Kitabı oku: «Relaciones familiares», sayfa 4

Yazı tipi:

Sistematización y categorización de la información

Es importante resaltar que la lectura de cada entrevista tuvo como techo los conceptos centrales de los objetivos, por ser comunes a las dos categorías del estudio. Pero, a medida que avanzaba el estudio, el análisis y la interpretación de la información, los conceptos que emergieron, enriquecidos por las categorías y subcategorías, fueron lo que permitió explicar estas categorías a la luz de las experiencias vividas por las familias que lucharon –desde y para sí– por cambiar una situación problema, porque en este proceso las personas y las familias resignifican sus formas de vida. En este sentido, en la primera parte me guie por un método deductivo, mientras que en la segunda fue tomando fuerza el método inductivo, el cual es un principio de la teoría fundamentada.

Estos dos métodos se enriquecieron mutuamente, por cuanto una cosa es decir en el marco de las prácticas dialógicas que en el trabajo con familias, organizaciones y psicoterapia hay saberes transformativos en las personas y en el campo social que se da progresivamente mientras se exploran condiciones novedosas y generativas (o creativas): qué hacer, cómo hacer, cómo expresarse, cómo posicionarse en el contexto, cómo manejar las emociones y las relaciones, cómo reconocer los recursos, desempeños y potencialidades a futuro (Fried Schnitman, 2013), y otra cosa es cómo lo hacen las familias desde la co-construcción de sus saberes. Así mismo, una cosa es decir que en las conversaciones, por ejemplo en la psicoterapia, las personas crean conexiones y señales sociolingüísticas (códigos) que configuran pautas de interacción particulares cuando el foco es el problema (predominancia de códigos de contrastación, rebote, circular perceptivo), cuando el foco es la redefinición (principalmente los códigos de reconocimiento y suspensión) y cuando el foco es el cambio (con mayor frecuencia la presencia de códigos imaginativo, integrativo y de complemento) (Sánchez, 2016), y otra cosa es identificar las señales sociolingüísticas creadas por las familias para dar salida a las crisis.

Las características de las prácticas dialógicas y de los códigos sociolingüísticos fueron tomadas de las narraciones de los integrantes de las familias, en el contexto de los procesos y las acciones que cada hablante identificó como la manera en la que lograron la superación de la situación de crisis. Ambos conceptos (prácticas y códigos) fueron unidos, combinados o transformados en la interacción social y en las formas de lenguajes de las personas que dialogaron sobre su propio evento. Un evento que fue nombrado como situación de crisis en el contexto de los procesos vividos por las familias, en un intervalo de tiempo. Este proceso de investigación se distingue por mostrar treinta (30) historias demarcadas por tres momentos que se entrelazaban durante la narración: un comienzo, un nudo y un desenlace que iban y regresaban de acuerdo con los hipervínculos o conexiones narrativas que hacían las personas entrevistadas.

Estos tres momentos de las historiasno fueron previstos antes de las entrevistas, sino que emergieron como estructura metodológica para ampliar el contenido de las prácticas dialógicas y los códigos sociolingüísticos más allá de la mirada sobre el cambio y la transformación, es decir que, si bien este es el sentido de la presente investigación, el hecho de mirar solo el cambio con relación al punto de partida denominado como situación de crisis, era terminar en lo que se encontró en el contenido de los antecedentes investigativos y de proyección revisados: un salto entre el problema y el no problema, entre el diagnóstico y la solución, sin el reconocimiento del proceso. Por ello, el método de la teoría fundamentada, junto con procesos del microanálisis, se convirtió en la base para seguir paso a paso el proceso dialógico e interactivo para la co-construcción de un contexto sociofamiliar que, en el momento de la entrevista, le permitió afirmar tanto a la familia como al entrevistado que la situación fue “superada exitosamente”.

El punto de partida en algunos momentos fue reforzado con expresiones como: “una experiencia que perciben como una crisis que lograron superar o aquello demasiado traumático, difícil o muy duro que la familia afrontó con éxito”. Este punto de entrada y de llegada (crisis y superación) permitió, por un lado, hacer visibles los procesos que desarrollaron y las rutas que emprendieron para ir del problema a la superación del mismo y, por el otro lado, identificar diálogos, voces, significados, sentidos, procesos relacionales (prácticas o patrones de interacción), crisis/problemas/conflictos (o situaciones problémicas) acciones, estrategias, recursos para el cambio o la transformación21, creados por las personas y las familias o que ellas pusieron en interacción en este proceso.

Con el fin de identificar cada una de las historias, y cada uno de los fragmentos citados en el libro, consideré importante hacerlo a través de una frase que identifica cada situación de crisis sociofamiliar, tal como aparece señalado en cada numeral22:

Tabla 2. Identificación de las distintas situaciones de crisis

1. Afrontamiento familiar del proceso de cáncer y muerte del hijo de 2 años y medio. Impotencia frente al tratamiento, los trámites y procesos médicos y hospitalarios (Madre, 40 años; Padre, 44 años. Manizales).

2. Muerte de la madre en la familia y salidas de los hijos del hogar por conflictos intrafamiliares (Hijo, 28 años. Manizales).

3. Separación de padre y madre, unida a las confusiones de amor y odio de los hijos y el impacto psicológico que despertaban la actitud de la madre y el padre (Hija, 30 años. Manizales).

4. Accidente en el que el padre como conductor de buseta atropella a dos mujeres y luego la familia es amenazada de muerte por sus esposos (Hija, 22 años. Manizales).

5. Problemas de convivencia con la sobrina de 14 años a quien adoptó como hija cuando tenía un año y medio. Juntas viven una relación tensa y de permanentes confrontaciones (Madre, 35 años. Manizales).

6. Mujer a quien su esposo, única pareja y amor de su vida, la deja por otra mujer. Su mundo se derrumba y cae en tristezas y humillaciones que afectan su relación con la empresa y con su hijo (Mujer y madre, 30 años. Manizales).

7. Embarazo de la hija a los 17 años, salida del hogar y posterior vivencia de una relación conyugal con pautas interaccionales violentas (Madre, 48 años; Hija, 21 años. Manizales).

8. Hermana de 19 años, se enamora de un compañero de trabajo que tiene distrofia muscular. Él ingresa a la familia de ella y se crean ambientes de cuidado tensionantes. (Hermana, 24 años. Manizales)

9. Accidente automovilístico que tuvieron madre, hija y nieta, en el que fallece la hija. La madre debe afrontar el dolor de la pérdida, las culpas y los señalamientos de su yerno, además de la separación de su nieta. (Madre, 45 años. Manizales)

10. Hija que a los 19 años fue expulsada de la casa por el padre cuando vio que su novio le hacía visita. La madrastra y hermanastra fueron un soporte de la hija a escondidas del padre. (Hija, 22 años. Manizales)

11. Desplazamiento forzado por parte de un grupo de las autodefensas de Colombia, rechazo por parte de otras poblaciones y discriminación racial hacia los hijos en la escuela (Madre, 45 años. Risaralda).

12. Asesinato de la hija cuando salía hacia el trabajo a una finca de la vereda donde vivía. Ella era quien sostenía al padre y a la madre (Padre, 72 años. Risaralda).

13. Asesinato de dos integrantes de la familia por parte de paramilitares y posterior amenaza a la abuela y a la nieta que a los 7 años había sido víctima de abuso sexual por parte de este grupo armado (Nieta, 18 años. Risaralda).

14. Madre que después de la muerte del esposo debió trabajar y sostener a sus hijas. Dejó a su hija menor en manos de una familia amiga, luego los hombres de la casa abusaron de ella (Madre, 50 años; Hija, 17 años. Risaralda).

15. Secuestro y asesinato de una cuñada por parte de paramilitares, seguido de desplazamiento, pérdidas económicas, enfermedad postraumática del marido (obesidad y depresión) y muerte (Esposa y madre, 55 años. Risaralda).

16. Hombre que, a los 49 años, durante su trabajo, cayó del caballo y quedó con limitaciones físicas. Hoy reclama sus derechos de pensión e indemnización. (Esposo, 50 años; Esposa, 45 años. Risaralda)

17. Padre que recuerda la construcción de una familia bajo sus condiciones de pobreza económica, su impacto en la formación de sus hijos y en la relación con su esposa que se torna violenta (Padre, 76 años. Risaralda).

18. Mujer con más de 30 años de casada decide terminar su relación con su esposo, después de tres años de infidelidad por parte de él y de luchar por conservar la relación y el hogar (Mujer y madre, 60 años. Risaralda).

19. Muerte de una mujer por parte de su esposo, después de que ella decide dejarlo. La familia busca no generar venganzas y, más bien, cuidar de los dos hijos huérfanos (Hermana, 23 años. Risaralda).

20. Mujer que desde los 35 años se ha encargado de ser cuidadora de sus hombres más cercanos: abuelo fallecido a causa de un cáncer, padre que hoy sufre de asma y dos hijos jóvenes para evitar que opten por conductas delictivas (Nieta, hija y madre, 48 años. Risaralda).

21. Muerte del padre en la familia y surgimiento de diversos problemas con la madre y los hermanos, caracterizados por pautas relacionales violentas y consumo de SPA (Hija, 26 años. Neira).

22. Madre separada encargada del sostenimiento y crianza de sus dos hijos de 9 y 5 años, secuestrada por un frente de la guerrilla. (Madre, 50 años. Neira).

23. Madre que enfrenta la enfermedad de su hijo, por una caída en la que se lesiona una de sus rodillas. El sentirse sola detona en relaciones agresivas de ella con su madre y con su esposo (Madre, 26 años. Neira).

24. Mujer que a los 18 años quedó huérfana de padre y madre, responsable de su hermana y de su hermano menores. Ella se casa con el fin de garantizar la crianza y protección de ellos (Hermana, madre y abuela, 60 años. Neira).

25. Mujer que vive en unión libre con un hombre casado y con hijos, estos últimos con quienes la convivencia fue crítica, además de los señalamientos por parte de su familia de origen hasta lograr su aceptación (Madre, 48 años. Neira).

26. Amenazas a la familia después de darse cuenta del asesinato de un vecino y amigo. Esto los llevó a desplazamientos consecutivos provocados por varios frentes de la guerrilla (Madre, 45 años; Hija, 18 años. Neira).

27. Interrupción primer embarazo de ocho meses por desprendimiento de placenta que altera expectativas de un primer hijo y nieto en la familia, unido a depresión de la madre gestante (Abuela y madre, edad SD. Neira).

28. Mujer que recuerda un matrimonio triste, ya que desde el día del matrimonio vivió una relación de pareja con patrón violento, extendido a relaciones de violencia de su esposo hacia los hijos (Esposa y madre, 88 años. Neira).

29. Hija que, a los 14 años, cansada de cuidar a sus hermanos menores, a su madre y a su padre a quienes considera rígidos y exigentes decide salir del hogar y enfrentar la decisión tomada (Hija, 24 años. Neira).

30. Mujer con tres hijas que vivió una relación de violencia, asociada a expresiones de celos por parte de su marido, hasta que decide enfrentarlo con una demanda (Esposa, 30 años. Neira).

El ejercicio de revisión y edición de cada una de las entrevistas permitió identificar acciones y relaciones entre los integrantes de las familias y definir las entrevistas modelo (tres por cada municipio) desde las cuales se iniciaron los procesos de descripción y reconocimiento de significados, sentidos, tiempos, espacios, personajes, lugares, acciones y relaciones, contenidos en cada historia. Este primer momento no solo dio las pistas de lo que podría aparecer en las siguientes entrevistas, sino que permitió identificar más de cien códigos, ya que los criterios de lectura eran los detalles propios de palabras (dolor, angustia, desespero, impotencia, desconfianza, solidaridad, unión, futuro, aprendizajes, etcétera), frases cortas (buscar donde uno viva mejor, la presencia de los hijos me ayudó, la unión de la familia se fortaleció, los vecinos nos acompañaron en este proceso, si nos van a matar que nos maten, pero ya no más, etcétera) y fragmentos, tal como se refleja en el desarrollo del análisis y la interpretación (Ella se llenó como de un valor grande y ella decía: si nos van a matar que nos maten, pero no más, eso que… que para allá y para acá ¡no!, no más. Papá en ese diciembre era llorando, porque ya en el trabajo eran diciendo que lo iban a matar y que lo iban a matar. Mi mamá le decía: “no mijo, eso tranquilícese que, si nos van a matar a todos, ese era el día de nosotros”, le decía ella. Entonces, mi papá se tranquilizaba un poquito).

A medida que avanzó este ejercicio en las primeras diez (10) entrevistas y el contexto de las acciones, reacciones e interacciones narradas se extendieron, por comparación, a las siguientes historias narradas y, a partir de este proceso, se consolidaron las subcategorías, categorías centrales y se realizaron los enlaces respectivos. Por ejemplo,

Tabla 3. Categorías y subcategorías centrales de análisis



Teniendo presente que las historias no son lineales, en estos casos lo que se muestra son pequeños fragmentos del contenido de cada una de las historias narradas. No representan el comienzo y el final, sino que son parte de la forma como cada entrevistado creaba las idas y venidas de la historia y, a su vez, conectaba un suceso con otro en medio de lo que recordaba. Entre unos y otros fragmentos, desde el comienzo hasta el cierre de la entrevista están los diálogos, las relaciones, las interacciones, las acciones, las estrategias, los enlaces sociolingüísticos o patrones de interacción, la co-construcción del cambio o la transformación de la situación de crisis, los significados y los sentidos en contexto, que están en el marco de las prácticas dialógicas y los códigos sociolingüísticos.

Análisis e interpretación de la información

El ejercicio que se presenta en la tabla anterior es una muestra de los momentos en los que ya se daba el proceso de análisis e interpretación de la información. Es decir, de los primeros escritos y traducciones que surgieron sobre las versiones que daba cada persona entrevistada. Las primeras tres entrevistas (historia familiar por municipio: Manizales, Neira y Risaralda), a través de las voces de quienes narraron las historias, fueron el punto de partida para identificar patrones narrativos de los procesos que co-construyeron los integrantes de las familias para pasar del estado de crisis sociofamiliar al momento de la vida que identifican como el punto de partida o la creación de un estado relacional del cual se apoyaron para decir que esta situación había sido “superada”. Cuando se llegó a la categorización, subcategorización y análisis de las diez (10) primeras entrevistas fue posible enriquecer la presencia de pautas narrativas cruzadas con las categorías de los objetivos de la investigación. Se integraron los códigos creados en el software Atlas ti, a tal punto que de cien (100) códigos iniciales se llegó a treinta y seis (36) al culminar el análisis de las treinta (30) entrevistas. Esta depuración fue una forma de ir pasando por cada una de las formas de codificación de la teoría fundamentada: abierta, axial y selectiva24 (Strauss y Corbin, 2002; Soneira, 2007; Flores y Naranjo, 2014), paralelamente se validó la información cuando el contenido de la información comenzó a repetirse entre una y otra familia pese a las diferencias en cada una de las historias. Esto lo que permitió que cada categoría de análisis construida quedara consolidada bajo el criterio de saturación, el cual E fue más visible al terminar la lectura de veintiún (21) entrevistas. Las nueve restantes sirvieron de base para complementar puntos centrales de la interpretación, consolidar la creación de subtítulos y la construcción de texto, esta información se fue cruzando permanentemente con algunos planteamientos teóricos de autores sistémicos, construccionistas sociales y de la filosofía del lenguaje.

Como los análisis y las interpretaciones tienen el cruce de diversos contextos –los que corresponden a los diálogos propios de las entrevistas, los creados por el entrevistador, y el creado por quien investiga–, opté por ubicar el contexto de las narraciones creadas por las voces de quienes participaron en las entrevistas y su interpretación haciendo uso de las siguientes preguntas que guiaran la comprensión de los textos: ¿qué hacen los integrantes de las familias mientras conversan, actúan o interactúan en función del problema? (lo que se dice y hace), ¿qué es ‘lo dicho’ en este fragmento enunciado? (significado y contexto), ¿hacia dónde se dirigen determinadas formas de expresión y no otras? (sentido), ¿para qué sirve lo que las personas hacen y dicen en relación con el cambio? (intención), ¿qué y quiénes forman parte del enunciado como personajes centrales y periféricos y en qué contexto aparecen? (referentes y contexto relacional –situacional e interactivo–), ¿cuál es el foco temático con mayor énfasis entre los hablantes mientras narran, el tiempo y los personajes traídos a la historia? (permanencia y duración del momento, lugar en el tiempo y actores).25 (Sánchez, 2012 y 2016)

Después de las preguntas que ya he formulado para seguir la ruta que muestra el cuerpo y la estructura de este libro: 1) ¿cómo entender la relación entre las prácticas dialógicas y los códigos sociolingüísticos?, que corresponde a contextualización del campo temático; 2) ¿cómo se llegó a la relación de las prácticas dialógicas y los códigos sociolingüísticos?, que guía la respuesta hacia la articulación teórica entre los dos conceptos centrales; 3) ¿cómo se construyó el proceso de articulación entre el referente teórico, el enfoque, como proceso metodológico, y el método de registro, análisis e interpretación de la información?, con el fin de ver la coherencia entre los planteamientos teóricos, metodológicos y el método, finalmente incluyo en este apartado metodológico una cuarta pregunta: ¿qué fue creado desde las voces de los hablantes en conexión con las voces de quien traduce, analiza e interpreta diversos fragmentos que exaltan la capacidad transformadora de las familias? Esta pregunta es la llave para presentar los resultados generados en los procesos llevados a cabo en el análisis y la interpretación de la información, que se ve en el segundo capítulo.

La siguiente gráfica es una síntesis del proceso llevado a cabo en el marco de la teoría fundamentada y componentes del microanálisis, utilizada en este proceso metodológico.


Sobre la estructura del libro

Cada capítulo de este libro refleja la articulación de las reflexiones teóricas, el camino metodológico que facilitó la búsqueda de respuesta a los objetivos de la investigación y, por ende, a la consolidación de este escrito, que además tiene como cuerpo narrativo: 1) los recorridos del proceso de crisis sociofamiliar, sus detonantes, los quiebres problemáticos que provoca, las huellas relacionales que quedan después de estos procesos, las búsquedas de salida y los cambios que contribuyeron a superarla; 2) las estrategias y los recursos personales y sociofamiliares co-construidos para afrontar y resolver situaciones de crisis; 3) las estrategias y los procesos dialógicos que se dieron entre el problema y el cambio; 4) los procesos relacionales construidos por las personas y sus familias para actuar en busca del cambio, la transformación y la superación de los procesos de crisis; 5) los significado y los sentidos de los procesos de crisis, de afrontamiento, sus nuevos lenguajes y contextos dialógicos, y 6) algunos lineamientos metodológicos para el trabajo con familias que afrontan situaciones de crisis en las relaciones familiares.

En este orden de ideas, la estructura del libro permite ver el recorrido de varias historias contadas por integrantes de las familias, a partir de sus voces y testimonios, que van unidos a las reflexiones propias de la investigadora.

El primer capítulo, “Códigos sociolingüísticos y prácticas dialógicas entre las crisis y los cambios sociofamiliares”, es una presentación de las características centrales de los dos conceptos de códigos sociolingüísticos y prácticas dialógicas, y los antecedentes epistemológicos que fortalecieron su desarrollo. En este sentido, aparecen algunos antecedentes sociolingüísticos y reflexiones sobre la teoría sistémica, el construccionismo social y la filosofía del lenguaje. Dado que los contextos desde los cuales se registró la información fueron las familias que vivieron situaciones de crisis, se abren algunos planteamientos sobre este grupo social y sobre la transformación del concepto de familia en el marco de la teoría sistémica y de la del construccionismo social.

El segundo capítulo, “Recorridos de una crisis. El recuerdo más allá de la palabra”, muestra movimientos relacionales que transitan entre la situación de crisis y su transformación. Contiene seis partes centrales en las que se presentan los recorridos del proceso de crisis sociofamiliar; las estrategias y los recursos ante una situación de crisis; el tránsito de los lenguajes del problema a los lenguajes del cambio; los nudos y desenlaces entre la crisis y la superación, y los nuevos significados, sentidos y contextos que emergieron del proceso de afrontamiento. Igualmente, resalta la transformación de los tiempos de la vida cotidiana y los referentes relacionales cuando las personas narran el evento crítico y cuando sus expresiones se refieren a cómo se llegó al proceso de cambio o superación de este evento. A medida que avanza cada una de estas partes del texto, hay fragmentos de la información cuya finalidad es ilustrar los planteamientos analíticos e interpretativos presentados.

En el tercer capítulo se plantean lineamientos que servirán de apoyo para enriquecer procesos de trabajo con las personas y las familias. Lo importante de este aparte es que la información es tomada de las recomendaciones dadas por las personas entrevistadas. Más aun, son recomendaciones elaboradas a partir de algunas experiencias previas que cada una de estas personas tuvo con profesionales. De esta manera, los lineamientos quedan articulados con lo vivido por las personas y las familias que expresaron y compartieron sus experiencias acerca de su recorrido desde el evento de crisis hasta el proceso de superación de este.

₺334,23

Türler ve etiketler

Yaş sınırı:
0+
Hacim:
444 s. 8 illüstrasyon
ISBN:
9789587592344
Telif hakkı:
Bookwire
İndirme biçimi:
Metin
Ortalama puan 4,7, 277 oylamaya göre
Ses
Ortalama puan 4,2, 741 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 4,8, 78 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 4,4, 45 oylamaya göre
Ses
Ortalama puan 4,8, 76 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 4,9, 2640 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre