Kitabı oku: «Movimiento en la tierra. Luchas campesinas, resistencia patronal y política social agraria. Chile, 1927-1947», sayfa 11
Por otra parte, ciertas acciones de defensa directa de campesinos amenazados de usurpación realizaron autoridades del gobierno de Ríos, como fue el caso del jefe de la Oficina de Tierras de Osorno ante la denuncia de usurpación de campesinos y mapuche de sus tierras en la localidad cordillerana de Maihue, por parte de un supuesto «dueño del predio» denominado fundo «Maihue», residente en Valdivia. Al llegar a dicho fundo, el jefe de la Oficina de Tierras, acompañado de una comitiva, fue recibido por un grupo armado por el patrón que le impidió la entrada. Ante dicha «recepción» patronal, la Dirección de Tierras y Colonización del gobierno central dio instrucciones al jefe de la Oficina de Tierras de Osorno de apersonarse en el predio con la fuerza pública: quizás uno de los únicos casos del período en estudio en que el uso de la fuerza pública fue instrumento oficial al servicio de la protección y defensa de los amenazados campesinos y mapuches del sur210.
5. Despojos en el norte
No solo ocurrían despojos en la Araucanía y más al sur, territorios donde la conquista y ocupación del Estado había dejado amplios espacios abiertos para la instalación de muchos y para la rapacidad de los más fuertes. También ocurrían en el norte, donde el pequeño campesinado sobrevivía precariamente, ante la presión de los grandes latifundistas, sus vecinos nunca saciados.
«Las Chilcas, mayo 12, 1940. Sr. Secretario General de la CTCH. Estimado camarada. La Liga de Campesinos Pobres de Las Chilcas, desilusionada y sin esperanzas se dirige por última vez a nuestra Confederación a la que con tanta fe y orgullo tuvimos el honor de pertenecer mientras existió nuestro organismo. Con honda tristeza ponemos en su conocimiento que desde el miércoles 8 del presente, esta Liga de Campesinos que con tantos sacrificios pudimos fundar en esta localidad, desde esta fecha fatal ha dejado de existir, fecha en que acabamos de obtener el fruto del 25 de octubre de 1938 por el hecho de haber contribuido con nuestro voto para llevar a la Presidencia de la República a don Pedro Aguirre Cerda. Ahora nos encontramos en la más horrible miseria a la intemperie, sin viviendas y sin trabajo, fuimos desalojados por la fuerza pública de nuestros hogares, por orden del Gobernador de Quillota e Intendente de Valparaíso, satisfaciendo los caprichos del latifundista Jorge Prieto Letelier211. Al lanzarnos de este pedazo de suelo en el que vivimos más de treinta años, hemos perdido animales, semillas y herramientas. Tanto animales como semillas hemos tenido que venderlas a mitad de precio para poder alimentar a nuestros hijos durante este período de miseria que llevamos transcurrido212.
Despojos que ocurren en pleno gobierno del Frente Popular, al que, con esperanza, muchos campesinos pobres votaron en 1938, seguros de que su triunfo significaba el advenimiento de la protección y la justicia para ellos. Si bien el gobierno del FPCh buscará mejorar por distintas vías la condición de los desposeídos, no tocará sustancialmente el orden económico donde opera la lógica de los propietarios y sus redes de influencia en todos los aparatos políticos y judiciales del país.
Fue sangriento el despojo de tierras en Llay Llay (actual provincia de San Felipe). Los terratenientes, levantando títulos de dudoso origen, consiguieron orden de desalojo para campesinos que allí vivían y trabajaban, profundamente imbricados en la tierra. Los carabineros arremetieron fieramente contra los campesinos y sus mujeres decidido/as a defender su vida, es decir, la tierra de su habitar: dos de ellos fueron muertos, seis herido/as. Se habló de la «matanza de Llay Llay»213.
Por su parte, el desalojo masivo de comuneros de las comunidades agrícolas de «Chape Chacay» y «El Sauce» de la comuna de Samo Alto revistió caracteres dramáticos. Eran tierras precordilleranas de la provincia de Limarí, Ovalle (Región de Coquimbo), ocupadas por comuneros hacía decenas de años, dedicados al cultivo de sus huertos familiares, artesanías y crianza de ganado caprino, tierras que habían perdido a causa «de una mala defensa». Previo al corte de agua, quedando incapacitados para regar sus siembras, los comuneros fueron lanzados, según denunciaron, «sin orden competente» en pleno invierno de 1945, a raíz de la demanda del «dueño del fundo» (Sr. Chadwick), negándose éste a arrendarles parte de esas tierras, como lo solicitaron los despojados, presentándose ante la vista de todos «el pavoroso cuadro de las familias lanzadas, botadas en el campo unas y otras viviendo debajo de los árboles o en hornos carboneros cavados en el cerro, víctimas de las inclemencias del tiempo», con lluvia y nieve214.
La situación crítica de los comuneros de Chape y Chacay la estaban viviendo también otras comunidades campesinas de la zona: «El Durazno» de San Julián, «Potrerillo Alto» y «El Altar» de Punitaqui, en el Departamento de Ovalle, y «Tunga Sur» y otras, del Departamento de Illapel, todo lo cual era expresión de la amenazante inestabilidad que vivían las comunidades ante el avance de la gran propiedad privada, premunida de todos los recursos legales. Ante esto, parlamentarios de izquierda y la Asociación de Agricultores de Coquimbo solicitaban al gobierno la expropiación de estos predios como acto de «reconocimiento de las comunidades agrícolas existentes», poniendo fin a injustos despojos215.
En suma, en un tiempo en que la tierra era el medio de producción de la vida por excelencia de todos los moradores de este sur del mundo, y en un momento en que el Estado chileno, habiendo avanzado militarmente sobre la Araucanía, ha incorporado dicho territorio al Fisco y lo ha privatizado por distintas vías, podemos percibir la irresponsabilidad del mismo Estado chileno que, lejos de «pacificar la Araucanía», como dicen los textos escolares, la ha dejado librada a la voracidad del deseo de posesión y a la lucha en el descampado de la sociedad civil, prolongando la guerra militar.
Tanto en el sur como en el norte, el Estado chileno, a pesar de contar con los instrumentos legales pertinentes, ha preferido –salvo algunos casos excepcionales– dejar la cuestión de la «constitución de la propiedad» de la tierra en manos de las fuerzas sociales desatadas, generando sufrimiento humano sin nombre. Es la lógica de la Conquista la que seguirá imperando en la tierra de Chile/América, cuatrocientos y tantos años después.
134 «Carta de cacique mapuche a Marmaduke Grove», Consigna, Santiago, 3 de abril, 1937, p. 2.
135 Este fue el caso del general Bulnes, a quien el gobierno chileno habría entregado vastas tierras en la Araucanía (Alto Biobío) como premio a sus servicios en las guerras de Independencia y lucha contra los Pincheira. Ver Salazar, Gabriel Conversaciones con Carlos Altamirano: memorias críticas, Santiago, Editorial Debate, 2013.
136 Pedro Godoy, La conquista de Arauco, Santiago, Imprenta Nacional, 1862, p. 5, citado en M. Angélica Illanes, «Del mito patriótico al positivismo militar. El pensamiento del Coronel Pedro Godoy», en Mario Berríos et al., El pensamiento en Chile, Santiago, Nuestra América Ediciones, 1987, p. 41.
137 Palabras de un cacique dichas al coronel Saavedra al momento de la ocupación de la zona costera de la Araucanía, citadas en Horacio Lara, Crónica de la Araucanía, Santiago, 1889, y citada en M. Angélica Illanes, «Del mito patriótico al positivismo militar. El pensamiento del Coronel Pedro Godoy», en Mario Berríos et al., El pensamiento en Chile, Santiago, Nuestra América Ediciones, 1987, p. 40.
138 «Ley de Fundación de poblaciones en el territorio de los indígenas» promulgada en Santiago el 4 de diciembre de 1866 y firmada por el Presidente de la República, José Joaquín Pérez y su ministro de Guerra y Marina y de Justicia, Culto e Instrucción Pública, Federico Errázuriz Z. <https://www.leychile.cl>.
139 Fabián, Almonacid, «El problema de la propiedad de la tierra en el sur de Chile. (1850-1930)», Historia, 2009, I (42). Respecto de esta ley, ver también Luis Berger, «La matanza de colonos nacionales de Loncoche: Lucha social por el dominio de la propiedad de la tierra al interior del sistema de colonización en el sur de Chile (1910)», Revista Austral de Ciencias Sociales, 2014, N°27, (84).
140 «En 1907 los capuchinos realizaron un censo de la población indígena, llegando a contar 101.112, desde la provincia de Arauco hasta la de Llanquihue. En (…) Malleco 11.261, en Cautín 46.761 y en Valdivia 26.134». Almonacid, Fabián, «El problema de la propiedad de la tierra en el sur de Chile (1850-1930)», Historia, 2009, I (42).
141 Leyes de Colonización promulgadas el 19 de enero de 1894 y el 14 de septiembre de 1896. Ver Berger, Luis «La matanza de colonos nacionales de Loncoche: Lucha social por el dominio de la propiedad de la tierra al interior del sistema de colonización en el sur de Chile (1910)», Revista Austral de Ciencias Sociales, 2014, N°27, p. 85.
142 «Evitar que los indígenas no se vean expoliados no está en manos del infrascrito, ni creo que nadie pueda evitarlo, a pesar de la promulgación de nuevas leyes de protección, como quiera que se trata de una raza inferior…», Risopatrón, Luis funcionario de la Oficina de Mensura de Tierra al Ministro de Relaciones Exteriores, el 19 de junio de 1908, citado en Almonacid, Fabián, «El problema de la propiedad de la tierra en el sur de Chile (1850-1930)», Historia, 2009, I (42).
143 Fabián, Almonacid, «El problema de la propiedad de la tierra en el sur de Chile (1850-1930)», Historia, 2009, I (42).
144 Ley N°. 994 «Sobre colonización con nacionales» del 13 de enero de 1898 y su Reglamento fechado el 15 de octubre de 1902, citado en Luis Berger, «La matanza de colonos nacionales de Loncoche: Lucha social por el dominio de la propiedad de la tierra al interior del sistema de colonización en el sur de Chile (1910)», Revista Austral de Ciencias Sociales, 2014, N°. 27, p. 86. Citando a A. Torrealba, La propiedad fiscal y de indígenas. Su legislación y jurisprudencia, Santiago, 1917, el autor Berger anota que, hacia 1907 se habían otorgado «tierras fiscales a un total de 231 familias (1.778 personas con una superficie total de 14.174 hectáreas)» (p. 87), es decir, un promedio aproximado de 8 hectáreas por persona.
145 Sobre las relaciones entre colonos nacionales y mapuche ver la excelente obra literaria de Mariano Latorre, Mapu, Santiago, Editorial Orbe, 1945.
146 Así denominaban los pequeños campesinos y mapuche al terrateniente cercano con que trabajaban en medias o que amenaza su parcela. Ver Mariano Latorre, Mapu, Santiago, Editorial Orbe, 1945.
147 «Colonos a título gratuito», El Labriego, 2da. quincena de septiembre, Santiago, 1940, p. 4.
148 Ver Luis Berger, «La matanza de colonos nacionales de Loncoche: Lucha social por el dominio de la propiedad de la tierra al interior del sistema de colonización en el sur de Chile (1910)», Revista Austral de Ciencias Sociales, 2014, N°27, pp.71-102.
149 Diputado Álvarez (P. Democrático), BSC, Diputados, S.O. del 6 de septiembre, 1926, p. 2.697.
150 «Hechos de sangre y de violencia como consecuencia de los litigios de tierra (Historia del Pueblo Mapuche, José Bengoa, Págs. 374-376.): 1911 Sucesos de Rupanco en que se expulsa a numerosas familias de la tierras ocupadas por esa sociedad y mueren a los menos cinco indígenas en la refriega; 1913 Muerte del cacique Manquepán y toda su familia, 15 personas, a manos de los hermanos Muñoz, colonos del lugar (Loncoche). Angel Custodio Muñoz declaró al juez: «Nosotros, señor, queríamos agarrarnos el terreno i por eso matamos a Manquepán»; 1914 Boroa. Muerte de Ramón Cheuque, lanzamiento del cacique Romilén y conflicto generalizado con varios muertos y heridos. En juicio dijo Romilén: «Es increíble, señor presidente, el ensañamiento con que ejercen sus autoridad, guiada sólo por el instinto de odio a nuestra raza, por el hecho lejano ya, de haber defendido su libertad»; 1915 Sucesos de Loncoche. Expulsión de familias, muerte de 12 a 20 indígenas. De estos conflictos surgirá la Mutual Mapuche de Loncoche, que luego dará origen a la Federación Araucana de Manuel Aburto Panguilef; 1915 Concesión Silva-Rivas (Concesión Llaima). Se generaliza el conflicto entre esta sociedad y más de 10 reducciones de Allipen, Cunco y la zona del Llaima. En 1924 se forma la Sociedad Moderna Araucanía de Cunco, que presidió don Antonio Chihuailaf. Este conflicto se debatió largamente en el parlamento nacional; 1916 Sucesos de Frutillar. El colono Eduardo Winkler litiga las tierras del cacique Juan Pailahueque. El caso estaba en los juzgados y en la prensa. Winkler mata a Pailahueque y son apresados más de 20 mapuches que apoyan al cacique. Se le usurpan las tierras en un juicio insólito en que Pailahueque –asesinado– es declarado culpable; 1916 Conflicto en el fundo Ralco de Lonquimay. El cacique Ignacio Maripe pierde sus tierras. 15 años más tarde este cacique morirá en los hechos de Ranquil, participando en la revuelta de los colonos pobres; 1916 El terrateniente Conrado Stage expulsa a tres reducciones en Llanquihue; hay conflicto armado; 1917 Quillonco. Lanzamiento de 30 familias. Participación del Vicariato de la Araucanía. Numerosos viajes a Santiago y debate en la prensa durante varios años; 1917 Asesinato del cacique Cayuqueo en Choll Choll, es lanzado al río; 1917 Declaración de Puerto Montt por los caciques Huentelicán, Quinchalef, Catelicán, en que denuncian usurpaciones y despojos de tierras y llaman a la defensa indigenista; 1917 Sucesos del fundo Lanco, lanzamiento de numerosas familias, muertos y heridos. Durante muchos años habrá conflicto en este fundo de la zona de Loncoche; 1918 Matanza de Forrahue, cerca de Osorno, en que encerrados en una choza se asesino a más de 25 hombres, mujeres y niños, prendiéndole fuego. Forrahue, durante este periodo, es símbolo de la violencia huinca contra los mapuche; 1918 Conflicto generalizado en Futrono, incendio de reducciones, expulsiones y heridos. Numerosas familias se refugian en la cordillera; 1919 Pellahuen. Usurpación y expulsión de 20 familias mapuche. Conflicto con 800 familias en la cordillera de Nahuelbuta durante más de diez años; 1920 Collimallín. En un embargo de bueyes por parte de un particular se asesina a una niña mapuche; 1920 Maquehue. La expulsión de varias comunidades para construir el aeropuerto de Temuco provoca un largo conflicto que se arrastra por años y años; 1921 Un colono Vicente Muñoz desaloja por la fuerza a Pedro José Vilche y mapuches de reducción cercana a Temuco; 1922 Lanzamiento, apaleo e incendio de las reducciones de los caciques Manuel Inalef y Francisco Menilanco de Villarrica. Viajes y declaraciones en Santiago. El conflicto provenía de varios años. Los mapuches fueron lanzados; 1923 60 familias expulsadas de Maigüe. Osorno, por parte de los hermanos Fernando y Conrado Hubache; hay violencia; 1923 Asesinatos de 2 mapuches y arrojados al río Choll Choll a consecuencias de un litigio con particulares cerca de Imperial; 1924 Donguill. Expulsión de una comunidad, muertos y heridos; 1924 Crimen del cacique Mariano Milahuel, 2 hijos de él y otros familiares, por parte del colono Juan Zurita en Caburque, con el fin de robarles la tierra;1925 Los Sauces, Angol. 80 familias de la reducción Manuel Marihual Lempi y José Ancopi Penchulco son amenazadas de lanzamiento, se suceden hechos de violencia; 1925 Llanquihue. Indígena muerto a palos y usurpación; 1926 Incendio de casa y campos del cacique Juan Epu, de Tromén; 1926 Panquero, Provincia de Valdivia. El terrateniente Pedro Warthe procede al lanzamiento de una comunidad y a apoderarse de 10 mil hectáreas. Mueren dos indígenas; 1926 Cancha Rayada en Llanquihue, conflicto entre la Colonia Artemio Gutiérrez y el predio de los Sres. Winkler. Por varios años se mantiene este conflicto que tiene mucha resonancia política; 1925/26 Juan Marinao de Panguipulli es muerto y usurpadas sus tierras. Juicio; 1927 La reducción de Segundo Peñalef es expulsada de Lircay, Temuco; 1930 Sociedad Agrícola Toltén; desalojo de mapuches y colonos pobres; 1930 Conflicto de Caillun. Collipulli. Culmina años más tarde en el lanzamiento de varias familias indígenas por parte del Sr. Paulsen y 80 hectáreas usurpadas». <www.mapuche-nación.org> (consulta, 20.4.2016).
151 Diputado Álvarez, BSC, Diputados, S.O. del 6 de septiembre, 1926, p. 2.697.
152 Diputados Álvarez y Morales, BSC, Diputados, S.O. del 6 de septiembre, 1926, p. 2.697.
153 «Se decretó expropiación de fundo «Pellahuén», El Siglo, Santiago, 8 de agosto, 1944, p. 4.
154 Isidora, Aguirre, Los que van quedando en el camino, Santiago, Teatro, 1969, pp. 9-10.
155 Patricio, Manns, Memorial de la noche, Santiago, Editorial Sudamericana, 1998, pp. 85-87.
156 Renato Reyes / Azkintuwe, «Levantamiento campesino en Ranquil, Lonquimay», reportaje en periódico mapuche Azkintuwe, julio 2004, p. 7. <www.mapuche-nation.org/espanol/html/articulos/art-59.htm>. (consulta 17 de enero, 2017).
157 En un Informe, Carlos Contreras L., secretario general del PC, plantea que «desde el comienzo del año 1934 la dirección del partido concentró su atención principalmente en la región de Lonquimay para impedir el desalojo de los campesinos de sus tierras, llamar a la lucha común y la solidaridad de todos los campesinos e indígenas de esa región», citado en Sebastián, Leiva, «El Partido Comunista de Chile y el levantamiento de Ranquil», Cyber Humanitatis Nº 28, Primavera 2003 <web.uchile.cl/vignette/…> (consulta 17 de enero, 2017).
158 Renato Reyes / Azkintuwe, «Levantamiento campesino en Ranquil, Lonquimay», reportaje en periódico mapuche Azkintuwe, julio 2004, p. 7. <www.mapuche-nation.org/espanol/html/articulos/art-59.htm>. (consulta 17 de enero, 2017).
159 Palabras del diputado Carlos Albero Martínez en la Cámara, citadas por Patricio Manns, Chile: una dictadura militar permanente (1811-1999), Santiago, Editorial Sudamericana Chilena, 1999, pp. 150-151.
160 Gabriel Salazar, Conversaciones con Carlos Altamirano: memorias críticas, Santiago, Editorial Debate, 2013.
161 Isidora, Aguirre, Los que van quedando en el camino, Santiago, Teatro, 1969, p. 17.
162 Renato Reyes / Azkintuwe, «Levantamiento campesino en Ranquil, Lonquimay», reportaje en periódico mapuche Azkintuwe, julio 2004, p. 7. <www.mapuche-nation.org/espanol/html/articulos/art-59.htm> (consulta 17 de enero, 2017).
163 Diputado Carlos Alberto Martínez en la Cámara, citadas por Patricio Manns, Chile: una dictadura militar permanente (1811-1999), Santiago, Editorial Sudamericana Chilena, 1999, pp. 150-151.
164 Gabriel Salazar, Conversaciones con Carlos Altamirano: memorias críticas, Santiago, Editorial Debate, 2013.
165 El Mercurio, 7 de julio, 1934, citado en Reinaldo Morales, «Matanza de Ranquil», Centro de Estudios Miguel Enríquez, <www.archivo.chile.com> (consulta 25.1. 2017).
166 Reinaldo Morales, «Matanza de Ranquil», Centro de Estudios Miguel Enríquez, <www.archivo.chile.com> (consulta 25.1. 2017).
167 Isidora, Aguirre, Los que van quedando en el camino, Santiago, Teatro, 1969, p. 2.
168 Luis Coray, «El martirio campesino de Ranquil», El Siglo, Santiago, 26 de junio, 1943, p. 3.
169 El Siglo, Santiago, 4 de enero, 1945.
170 El Siglo, Santiago, 7 de julio, 1945, p.6.
171 El Siglo, Santiago, 10 de enero, 1946, Portada.
172 «450 campesinos radicados en la provincia de Valdivia piden amparo del Gobierno», La Hora, Santiago, 22 de enero 1936, p. 11.
173 «450 campesinos radicados en la provincia de Valdivia piden amparo del Gobierno», La Hora, Santiago, 22 de enero 1936, p. 11.
174 Se refiere al artículo 7 del DFL N°1.600 sobre «Constitución de la Propiedad Austral», promulgado el 31 de marzo de 1931 y firmado por el presidente Carlos Ibáñez y el ministro de la Propiedad Austral, Edecio Torreblanca. Ver capítulo siguiente.
175 Diputado socialista Casanova, B.S.C, Diputados, S.E. del 29 de enero, 1936, p. 2.790.
176 Diputado socialista Casanova, B.S.C, Diputados, S.E. del 29 de enero, 1936, p. 2.791.
177 Diputado socialista Casanova, B.S.C, Diputados, S.E. del 29 de enero, 1936, p. 2.791.
178 Diputado Casanova, B.S.C, Diputados, S.E. del 29 de enero, 1936, p. 2.791.
179 Diputado Casanova, B.S.C, Diputados, S.E. del 29 de enero, 1936, p. 2.791.
180 «Y así puedo informar a la honorable Cámara que el sábado 11 de enero, o sea, el mismo día que llegaron, flagelaron a Vicente Catalán. El día 12 a Reinaldo Ríos, Eleuterio Nanto, Antonio Cárcamo, Daniel Obando, Guillermo Campos, Glicerio Millaquipay, Abelardo Ulloa, Florindo Moll». Diputado Casanova, B.S.C, Diputados, S.E. del 29 de enero, 1936, p. 2.792.
181 El diputado Casanova menciona a las siguientes personas que habrían sido directamente perjudicadas por los allanamientos realizados por los carabineros del retén del fundo de Grob: Florentino Velásquez, Manuel Cañupil, Emilio Cañupil, Guillermo Campos, Cayetano Millaquipay, Rosario Millaquipay, Ludelia Millaquipay, Dominga Pichicoy y Bernardino Pichicoy. B.S.C, Diputados, S.E. del 29 de enero, 1936, p. 2.792.
182 Diputado socialista Casanova, B.S.C, Diputados, S.E. del 29 de enero, 1936, p. 2.793.
183 «Terratenientes roban tierras», Consigna, Santiago, 11 de septiembre de 1937.
184 En un «pasaje de un documento de 1759, según el cual varios indios apremiados de lanzamiento por el Colegio de Arauco de la Compañía de Jesús, ocurren al Superior del Colegio y consiguen conservar sus poblaciones, quedando ‘como inquilinos y de limosna, más que ni ahora ni en ningún tiempo alegarán derecho alguno a dichas tierras, ni ellos ni sus descendientes’», Mario Góngora, Origen de los «inquilinos» de Chile Central, Santiago, Universidad de Chile, 1960, pp. 85-86.
185 «El problema de la tierra», Consigna, Santiago, 11 de septiembre de 1937, p. 2.
186 Diputado del Partido Democrático por Valdivia, Osorno y La Unión, M. A. Luna. B.S.C, Diputados, S. O. del 19 de julio, 1938, p. 1.556.
187 Diputado Cerda de la bancada derechista. BSC, Diputados, S. O. del 8 de agosto, 1938, p. 2.041.
188 Diputado Zapata del comité socialista. BSC, Diputados, S. O. del 12 de septiembre, 1938, p. 3.236.
189 «Más campesinos amenazados por desalojos en Río Bueno», El Siglo, Santiago, 11 de julio, 1945, p. 7.
190 «270 colonos de Toltén amenazados de ser lanzados de sus tierras inhumanamente», El Siglo, Santiago, 18 de abril, 1941.
191 «80 viviendas de campesinos fueron incendiadas para desalojarlos», El Siglo, Santiago, 15 de octubre, 1941, p. 9.
192 Memorial entregada por una delegación de campesinos al ministro del Interior y firmada por Fernando H. García, presidente del Sindicato San Roque; Emiliano Araneda, presidente Sindicato Santa Amelia; Juan A. Ulloa, secretario Sindicato Camaguey. El Siglo, Santiago, 8 de septiembre 1942.
193 «Rápida solución al problema de la tierra exigen las mujeres», El Siglo, Santiago, 8 de septiembre, 1942.
194 Memorial entregada por una delegación de campesinos al ministro del Interior y firmada por Fernando H. García, presidente del Sindicato San Roque; Emiliano Araneda, presidente Sindicato Santa Amelia; Juan A. Ulloa, secretario Sindicato Camaguey. El Siglo, Santiago, 8 de septiembre 1942.
195 «Rápida solución al problema de la tierra exigen las mujeres», El Siglo, Santiago, 8 de septiembre, 1942.
196 «Los campesinos de Charracura fueron despojados de sus tierras, cereales, aperos y animales», El Campo, N°. 8, 2da. quincena de noviembre, 1943, p. 4 y «Saqueo de tipo nazi fue el despojo a los campesinos del fundo Charracura», El Siglo, Santiago, 28 de noviembre, 1943, Portada.
197 «Campesinos de Tirúa serán desalojados de sus tierras», El Siglo, Santiago, 24 de noviembre, 1943, Portada.
198 Juan Yáñez, «Sangre en el sur de Chile. El drama de la tierra», El Siglo, Santiago, 26 de mayo, 1946, Portada.
199 Juan Yáñez, «Sangre en el sur de Chile. El drama de la tierra. El Siglo, Santiago, 26 de mayo, 1946, Portada.
200 Juan Yáñez, «Sangre en el sur de Chile. El drama de la tierra. El Siglo, Santiago, 26 de mayo, 1946, Portada.
201 «Destruyeron cuatro casas en La Isla: las mujeres y los niños botados bajo la lluvia», El Siglo, Santiago, 16 y 17 de mayo, 1946, Portada.
202 «Persecución a campesinos de Saraos sigue como en los mejores tiempos», El Siglo, Santiago, 6 de julio, 1946, p. 6.
203 «Cordillera de Saraos será expropiada lo prometió el Ministro de Tierras», El Siglo, Santiago, 8 de julio, 1946, p. 8.
204 «Nueva promesa del Ministro de Tierras», El Siglo, Santiago, 22 de julio, 1946, p. 6.
205 «Ministro Estay prometió reponer 12 colonos que fueron lanzados en Toltén», El Siglo, Santiago, 23 de septiembre, 1945, p. 10.
206 «Entregarán tierras a 3.000 familias ocupantes del fundo Mantilhue», El Siglo, Santiago, 31 de octubre, 1945, p. 4.
207 «Se decretó expropiación del fundo «Pellahuén», El Siglo, Santiago, 8 de agosto, 1944 y <www.historiapolítica.bcn.cl>.
208 «Se pedirá expropiación de terrenos para la población de Trovolhue», El Siglo, Santiago, 31 de diciembre, 1945, p. 4.
209 «Trovolhue». <www.wikipedia. org>. Consulta 2 de junio, 2016.
210 «Usurpadores de terrenos en fundo Maihue», El Siglo, Santiago, 21 de febrero, 1945, p. 8.
211 Jorge Prieto Letelier (Santiago, 1905-¿) estudió en el Colegio de los Sagrados Corazones, agricultor, político conservador, presidente del Partido Conservador Unido (1957-61), alcalde de Llay-Llay (Wikipedia).
212 Carta del presidente (Patricio Velásquez) y Secretario (Luis A. Díaz) de la Liga de Campesinos Pobres de Las Chilcas al presidente de la Confederación de Trabajadores de Chile (CTCH), fechada en Las Chilcas (Comuna de Llay Llay), el 12 de mayo de 1940. ADGT, Vol. 1146.
213 «Robo de tierras a campesinos estudiará Retting», El Siglo, Santiago, 16 de junio, 1942, p. 8.
214 Alamiro Cerda, «Un fundo que debe ser expropiado. Visita al Chape y Chacay», El Siglo, Santiago, 2 de septiembre, 1945, p. 5 . Los despojados lograron colocarse como medieros en el Chape y Chacay, comuna de Samo Alto; sin embargo, al año siguiente están siendo objeto de nuevas amenazas de lanzamiento, por lo que los campesinos elevan un Memorial al gobierno pidiendo protección y la aplicación del Plan Agrario en la zona. Los y las campesinas firmantes de dicho Memorial son: Luis Yáñez, Hipólito Adaos, Virginia Valdivia, Juan Valdivia, José Valdivia, Secundino Valdivia, Ramón Perines, Humberto Perines, Zoila Perines, Julia Perines, Petronila Cornejo, Rosa León, José Aguirre, Margarita Pérez, Alfonso Pastén, Rosalindo Millar, José Barahona, Victoriano Aguirre, Isidora Yáñez, Lucas Henores, Tránsito Aguirre, Arturo Cortés, Clara Yáñez, Abelardo Gallardo, Rodomiro González, José Araya, Juan Araya, Ana Yáñez y Nazario Yáñez. «Habrán nuevos lanzamientos en el “Chape-Chacay” y “El Sauce”», El Siglo, Santiago, 21 de julio, 1946, p. 12.
215 Alamiro Cerda, «Un fundo que debe ser expropiado. Visita al Chape y Chacay», El Siglo, Santiago, 2 de septiembre, 1945, p. 5.