Kitabı oku: «Lady Felicity y el canalla», sayfa 2

Yazı tipi:

No res­pon­dió, pues no es­ta­ba se­gu­ro de sus pa­la­bras. No con­fia­ba en que di­ría lo que de­bía de­cir.

—No le diré a na­die que le he vis­to —aña­dió.

—No me ha vis­to —res­pon­dió él.

—En­ton­ces ten­dre­mos la ven­ta­ja adi­cio­nal de es­tar di­cien­do la ver­dad —con­tes­tó con ama­bi­li­dad.

El rui­se­ñor otra vez. Whit no se fia­ba de lo que es­tu­vie­ra ha­cien­do allí con aque­lla mu­jer.

Y qui­zá te­nía ra­zón.

Ella hizo una pe­que­ña re­ve­ren­cia.

—En fin, ¿re­gre­sa pues a sus vi­les asun­tos?

El ti­rón de los múscu­los en la co­mi­su­ra de sus la­bios le era des­co­no­ci­do. Una son­ri­sa. No po­día re­cor­dar la úl­ti­ma vez que ha­bía son­reí­do. Esta ex­tra­ña mu­jer la ha­bía pro­vo­ca­do como por me­dio de un he­chi­zo.

Se mar­chó an­tes de que pu­die­ra res­pon­der­le, y sus fal­das des­apa­re­cie­ron al gi­rar la es­qui­na para aden­trar­se en la luz. Le cos­tó la vida no se­guir­la para po­der que­dar­se con una ima­gen de ella, del co­lor de su ca­be­llo, del tono de su piel, del bri­llo de sus ojos.

To­da­vía no sa­bía cuál era el co­lor de su ves­ti­do.

Lo úni­co que de­bía ha­cer era se­guir­la.

—Dia­blo.

Su nom­bre lo de­vol­vió al pre­sen­te. Miró a Whit, que vol­vió a sal­tar el bal­cón y se co­lo­có a su lado, en­tre las som­bras.

—Aho­ra —dijo.

Era el mo­men­to de re­gre­sar a su ob­je­ti­vo, el hom­bre al que juró ma­tar si al­gu­na vez se le ocu­rría po­ner un pie en Lon­dres. Si al­gu­na vez se le ocu­rría re­cla­mar aque­llo que una vez robó. Si al­gu­na vez osa­ba rom­per el tra­to que ha­bían ce­rra­do dé­ca­das atrás.

Y aca­ba­ría con él. Pero no se­ría con los pu­ños.

—Va­mos, her­mano —su­su­rró Whit—. Aho­ra.

Dia­blo sa­cu­dió una vez la ca­be­za, pero man­tu­vo la mi­ra­da fija en el lu­gar por don­de ha­bían des­apa­re­ci­do las mis­te­rio­sas fal­das de la mu­jer.

—No. To­da­vía no.

Capítulo 2

El co­ra­zón de Fe­li­city Fair­cloth ha­bía es­ta­do la­tien­do con fuer­za du­ran­te tan­to tiem­po que pen­só que qui­zá ne­ce­si­ta­ra un mé­di­co.

Ha­bía em­pe­za­do a ace­le­rár­se­le cuan­do se es­ca­bu­lló del re­lu­cien­te sa­lón de bai­le de Mar­wick Hou­se y ha­bía mi­ra­do ha­cia la puer­ta ce­rra­da que ha­bía de­lan­te de ella, ig­no­ran­do el de­seo casi irre­fre­na­ble de to­car­se el pei­na­do y qui­tar­se una hor­qui­lla.

Y sa­bía que de nin­gu­na ma­ne­ra de­bía qui­tar­se una hor­qui­lla, y mu­cho me­nos dos, ni tam­po­co me­ter­las en la ce­rra­du­ra que ha­bía a poco más de diez cen­tí­me­tros ni des­pués for­zar los se­gu­ros con pa­cien­cia.

«No po­de­mos per­mi­tir­nos otro es­cán­da­lo».

Po­día es­cu­char las pa­la­bras de su ge­me­lo, Art­hur, como si es­tu­vie­ra jun­to a ella. Po­bre Art­hur, de­ses­pe­ra­do por que otro hom­bre más dis­pues­to que él se ocu­pa­ra de su her­ma­na sol­te­ra, de vein­ti­sie­te años y ya casi para ves­tir san­tos. Po­bre Art­hur, cu­yas ple­ga­rias nun­ca se­rían es­cu­cha­das, ni aun­que de­ja­ra de for­zar ce­rra­du­ras.

Hubo otras pa­la­bras que ella es­cu­chó aún con más fuer­za. Los co­men­ta­rios bur­lo­nes. Los apo­dos. Fe­li­city, la aban­do­na­da. Fe­li­city, la inep­ta. Y el peor de to­dos… Fe­li­city, la aca­ba­da.

—¿Por qué ha ve­ni­do?

—Es­pe­ro que no pien­se que al­guien la va a acep­tar.

—Su po­bre her­mano, de­ses­pe­ra­do por ca­sar­la.

—… Fe­li­city, la aca­ba­da.

Hubo un tiem­po en el que una no­che como esa ha­bría sido el sue­ño de Fe­li­city: un nue­vo du­que en la ciu­dad, un bai­le de bien­ve­ni­da, la se­duc­to­ra pro­me­sa de un com­pro­mi­so con un des­co­no­ci­do y apues­to sol­te­ro y, ade­más, un buen par­ti­do. Ha­bría sido una ve­la­da ideal. Ves­ti­dos, jo­yas y or­ques­tas al com­ple­to; co­ti­lleos, char­las, tar­je­tas de bai­le y cham­pán. Fe­li­city ape­nas ha­bría te­ni­do es­pa­cio li­bre en su tar­je­ta de bai­le y, de ha­ber­lo te­ni­do, ha­bría sido por­que se lo ha­bría re­ser­va­do para sí mis­ma, para po­der dis­fru­tar de su po­si­ción en ese ma­ra­vi­llo­so mun­do.

Pero eso se aca­bó.

Aho­ra, si po­día, evi­ta­ba los bai­les, pues sa­bía que pa­sa­ría ho­ras me­ro­dean­do por las es­qui­nas del sa­lón en lu­gar de bai­lar atra­ve­sán­do­lo. Y tam­bién es­ta­ba la pro­fun­da ver­güen­za que sen­tía cada vez que se tro­pe­za­ba con al­guno de sus vie­jos co­no­ci­dos. El re­cuer­do de cómo era reír con ellos, de sen­tir­se su­pe­rior, como ellos.

Pero no ha­bía ma­ne­ra de evi­tar un bai­le al que acu­día un nue­vo y fla­man­te du­que, así que se ha­bía em­bu­ti­do en un vie­jo ves­ti­do, subido al ca­rrua­je de su her­mano y per­mi­ti­do al po­bre Art­hur que la arras­tra­ra has­ta el sa­lón de bai­le de Mar­wick. Y ha­bía des­apa­re­ci­do en el mo­men­to en que él ha­bía mi­ra­do ha­cia otro lado.

Fe­li­city ha­bía hui­do por un os­cu­ro pa­si­llo y, mien­tras el co­ra­zón le re­tum­ba­ba, se ha­bía qui­ta­do las hor­qui­llas del pei­na­do y las ha­bía do­bla­do con cui­da­do para in­ser­tar­las de una en una den­tro de la ce­rra­du­ra. Cuan­do sonó un pe­que­ño chas­qui­do y el ce­rro­jo sal­tó como si de un que­ri­do vie­jo ami­go se tra­ta­se, el co­ra­zón ame­na­za­ba con sa­lír­se­le del pe­cho.

Y pen­sar que to­dos esos gol­pe­teos fue­ron an­tes de que co­no­cie­ra a ese hom­bre.

Aun­que «co­no­cer» no era pre­ci­sa­men­te la pa­la­bra ade­cua­da.

«En­con­trar­se» tam­po­co era del todo co­rrec­ta.

Qui­zá el tér­mino que más se acer­ca­ba era «sen­ti­do». En el mo­men­to en que él ha­bló, su voz gra­ve y ras­ga­da la ha­bía en­vuel­to como la seda en una os­cu­ra bri­sa pri­ma­ve­ral, ten­tán­do­la de una ma­ne­ra pe­ca­mi­no­sa.

Las me­ji­llas se le ti­ñe­ron de ru­bor al re­cor­dar­lo, al re­me­mo­rar la for­ma en que pa­re­cía atraer­la ha­cia él, como si es­tu­vie­ran co­nec­ta­dos por un hilo in­vi­si­ble. Como si pu­die­ra ti­rar de ella. Y ella ac­ce­die­ra a acer­car­se sin opo­ner re­sis­ten­cia. Ha­bía he­cho más que atraer­la. Le ha­bía sa­ca­do la ver­dad, y ella se la ha­bía ofre­ci­do sin más.

Ha­bía ca­ta­lo­ga­do sus pro­pios de­fec­tos como si de un cam­bio cli­ma­to­ló­gi­co se tra­ta­se. Casi lo ha­bía con­fe­sa­do todo, in­clu­so las par­tes que nun­ca ha­bía con­ta­do a na­die. Las que man­te­nía bien ocul­tas. Por­que lo cier­to era que no le ha­bía pa­re­ci­do una con­fe­sión, sino como si él ya lo hu­bie­ra sa­bi­do todo de an­te­mano. Y qui­zá fue­ra así. Qui­zá no se tra­ta­se de un hom­bre en la os­cu­ri­dad. Qui­zá se tra­ta­ba de la mis­ma os­cu­ri­dad, efí­me­ra, mis­te­rio­sa y ten­ta­do­ra… Mu­cho más ten­ta­do­ra que la luz del día, en la que to­dos los de­fec­tos, mar­cas y erro­res que­da­ban al des­cu­bier­to y era im­po­si­ble ig­no­rar­los.

La os­cu­ri­dad siem­pre la ha­bía ten­ta­do. Las ce­rra­du­ras. Las ba­rre­ras. Lo im­po­si­ble.

Ese era el pro­ble­ma, ¿no? Fe­li­city siem­pre ha­bía desea­do lo im­po­si­ble. Y no era el tipo de mu­jer que pu­die­ra con­se­guir­lo.

Pero cuan­do ese hom­bre mis­te­rio­so su­gi­rió que ella era una mu­jer im­por­tan­te… Por un mo­men­to, le cre­yó. Como si no fue­ra ri­dí­cu­la la mera idea de que Fe­li­city Fair­cloth —la sosa hija sol­te­ra del mar­qués de Bum­ble, ig­no­ra­da por unos cuan­tos bue­nos par­ti­dos de­bi­do a su mala suer­te y com­ple­ta­men­te fue­ra de lu­gar en bai­les como ese, en los que un atrac­ti­vo du­que re­apa­re­cía para bus­car es­po­sa— fue­ra a sa­lir ven­ce­do­ra.

Com­ple­ta­men­te im­po­si­ble.

Así que ha­bía hui­do, ha­bía re­gre­sa­do a sus vie­jos há­bi­tos y se ha­bía su­mer­gi­do de nue­vo en la os­cu­ri­dad, por­que todo pa­re­cía mu­cho más fá­cil en la os­cu­ri­dad que bajo la fría y cru­da luz.

Y ese ex­tra­ño tam­bién pa­re­cía sa­ber todo eso. Por lo me­nos, lo su­fi­cien­te como para que a ella le hu­bie­ra cos­ta­do de­jar­lo a so­las en la os­cu­ri­dad. Lo su­fi­cien­te como para que Fe­li­city casi lo acom­pa­ña­ra en­tre las som­bras. Por­que du­ran­te unos bre­ves y fu­ga­ces ins­tan­tes se ha­bía plan­tea­do no re­gre­sar a su mun­do, sino a uno nue­vo y os­cu­ro don­de po­der em­pe­zar de cero. Don­de pu­die­ra ser al­guien que no fue­se Fe­li­city, la aca­ba­da, una flo­re­ro sol­te­ro­na. Y el hom­bre del bal­cón pa­re­cía el tipo de hom­bre que po­día ha­cer aque­llo reali­dad.

Lo cual era, evi­den­te­men­te, una lo­cu­ra. La gen­te no se fu­ga­ba con ex­tra­ños que aca­ba­ba de co­no­cer en un bal­cón. En pri­mer lu­gar, por­que así era como uno ter­mi­na­ba sien­do ase­si­na­do. Y en se­gun­do lu­gar, por­que su ma­dre no lo apro­ba­ría. Y lue­go es­ta­ba Art­hur. El for­mal, per­fec­to, y po­bre Art­hur, con su má­xi­ma: «No po­de­mos per­mi­tir­nos otro es­cán­da­lo».

Y por eso ha­bía he­cho lo que uno hace des­pués de un mo­men­to de lo­cu­ra en la os­cu­ri­dad: se ha­bía dado la vuel­ta y ha­bía re­gre­sa­do ha­cia la luz, ig­no­ran­do la pun­za­da de arre­pen­ti­mien­to que sin­tió nada más gi­rar la es­qui­na de la lu­jo­sa fa­cha­da de pie­dra y en­trar en el res­plan­dor del sa­lón de bai­le que ha­bía tras los enor­mes ven­ta­na­les, don­de todo Lon­dres daba vuel­tas y dan­za­ba mien­tras reía, chis­mo­rrea­ba y com­pe­tía por cap­tar la aten­ción de su atrac­ti­vo y mis­te­rio­so an­fi­trión.

Don­de el mun­do del que una vez for­mó par­te se­guía gi­ran­do sin ella.

Se que­dó ob­ser­van­do du­ran­te un buen rato y has­ta pudo vis­lum­brar al du­que de Mar­wick al otro lado de la sala, alto, ru­bio e in­ne­ga­ble­men­te apues­to, con una apos­tu­ra aris­to­crá­ti­ca que de­be­ría de ha­ber­la he­cho sus­pi­rar pero que, en reali­dad, no le cau­sa­ba nin­gún im­pac­to.

Su mi­ra­da se apar­tó del hom­bre del mo­men­to y se posó du­ran­te un ins­tan­te so­bre los re­fle­jos co­bri­zos de su her­mano, que es­ta­ba en la otra es­qui­na del sa­lón con­ver­san­do de ma­ne­ra ani­ma­da con un gru­po de hom­bres más se­rios que los de su en­torno. Se pre­gun­tó de qué es­ta­rían ha­blan­do. ¿De ella? ¿Es­ta­ba Art­hur tra­tan­do de con­ven­cer a otra tan­da de hom­bres so­bre las com­pe­ten­cias de Fe­li­city, la aca­ba­da?

«No po­de­mos per­mi­tir­nos otro es­cán­da­lo».

Tam­po­co ha­bían po­di­do per­mi­tir­se el úl­ti­mo. Ni el an­te­rior. Pero su fa­mi­lia no que­ría ad­mi­tir­lo. Y allí es­ta­ban, en el bai­le de un du­que, fin­gien­do que no era esa la ver­dad, que todo era po­si­ble.

Atre­vién­do­se a creer que la sosa, im­per­fec­ta y re­pu­dia­da Fe­li­city po­día ga­nar el co­ra­zón y la men­te y —lo que era más im­por­tan­te— la mano del du­que de Mar­wick, sin im­por­tar que fue­ra un er­mi­ta­ño aso­cial.

Sin em­bar­go, ella mis­ma po­dría ha­ber­lo creí­do tiem­po atrás, que un du­que er­mi­ta­ño cae­ría de ro­di­llas para su­pli­car a lady Fe­li­city que se fi­ja­ra en él. Bueno, tal vez no tan­to como caer de ro­di­llas y su­pli­car, pero sí que ha­bría bai­la­do con ella. Y ella le ha­bría he­cho reír. Y tal vez…, se hu­bie­ran gus­ta­do.

Pero eso po­dría ha­ber sido cuan­do ni si­quie­ra po­día ima­gi­nar que ob­ser­va­ría a la so­cie­dad des­de fue­ra, que ni si­quie­ra exis­tía un fue­ra. Ella es­ta­ba den­tro, des­pués de todo, y era jo­ven, de bue­na po­si­ción, con tí­tu­lo e in­ge­nio­sa.

Te­nía do­ce­nas de ami­gos y cien­tos de co­no­ci­dos, al igual que mon­to­nes de in­vi­ta­cio­nes para vi­si­tas y fies­tas y pa­seos por el Ser­pen­ti­ne. No va­lía la pena asis­tir a nin­gu­na ve­la­da si ella y sus ami­gas no es­ta­ban pre­sen­tes. Nun­ca ha­bía es­ta­do sola.

Y en­ton­ces…, todo cam­bió.

Un día, el mun­do dejó de bri­llar. O me­jor di­cho, Fe­li­city dejó de bri­llar. Sus ami­gos se des­va­ne­cie­ron y, lo que es peor, le die­ron la es­pal­da sin si­quie­ra in­ten­tar ocul­tar su des­dén. Ha­bían dis­fru­ta­do re­cha­zán­do­la. Como si no hu­bie­ra sido una de ellos an­tes. Como si nun­ca hu­bie­ran sido ami­gos.

Lo cual su­po­nía que era cier­to. ¿Cómo no se ha­bía dado cuen­ta? ¿Cómo no se ha­bía per­ca­ta­do de que nun­ca la ha­bían apre­cia­do de ver­dad?

Y la peor de to­das las pre­gun­tas: ¿por qué no la ha­bían apre­cia­do? ¿Qué ha­bía he­cho?

Fe­li­city, la ton­ta, en efec­to.

La res­pues­ta ya no im­por­ta­ba, pues ha­bía pa­sa­do tan­to tiem­po que du­da­ba de que al­guien lo re­cor­da­ra. Lo que im­por­ta­ba era que ya casi na­die se fi­ja­ba en ella, ex­cep­to para mi­rar­la con lás­ti­ma o des­dén.

Des­pués de todo, a na­die le gus­ta­ba me­nos una sol­te­ro­na que a la so­cie­dad que la ha­bía con­ver­ti­do en una.

Fe­li­city, que una vez fue un dia­man­te de la aris­to­cra­cia —bueno, pue­de que no un dia­man­te, pero qui­zá un rubí o un za­fi­ro, se­gu­ro, por­que era hija de un mar­qués y te­nía una dote a su ni­vel—, era una ver­da­de­ra sol­te­ro­na des­ti­na­da a lle­var som­bre­ri­tos de en­ca­je y a es­pe­rar con an­sias in­vi­ta­cio­nes en­via­das por lás­ti­ma.

Si al me­nos con­si­guie­ra ca­sar­se, como so­lía de­cir Art­hur, po­dría evi­tar todo aque­llo.

Si al me­nos con­si­guie­ra ca­sar­se, como so­lía de­cir su ma­dre, ellos po­drían evi­tar­lo. Por­que aun­que la sol­te­ría fue­ra hu­mi­llan­te para la mu­jer en cues­tión, tam­bién lo era para la ma­dre, y más cuan­do esta ha­bía con­se­gui­do atra­par a un mar­qués.

Por tan­to, la fa­mi­lia Fair­cloth ig­no­ra­ba la sol­te­ría de Fe­li­city y es­ta­ba dis­pues­ta a ha­cer cual­quier cosa para con­se­guir­le un buen ma­tri­mo­nio. Tam­bién ig­no­ra­ban los ver­da­de­ros de­seos de Fe­li­city, aque­llos por los que el hom­bre en­tre las som­bras ha­bía sen­ti­do ins­tan­tá­nea cu­rio­si­dad.

La ver­dad era que desea­ba la vida que le ha­bían pro­me­ti­do. Desea­ba for­mar par­te de todo ello de nue­vo. Y si no po­día con­se­guir­lo —lo cual, fran­ca­men­te, veía im­po­si­ble, por­que des­pués de todo no era ton­ta—, que­ría algo más que el con­sue­lo de un ma­tri­mo­nio. Ese era el pro­ble­ma con Fe­li­city. Siem­pre ha­bía que­ri­do más de lo que po­día con­se­guir.

Lo cual la ha­bía de­ja­do sin nada, ¿ver­dad?

Fe­li­city lan­zó un sus­pi­ro im­pro­pio de una dama. Su co­ra­zón ya no pal­pi­ta­ba con fuer­za. Su­po­nía que eso era bueno.

—Me pre­gun­to si po­dré mar­char­me sin que na­die se dé cuen­ta.

Jus­to aca­ba­ba de de­cir aque­llas pa­la­bras cuan­do se abrió la enor­me puer­ta de cris­tal que daba al sa­lón de bai­le y aso­ma­ron por ella me­dia do­ce­na de in­vi­ta­dos con una son­ri­sa en los la­bios y una bo­te­lla de cham­pán en las ma­nos.

Aho­ra le tocó a Fe­li­city es­con­der­se en­tre las som­bras y apre­tar­se con­tra la pa­red mien­tras se acer­ca­ban a la ba­laus­tra­da en­tre ri­sas es­tri­den­tes y casi sin alien­to. Los re­co­no­ció.

«Por su­pues­to».

Eran Aman­da Fair­fax y su es­po­so, Matt­hew —lord Ha­gin—, jun­to con Ja­red —lord Faulk— y su her­ma­na me­nor, Na­tas­ha, y dos más, una pa­re­ja jo­ven, ru­bia y re­lu­cien­te como ju­gue­tes nue­vos. A Aman­da, Matt­hew, Ja­red y Na­tas­ha les gus­ta­ba cap­tar a nue­vos dis­cí­pu­los. Al fin y al cabo, ya ha­bían cap­ta­do an­tes a Fe­li­city.

Ella fue una vez la quin­ta de su cuar­te­to. Ama­da, has­ta que dejó de ser­lo.

—Er­mi­ta­ño o no, Mar­wick es te­rri­ble­men­te apues­to —dijo Aman­da.

—Y rico —se­ña­ló Ja­red—. He oído que lle­nó esta casa de mue­bles la se­ma­na pa­sa­da.

—Yo tam­bién lo he oído —dijo Aman­da con voz al­te­ra­da y casi ja­dean­te—. Y tam­bién he es­cu­cha­do que está ha­cien­do la ron­da de los sa­lo­nes de té de las ma­tro­nas más in­flu­yen­tes.

Matt­hew gi­mió.

—Si eso no lo con­vier­te en sos­pe­cho­so, no sé qué lo hará. ¿Quién quie­re to­mar el té con una vein­te­na de viu­das?

—Un hom­bre que bus­ca es­po­sa— res­pon­dió Ja­red.

—O un he­re­de­ro —aña­dió Aman­da, con an­he­lo.

—Ejem, es­po­sa —bro­meó Matt­hew, y todo el gru­po rio, ha­cien­do que Fe­li­city re­cor­da­ra por un se­gun­do cómo era ser aco­gi­da en­tre sus bro­mas, chis­tes y chis­mes. En una par­te de su res­plan­de­cien­te mun­do.

—Tuvo que re­unir­se con las viu­das para atraer a todo Lon­dres aquí esta no­che, ¿no? —in­ter­vino la ter­ce­ra mu­jer del gru­po—. Sin su apro­ba­ción, na­die ha­bría ve­ni­do.

Se hizo un si­len­cio, y lue­go el cuar­te­to ori­gi­nal rio, pero aquel so­ni­do pasó de la ca­ma­ra­de­ría a la cruel­dad. Faulk se in­cli­nó ha­cia de­lan­te y le dio unos gol­pe­ci­tos en la bar­bi­lla a la jo­ven ru­bia.

—No eres muy in­te­li­gen­te, ¿ver­dad?

Na­tas­ha ati­zó a su her­mano en el bra­zo y fin­gió re­ga­ñar­le.

—Ja­red, va­mos. ¿Cómo va a sa­ber An­na­be­lle cómo fun­cio­na la aris­to­cra­cia? ¡Se casó tan por en­ci­ma de sus po­si­bi­li­da­des que nun­ca le hizo fal­ta!

An­tes de que An­na­be­lle pu­die­ra asi­mi­lar aque­llas hi­rien­tes pa­la­bras, Na­tas­ha se in­cli­nó.

—Todo el mun­do ha­bría ve­ni­do a ver al du­que er­mi­ta­ño, que­ri­da —su­su­rró con cla­ri­dad y len­ti­tud, como si la po­bre mu­jer fue­ra in­ca­paz de com­pren­der el más sim­ple de los con­cep­tos—. Po­dría ha­ber apa­re­ci­do des­nu­do y to­dos ha­bría­mos es­ta­do en­can­ta­dos de bai­lar con él y fin­gir no dar­nos cuen­ta.

—Con la fama de loco que tie­ne —aña­dió Aman­da—, creo que casi es­pe­rá­ba­mos que apa­re­cie­ra des­nu­do.

El ma­ri­do de An­na­be­lle, he­re­de­ro del mar­que­sa­do de Wap­ping, se acla­ró la gar­gan­ta e in­ten­tó ig­no­rar el in­sul­to a su es­po­sa.

—Bueno, ya ha bai­la­do con un buen pu­ña­do de da­mas esta no­che. —Se giró para mi­rar a Na­tas­ha—. In­clu­yén­do­la a us­ted, lady Na­tas­ha.

El res­to del gru­po sol­tó una ri­si­ta ner­vio­sa mien­tras Na­tas­ha se aci­ca­la­ba; bueno, to­dos me­nos An­na­be­lle, que miró a su ma­ri­do con los ojos en­tre­ce­rra­dos. Fe­li­city en­con­tró esa res­pues­ta pro­fun­da­men­te gra­ti­fi­can­te, ya que el ma­ri­do en cues­tión se­gu­ra­men­te se me­re­cía cual­quier per­ver­so cas­ti­go que su es­po­sa es­tu­vie­ra ma­qui­nan­do por no ha­ber sal­ta­do en su de­fen­sa.

Y aho­ra era de­ma­sia­do tar­de.

—Oh, sí —con­ti­nuó Na­tas­ha, que se ase­me­ja­ba cada vez más a un gato atu­sán­do­se los bi­go­tes des­pués de co­mer—. Y debo aña­dir que es un con­ver­sa­dor bri­llan­te.

—¿De ver­dad? —pre­gun­tó Aman­da.

—Sí, lo es. Ni un in­di­cio de lo­cu­ra.

—Eso es in­tere­san­te, Tas­ha —res­pon­dió lord Ha­gin, como quien no quie­re la cosa, para des­pués dar­le un tra­go al cham­pán y ha­cer más dra­má­ti­ca su in­ter­ven­ción—. Os ob­ser­va­mos bai­lar y no nos pa­re­ció que te ha­bla­ra ni una sola vez.

El res­to del gru­po se mofó y Na­tas­ha en­ro­je­ció.

—Bueno, es­ta­ba cla­ro que desea­ba ha­blar con­mi­go.

—Como el agua, por su­pues­to —bro­meó su her­mano, brin­dan­do ha­cia ella con su copa de cham­pán.

—Y —con­ti­nuó la jo­ven—, me sos­tu­vo con bas­tan­te fuer­za. Era evi­den­te que es­ta­ba lu­chan­do con­tra sus ins­tin­tos para no es­tre­char­me más de lo apro­pia­do.

—Oh, sin duda… —La son­ri­sa de Aman­da de­ja­ba cla­ro que no se ha­bía creí­do nada de lo que ella ha­bía di­cho.

Puso los ojos en blan­co mien­tras el res­to del gru­po se reía. Es de­cir, el res­to del gru­po me­nos uno.

Ja­red, lord Faulk, es­ta­ba de­ma­sia­do ocu­pa­do mi­ran­do a Fe­li­city.

Mal­di­ción.

Su mi­ra­da es­ta­ba lle­na de ham­bre y pla­cer, e hizo que el es­tó­ma­go de Fe­li­city ca­ye­ra di­rec­ta­men­te has­ta las pie­dras que ha­bía bajo sus pies. Ha­bía vis­to esa ex­pre­sión mil ve­ces an­tes. So­lía que­dar­se sin alien­to cuan­do apa­re­cía, por­que sig­ni­fi­ca­ba que es­ta­ba a pun­to de en­sar­tar a al­guien con su mal­va­do in­ge­nio. Aho­ra se que­dó sin alien­to por una ra­zón muy dis­tin­ta.

—¡Es­cu­chad! Pen­sa­ba que Fe­li­city Fair­cloth se ha­bía mar­cha­do del bai­le hace si­glos.

—Creía que la ha­bía­mos echa­do —dijo Aman­da, que no po­día ver lo que Ja­red sí es­ta­ba vien­do—. De ver­dad. A su edad, y sin ami­gos con quien ha­blar, de­be­ría ha­ber de­ja­do de asis­tir a los bai­les. Na­die quie­re a una sol­te­ro­na me­ro­dean­do por ahí. Es fran­ca­men­te de­pri­men­te.

Aman­da siem­pre ha­bía te­ni­do una ha­bi­li­dad asom­bro­sa para ha­cer que las pa­la­bras hi­rie­ran como el vien­to de in­vierno.

—Y sin em­bar­go, aquí está —res­pon­dió Ja­red con una mue­ca, mien­tras se­ña­la­ba con la mano en di­rec­ción ha­cia don­de ella es­ta­ba. Todo el gru­po, jun­to con sus seis res­pec­ti­vas son­ri­sas, cua­tro bien en­sa­ya­das y dos cier­ta­men­te in­có­mo­das, se vol­vió con es­pan­to­sa len­ti­tud—. Ace­chan­do en­tre las som­bras, es­cu­chan­do a es­con­di­das.

Aman­da ob­ser­vó una pe­que­ña mota que ha­bía en uno de sus guan­tes, blan­cos como la es­pu­ma de mar.

—En se­rio, Fe­li­city. Qué ago­bian­te. ¿No hay na­die más a quien pue­das es­piar?

—¿Qui­zás un lord ig­no­ran­te cu­yas ha­bi­ta­cio­nes desea­rías ex­plo­rar? —aña­dió Ha­gin, quien sin duda pen­sa­ba que era muy in­te­li­gen­te.

No lo era, aun­que el gru­po pa­re­ció no dar­se cuen­ta, pues se­guía con sus ri­si­tas y mue­cas. Fe­li­city odió la ola de ca­lor que se ex­ten­dió por sus me­ji­llas, una com­bi­na­ción de ver­güen­za por el co­men­ta­rio y por su pro­pio pa­sa­do, por la for­ma en que ella tam­bién so­lía reír­se y ha­cer mue­cas.

Se pegó a la pa­red, desean­do po­der des­apa­re­cer a tra­vés ella.

El rui­se­ñor que ha­bía es­cu­cha­do an­tes vol­vió a can­tar.

—Po­bre Fe­li­city —dijo Na­tas­ha al gru­po con un tono de fal­sa com­pa­sión que hizo que la piel de Fe­li­city se eri­za­ra—, siem­pre desean­do ser al­guien de im­por­tan­cia.

Y así, con aque­lla úni­ca ex­pre­sión —de im­por­tan­cia—, Fe­li­city des­cu­brió que ya ha­bía te­ni­do su­fi­cien­te. Se acer­có a la luz, con los hom­bros er­gui­dos y la co­lum­na ver­te­bral rec­ta, y di­ri­gió su mi­ra­da más fría ha­cia la mu­jer que una vez ha­bía con­si­de­ra­do una ami­ga.

—Po­bre Na­tas­ha —dijo, imi­tan­do el tono que ella aca­ba­ba de em­plear—. Va­mos, ¿crees que no te co­noz­co? Te co­noz­co me­jor que nin­guno de los pre­sen­tes. Sol­te­ra, igual que yo. Sosa, jus­to como yo. Muer­ta de mie­do por que­dar­se sola. Como es­ta­ba yo. —Los ojos de Na­tas­ha se abrie­ron de par en par ante aque­lla des­crip­ción. Fe­li­city se lan­zó a dar la es­to­ca­da fi­nal, desean­do cas­ti­gar a esa mu­jer más que a na­die, la mu­jer que ha­bía fin­gi­do tan bien ser su ami­ga para des­pués he­rir­la pro­fun­da­men­te—. Y cuan­do lo es­tés, to­dos es­tos no te que­rrán.

El rui­se­ñor vol­vió a sil­bar. No. El rui­se­ñor no. Era un sil­bi­do di­fe­ren­te, gra­ve y lar­go. Nun­ca ha­bía oído un pá­ja­ro así.

O tal vez fue­ra el tam­bo­ri­leo de su co­ra­zón el que ha­cía que el so­ni­do fue­ra ex­tra­ño. En­va­len­to­na­da, se vol­vió ha­cia las úl­ti­mas in­cor­po­ra­cio­nes al gru­po, cu­yos ojos abier­tos de par en par es­ta­ban fi­jos en ella.

—Sa­béis, mi abue­la so­lía de­cir­me que tu­vie­ra cui­da­do. Le gus­ta­ba de­cir­me que se po­día juz­gar a un hom­bre por sus ami­gos. Ese re­frán es más que cier­to con este gru­po. Y de­be­ríais te­ner cui­da­do de no man­cha­ros con su ho­llín. —Se giró ha­cia la puer­ta—. Yo, por mi par­te, me con­si­de­ro afor­tu­na­da de ha­ber es­ca­pa­do de ellos cuan­do lo hice.

Mien­tras se di­ri­gía a la en­tra­da del sa­lón de bai­le, or­gu­llo­sa de sí mis­ma por ha­ber­se en­fren­ta­do a esas per­so­nas que la ha­bían con­su­mi­do du­ran­te tan­to tiem­po, las pa­la­bras que ha­bía es­cu­cha­do an­tes re­so­na­ban en su in­te­rior: «Eres una mu­jer de im­por­tan­cia».

Una son­ri­sa se di­bu­jó en sus la­bios al re­cor­dar­las.

En efec­to. Lo era.

—¿Fe­li­city? —Na­tas­ha la lla­mó cuan­do lle­gó al um­bral.

Ella se de­tu­vo y des­pués se giró.

—No te es­ca­pas­te de no­so­tros —dijo la otra mu­jer—. No­so­tros te ex­pul­sa­mos.

Na­tas­ha Cork­wood era… tan… des­agra­da­ble.

—Ya no te que­ría­mos y te echa­mos —aña­dió Na­tas­ha, en un tono frío y cruel—. Igual que lo ha he­cho el res­to. Igual que lo se­gui­rán ha­cien­do siem­pre. —Se giró ha­cia sus ami­gos con una risa de ex­tre­ma ale­gría—. ¡Mí­ra­la, pen­san­do que pue­de com­pe­tir por un du­que!

Tan des­agra­da­ble.

«¿Es lo me­jor que pue­des ha­cer?».

No. No lo era.

—El du­que que tú quie­res con­se­guir, ¿ver­dad?

Na­tas­ha son­rió con su­fi­cien­cia.

—El du­que que yo con­se­gui­ré.

—Me temo que lle­gas de­ma­sia­do tar­de —re­pli­có Fe­li­city sin pen­sár­se­lo dos ve­ces.

—¿Ah, sí? ¿Y por qué? —ter­ció Ha­gin. Ha­gin, con su cara en­greí­da y su so­fo­can­te per­fu­me y su pelo como el de un prín­ci­pe de cuen­to de ha­das. Hizo aque­lla pre­gun­ta con sumo des­dén, como si casi no se dig­na­ra a ha­blar con ella.

Como si no hu­bie­ran sido ami­gos an­tes.

Más tar­de, cul­pa­ría al re­cuer­do de aque­lla amis­tad por ha­ber­la obli­ga­do a dar esa res­pues­ta. El su­su­rro de la vida que ha­bía per­di­do en un ins­tan­te, sin en­ten­der si­quie­ra por qué. La de­vas­ta­do­ra tris­te­za que sin­tió des­pués. La for­ma en que la ha­bían ca­ta­pul­ta­do a la rui­na.

Des­pués de todo, te­nía que ha­ber al­gu­na ra­zón para que di­je­ra lo que dijo, con­si­de­ran­do el he­cho de que era una com­ple­ta idio­tez. Una lo­cu­ra ab­so­lu­ta.

Una men­ti­ra tan enor­me que eclip­sa­ba el sol.

—Lle­gas de­ma­sia­do tar­de para el du­que —re­pi­tió aun a sa­bien­das de que de­bía im­pe­dir que aque­llas pa­la­bras sa­lie­ran de su boca. Pero eran como un ca­ba­llo des­bo­ca­do, que se ha­bía li­be­ra­do de sus ata­du­ras y co­rría li­bre y sal­va­je—. Por­que ya lo he ca­za­do yo.

₺417,90

Türler ve etiketler

Yaş sınırı:
0+
Hacim:
470 s. 1 illüstrasyon
ISBN:
9788417451967
Telif hakkı:
Bookwire
İndirme biçimi:
Serideki Birinci kitap "Romantica"
Serinin tüm kitapları
Metin
Ortalama puan 4,7, 298 oylamaya göre
Ses
Ortalama puan 4,2, 742 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 4,8, 86 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 4,4, 49 oylamaya göre
Ses
Ortalama puan 4,8, 79 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre