra así lo requiere.

Recuerde
El orden de prevalencia de un proyecto es el orden de prioridad e importancia que debe tener un proyecto de sus distintos documentos entre sí.
Y en el caso de que sea el contrato de obra, aparecerá el orden de prelación en cuanto al valor de sus especificaciones en caso de omisión o aparente contradicción:
1 Las condiciones fijadas en el propio documento de contrato de empresa o arrendamiento de obra, si existiera.
2 El pliego de condiciones particulares.
3 El pliego general de condiciones.
4 El resto de la documentación de proyecto (memoria, planos, mediciones y presupuesto).
En las obras que lo requieran, también formarán parte el estudio de seguridad y salud y el proyecto de control de calidad de la edificación.
Deberá incluir las condiciones y delimitación de los campos de actuación de laboratorios y entidades de control de calidad, si la obra lo requiriese.
Las órdenes e instrucciones de la dirección facultativa de la obras se incorporan al proyecto como interpretación, complemento o precisión de sus determinaciones.
En el art. 26 de la Ley de Contratos del Sector Público, se dice:
e) La enumeración de los documentos que integran el contrato. Si así se expresa en el contrato, esta enumeración podrá estar jerarquizada, ordenándose según el orden de prioridad acordado por las partes, en cuyo supuesto, y salvo caso de error manifiesto, el orden pactado se utilizará para determinar la prevalencia respectiva, en caso de que existan contradicciones entre diversos documentos.
Y en el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas: aprobado por Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, BOE del día 26 (entrada en vigor: 26 de abril de 2002), se dice:
Artículo 126. Contenido mínimo de los proyectos. Los proyectos a que se refiere el artículo 124.2 de la Ley deberán contener, como requisitos mínimos, un documento que defina con precisión las obras y sus características técnicas y un presupuesto con expresión de los precios unitarios y descompuestos.
Artículo 127. Contenido de la memoria.
1. Serán factores a considerar en la memoria los económicos, sociales, administrativos y estéticos, así como las justificaciones de la solución adoptada en sus aspectos técnico funcional y económico y de las características de todas las unidades de obra proyectadas. Se indicarán en ella los antecedentes y situaciones previas de las obras, métodos de cálculo y ensayos efectuados, cuyos detalles y desarrollo se incluirán en anexos separados. También figurarán en otros anexos: el estudio de los materiales a emplear y los ensayos realizados con los mismos, la justificación del cálculo de los precios adoptados, las bases fijadas para la valoración de las unidades de obra y de las partidas alzadas propuestas y el presupuesto para conocimiento de la Administración obtenido por la suma de los gastos correspondientes al estudio y elaboración del proyecto, cuando procedan, del presupuesto de las obras y del importe previsible de las expropiaciones necesarias y de restablecimiento de servicios, derechos reales y servidumbres afectados, en su caso.
2. Igualmente, en dicha memoria figurará la manifestación expresa y justificada de que el proyecto comprende una obra completa o fraccionada, según el caso, en el sentido permitido o exigido respectivamente por los artículos 68.3 de la Ley y 125 de este Reglamento. De estar comprendido el proyecto en un anteproyecto aprobado, se hará constar esta circunstancia.
Artículo 128. Aspectos contractuales de la memoria. La memoria tendrá carácter contractual en todo lo referente a la descripción de los materiales básicos o elementales que forman parte de las unidades de obra.
En todo caso y como se mencionó al principio, en caso de no tener referencia del orden de prevalencia se seguirá lo establecido en la norma UNE 157001. Consideremos que en muchos casos no existe el contrato, sino tan solo el proyecto con sus distintos documentos. El contrato es posterior a la elaboración del proyecto, por lo que la empresa que presupueste un proyecto debería seguir este orden. En la realidad de la calle muchas veces las empresas contratadas se ciñen a las mediciones contratadas.
6.3. Revisiones
El documento de proyecto sufre distintas revisiones en su elaboración y terminación. Durante su elaboración sufrirá revisiones debido a:
1 OCT, organismo de control técnico obligatorio en todo edificio acogido a un seguro decenal.
2 Revisiones como respuesta a informe geotécnico del terreno, de empresas suministradoras, instalaciones realizadas por otros técnicos (telecomunicaciones, iluminación, electricidad, etc.).
Una vez realizado el proyecto, este tendrá revisión por parte de:
1 El organismo de control técnico (OCT), que revisará el proyecto una vez finalizado.
2 El Colegio Oficial del técnico que suscriba el documento (arquitecto, arquitecto técnico, ingeniero, ingeniero técnico, etc.). Como resultado se obtendrá el visado de este.
3 Los ayuntamientos para la obtención de licencia de obras.
4 Otras administraciones: patrimonio, urbanismo, obras públicas, medio ambiente, etc.

Nota
Solo están exentos los edificios de escasa entidad constructiva y sencillez técnica que no tengan, de forma eventual o permanente, carácter residencial ni público y se desarrollen en una sola planta, y las viviendas unifamiliares de autopromoción que no sufran una venta en menos de 10 años.

Aplicación práctica
Trabaja en una empresa de control de calidad y le encargan revisar la documentación de una vivienda unifamiliar. Al cotejar la misma descubre que existe un lucernario en los planos de cubierta que no tiene una partida asignada en el presupuesto. En el pliego de la obra no se indica qué documento prevalece frente al resto. Tampoco ha encontrado la memoria de la obra. Elabore una tabla tipo check list (listado de comprobación) que sirva para anotar qué documentos principales le han entregado (o no) para este tipo de obra. Divida y ordene la lista según las fases de elaboración del proyecto. Dentro de ese listado desglose los documentos del proyecto de ejecución por orden de prevalencia. Añada una columna para observaciones.
SOLUCIÓN
Fase | Documento | Recibido | Observaciones |
Proyecto Básico | |||
Memoria | |||
Planos | |||
Proyecto de Ejecución | |||
Planos | |||
Pliego de Condiciones | |||
Presupuesto | |||
Memoria | |||
Manual de mantenimiento | |||
Estudio de | |||
Seguridad y Salud | |||
Plan de Seguridad | |||
y Salud | |||
Reformado | |||
Ampliación | |||
Otros |
7. Tipos de obras
En el desarrollo de ejecución de obras se pueden dar tres formas de actuación mediante la fábrica de ladrillo.
7.1. Nueva planta
Las obras de nueva planta se refieren a aquellas en las que no existe ninguna construcción previa y partimos de una obra desde cero con los únicos límites impuestos por normas urbanísticas, estatales, autonómicas o municipales. Por lo tanto, nuestras obras de fábrica comenzarían a partir de una cimentación o/y una estructura proyectada y ejecutada.
Este tipo de obra suele requerir licencia de obra mayor.
7.2. Conservación
Este tipo de obras se refieren a todas aquellas relativas a la conservación y mantenimiento de los edificios. Suelen ser pequeñas obras de reparación de fisuras, limpieza de paramentos y cubiertas, pintura, etc. En el caso de la fábrica, dependiendo del tipo de esta y del tipo de patología, requerirá un tipo de reparación.
Este tipo de obra podrá requerir de licencia de obra menor o mayor dependiendo de la envergadura de la obra. Además, en su caso podrá requerir licencia de andamios, de ocupación de vía pública, etc.
7.3. Remodelación y rehabilitación
Las obras de remodelación suelen ser intervenciones en edificaciones en las que se reforman espacios o volúmenes completos. Son intervenciones que pueden afectar a la volumétrica, espacios, funcionamiento, etc. Son actuaciones en las que se cambia el uso de un edificio, se modifica o amplía su funcionamiento, se ajusta a nuevas normativas o reglamentaciones, etc.

Ejemplo
Una muestra de remodelación sería cualquiera de las intervenciones en edificios públicos en los que se modifica o amplía su uso. Un ejemplo concreto sería la Diputación de Sevilla.
En el caso de la rehabilitación, es una intervención que tiene que ver con el estado de conservación del edificio o sus elementos y que suele afectar de forma más generalizada. Suelen ser edificios catalogados y que debido a su protección no tienen la posibilidad de remodelación pero sí de rehabilitación. Un ejemplo serían las obras de reparación de fachada de fábrica de piedra, bóvedas, cúpulas, cimentaciones, etc. Estas obras suelen ser muy costosas ya que muchas veces se desconoce la patología que afecta al edificio, el tiempo de intervención y los medios necesarios.

Definición
Edificio catalogado
Es aquel que se encuentra en un catálogo de edificios. En este catálogo se ordena la edificación por importancia de su valor artístico, arquitectónico, urbanístico u otros criterios que definirá el propio catálogo. Estos valores son los que habrá que proteger y por tanto influirá en el tipo de obra que puede desarrollarse en el edificio en cuestión. Se puede dar el caso de que tan solo se permitan obras de conservación.
Un ejemplo lo tendríamos en las continuas rehabilitaciones de la piedra de la Catedral de Sevilla, la reciente intervención de la Iglesia del Salvador o el Palacio de San Telmo (Palacio de la Presidencia de la Junta de Andalucía). Otras intervenciones serían las del Hospital de las Cinco Llagas, actual Parlamento Andaluz.
Este tipo de obra suele necesitar de licencia de obra mayor.

Aplicación práctica
Suponga que es el jefe de obras de un proyecto que se va a iniciar en cuanto esté toda la documentación necesaria. ¿Qué documentación necesitaría para el inicio de la obra?
SOLUCIÓN
El proyecto de ejecución, la licencia de obras, el plan de seguridad con el libro de incidencias, el libro de órdenes (facilitado por la dirección facultativa) y la apertura del centro de trabajo. El mismo día del comienzo de la obra se realizará el acta de replanteo.
8. Tajos de albañilería en los distintos procesos de construcción
Los trabajos de albañilería aparecen en una obra en diferentes procesos de construcción, que pasamos a enumerar:
En fase de albañilería, los tajos o trabajos que se pueden realizar son los siguientes:
1 Elaborar pastas, morteros, adhesivos y hormigones.
2 Construir fábricas para revestir.
3 Construir fábricas vistas.
4 Construir cerramientos exteriores, combinación de muros exteriores y tabiques interiores.
5 Realizar tabiquería interior.
6 Realizar emparchados de forjados y cornisas de ladrillo en fachadas.
7 Peldañeado de escaleras.
8 Organizar trabajos de albañilería.
En fase de saneamiento, la realización de las arquetas de ladrillo.

Recuerde
En el desarrollo de ejecución de obras se pueden dar tres formas de actuación mediante la fábrica de ladrillo:
1 Nueva planta.
2 Conservación.
3 Remodelación y rehabilitación.
En fase de cimentaciones, la realización de encofrados de ladrillo en vigas de cimentación.
En fase de cubiertas, la realización de los tabiques de formación de pendiente en las cubiertas inclinadas y de los pretiles de las cubiertas transitables.
9. Tajos y oficios relacionados con los recursos y técnicas de albañilería
El albañil interviene prácticamente durante toda la ejecución de la obra en sus distintas fases. Normalmente el ámbito de actuación de un albañil comienza una vez finalizada la estructura, con el levantamiento de fábricas, ejecución de divisiones, formación de pendientes de cubiertas, etc.
También suele actuar en otras fases como el revestimiento de paramentos, cubrición de tejas, demoliciones, etc., pero en estas fases se requiere una mayor especialización, ya que se trata de fases de terminación, en las cuales el obrero que interviene está especializado solo en esa tarea.
A continuación detallaremos las distintas fases en las que interviene el obrero albañil y el albañil especializado:
1 Demoliciones: demoliciones de muros y tabiques, picado de revestimientos, aberturas de huecos.
2 Movimiento de tierras: entibaciones y pequeñas zanjas.
3 Cimentación y estructuras: en esta fase suelen actuar obreros especializados tales como ferrallistas y encofradores. No obstante, si la estructura consiste en muros de fábrica, interviene el obrero albañil.
4 Cerramientos, tabiquería, formación de pendientes.
5 Aislamientos e impermeabilizaciones.
6 Revestimientos continuos: enfoscados, guarnecidos y enlucidos, falsos techos, alicatado y solados, cubrición de tejas. En esta fase actúa mano de obra especializada como yeseros, escayolistas, alicatadores, soladores y tejeros. Normalmente el enfoscado de cemento lo ejecuta el obrero albañil.
7 Obras de urbanización (acerados, vallas).
8 Etc.

Recuerde
Se pueden desarrollar trabajos de albañilería en los distintos procesos o fases de la construcción de una obra:
1 Fase de albañilería.
2 Fase de saneamiento.
3 Fase de cimentaciones.
4 Fase de cubiertas.
Además de lo nombrado anteriormente, algunas fases de la obra como las instalaciones, carpinterías, entre otras, necesitan del obrero albañil para poder culminar su cometido. A esto se le denomina ayudas a oficios:
1 Saneamiento: ejecución de arquetas de ladrillo, zanjas.
2 Fontanería: apertura de regolas, sujeción de aparatos sanitarios.
3 Electricidad y telecomunicaciones: apertura de regolas, colocación de cajas.
4 Carpinterías: colocación de premarcos de puertas y ventanas, sujeción de persianas, fijación de patillas de rejas y barandillas.
10. Interpretación de planos y realización de croquis sencillos de obras de fábrica
El proceso constructivo se emplea para llevar a buen efecto lo proyectado por el técnico. Es de vital importancia la buena interpretación de los planos que definen el proyecto, por eso en todo momento tenemos que saber:
1 Qué vista y situación tenemos del edificio: planta, nivel de planta, alzado, sección o incluso volumetría.
2 En qué proceso constructivo nos encontramos: estructura, albañilería, carpintería, etc.

Recuerde
El obrero albañil también interviene ayudando a otros oficios en las tareas de Saneamiento, Fontanería, Electricidad y telecomunicaciones, y Carpintería.
10.1. Cartela
En los planos aparecerá siempre una cartela en la esquina inferior derecha. La cartela estará impresa en el propio plano con el diseño elegido por el técnico redactor del proyecto. En esta cartela aparecerá al menos:
1 La referencia de la obra: definición de la obra, dirección, promotor, técnico, fecha y visado colegial.
2 Indicación del proceso contractivo junto a la vista que proceda.
3 Escala del dibujo para poder medir directamente en obra mediante escalímetro.
4 Símbolo de orientación norte. Puede estar cerca de la cartela o en otra esquina del plano. Esta flecha indicará siempre la orientación norte.
10.2. Escala
Es importante conocer en qué escala está dibujado el plano antes de trabajar con él. Incluso puede ocurrir que en el mismo plano existan dibujos en distinta escala.
10.3. Cota
Es muy importante conocer el significado de la cota. La cota, nos informa de una medida o de un nivel. En los planos de planta pueden aparecer cotas de nivel que:
1 Nos informen de la distancia a la cota 0,00 del proyecto que suele ser la del nivel de la calle, a la entrada de la puerta principal (en todo caso, el proyecto definirá esta cota).
2 Den medida de un elemento en planta o en sección. Se componen de:Una línea de referencia que marca desde qué punto hasta qué otro punto se mide y si son perpendiculares al elemento acotado.Una línea de cota que es paralela al elemento acotado y en él aparece la cota numérica.

1 En la intersección entre la línea de referencia y la de acotado está el trazo que la marca, que puede ser un trazo inclinado, una flecha, un círculo, un punto grueso, etc.
Dentro de las cotas existen cotas de ángulo, de diámetros o radio de circunferencias.
Las cotas pueden ser parciales elemento a elemento, o arrastradas a origen. Estas últimas evitan errores arrastrados de las sumas parciales. Es decir, que si medimos elemento a elemento medimos por tramos de cerramiento una cota detrás de otra y cuando acotamos a origen tendremos siempre la línea de referencia primera en el mismo punto de origen.

Recuerde
La cota se compone de:
1 Línea de referencia.
2 Línea de cota.
3 Trazo.

10.4. Símbolos
En los planos suele aparecer una simbología para identificar distintos elementos de instalaciones de electricidad, fontanería, saneamiento, etc. Sobre simbología existen diversas fuentes de las normas UNE, NTE (normas tecnológicas), etc. Por eso en los planos, además de marcarse estos símbolos, deberá aparecer un cuadro descriptivo de esta simbología. A continuación se presentan detalles de cimentación con simbología de arquetas de saneamiento.

Recuerde
Las cotas pueden ser parciales elemento a elemento, o arrastradas a origen. Estas últimas evitan errores arrastrados de las sumas parciales.

Ücretsiz ön izlemeyi tamamladınız.